Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Características del perfil de las personas egresadas del posgrado en Relaciones Internacionales
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Graduate Profile
Master’s Degree Program
International Relations
Perfil
egresado
posgrado
Relaciones Internacionales

Cómo citar

Fonseca Hernández, R. G., & Cascante Segura, C. H. (2019). Características del perfil de las personas egresadas del posgrado en Relaciones Internacionales. Revista Educación, 43(2), 97–111. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31870

Resumen

El texto tiene por objetivo analizar las características que identifican las personas estudiantes, graduadas, egresadas y las que desertaron del posgrado en Relaciones Internacionales (RI) en Costa Rica. Pretende ser una herramienta para el análisis de la inserción laboral del profesional en RI, su entorno y el contexto en el que actualmente se desenvuelve, para comprender el peso de esta disciplina en el ámbito laboral costarricense. Con tal fin se elaboró una investigación mixta, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes y empleadores que permite, luego de aplicar el análisis estadístico, determinar que el posgrado es atractivo para las personas relativamente jóvenes, con carreras base tanto en RI como en otras disciplinas, que trabajan tiempo completo o más, que laboran mayoritariamente en el sector privado. Así mismo, las variables significativas que influyen en graduación de las y los estudiantes son: el género, la formación base, sector donde labore (público o privado), edad, lugar de residencia. Se concluye que la maestría en RI es un elemento que aporta mayor competitividad laboral, sin embargo, las instituciones de educación superior deben hacer un esfuerzo para incorporar en sus planes de estudio el desarrollo de habilidades blandas que el mercado está requiriendo. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31870
PDF
HTML
EPUB

Citas

Aguilar, Y. y Riveros, A. S. (2017). La internacionalización de la educación superior: Concepto y evolución del modelo en la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 41(1), 1-31.

Araujo, A, Ibáñez, P., Landeta, J. y Ranguelov, S. (2003). Análisis de la flexibilidad de la oferta de formación en gestión del país Vasco. Cuadernos de gestión, 3(1-2), 101-119. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=859373.

Ardila, L. (2013). Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Avelino, J., Cortés, J., Rosales, S. y Pérez, D. (2014). Articulando el perfil del egresado: competencias adquiridas, en la licenciatura de medicina, UAP. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Barazal, A., y Añorga, J. (2011). El perfil del egresado de la Maestría en enfermería y su vinculación con los principios de la Educación Avanzada. Revista Cubana de Enfermería, 27(2), 115-121.

CONARE-OPES. (2018). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011-2013 de las universidades costarricenses. San José, Costa Rica: CONARE.

Díaz, S., Mendoza, V. y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Revista Razón y Palabra, 75 (1), s.n. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf

Fernández, P y Díaz, P. (2001). Relación entre variables cuantitativas. Unidad de Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, (4), 141-144. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas2.pdf

Fonseca, R., Cascante, C., Arce, Y. y Abarca, L. (2016). Characterization of Postgraduate Programs Offers in International Relations in Costa Rica and Internationally. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-22. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.3

Fonseca, R., y Cascante, C (2015a). Análisis de mercado y factores competitivos de la maestría en Relaciones Internacionales (RI). Documento de trabajo. Costa Rica: Universidad Nacional.

Fonseca, R y Cascante, C. (2015 b). Valoración del mercado laboral por parte de las personas empleadoras de profesionales en el área de RI. Documento de trabajo. Costa Rica: Universidad Nacional.

Guelmes, E. y Nieto, L. (2015) Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Científica de la Universidad de Cienfuego, 7(2), 23-29.

Gómez, H., Ortiz, E. y González, M. (2017). El estudio de egresados para la mejora continua de las Universidades: Estudio de caso de la Ingeniería en Computación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(7), 1-23 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n14/2007-7467-ride-7-14-00162.pdf.

Hawes, G. (2005). Construcción de un perfil profesional. Talca: Universidad la Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

Jiménez, J., y Salas, M. (1999). Análisis económico de la elección de carrera universitaria. Un modelo "logit" binomial de demanda privada de educación. España: Instituto Valenciano de Investigación.

Medina, M., Mosconi, E., Albarracín, S., Papel, G., Coscarelli, N., Rueda, L. y Irigoyen, S. (2005). Modelo para evaluación y seguimiento de los egresados aplicado en la facultad de odontología de la UNLP. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Parra, H. M., Vergel, M. y Sánchez, J. V. (s. f.). Hacia un modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Red GRADUA2 y Asociación Columbus (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. México: Instituto Tecnológico de Monterrey.

Rodríguez, K. L. y Valenzuela, M. G (2017). Estudio de seguimiento a personas graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Revista Educación, 41(1), 1-18

Salas, I. (2013). Los profesionistas universitarios y el mercado laboral mexicano: convergencias y asimetrías. Revista de Educación Superior, 165, 63-81.

Sandoval, R. J., Reyes, J. M. y Tapia, J. L. (2005). Análisis de la oferta educativa a nivel de maestría en México. UPIICSA, 13(38), 2-8.

Zepeda, G., y Herskovic, P. (2013). Perfil de características ideales del docente de postgrado de pediatría. Revista chilena de pediatría, 84(2), 152-159.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.