Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Nivel de actividad física en el entorno escolar: observación basada en el Sistema de Observación del Juego y Tiempo Libre (SOPLAY)
PDF
HTML

Palabras clave

Physical Inactivity
Childhood
Schools
Motion
Recreation
Sedentarismo
Niñez
Escuela
Movimiento físico
Recreo

Cómo citar

Álvarez Bogantes, C., Villalobos Víquez, G., Rodríguez Méndez, D., Herrera Monge, M. F., & Delgado Valverde, A. (2019). Nivel de actividad física en el entorno escolar: observación basada en el Sistema de Observación del Juego y Tiempo Libre (SOPLAY). Revista Educación, 44(1), 158–171. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37142

Resumen

El propósito de esta investigación fue determinar los niveles de actividad física observada en los recreos escolares según el sexo, el tipo de ciclo escolar y la modalidad de horario en seis escuelas públicas de la provincia de Heredia. Este estudio descriptivo de corte transversal utilizó el Sistema de Observación del Juego y Tiempo Libre (SOPLAY) en una muestra de 1098 escolares. Para el análisis de los datos, se aplicó un análisis de corte descriptivo y uno no paramétrico de U-Mann Whitney para comparar dos muestras independientes por sexo, ciclos lectivos y tipo de horario escolar, con un criterio estadístico de p <0,05. Los resultados de este estudio muestran que las niñas prefieren ejecutar actividades más sedentarias que los niños. Y que la niñez de centros educativos de horario ampliado es más sedentaria que la que cursa en un horario de doble jornada. En la variable ciclo lectivo, no se encontraron diferencias significativas. En conclusión, los niveles de inactividad física en la niñez, si bien no se han incrementado drásticamente, son hallazgos a los que se debe prestar atención. Además, los recreos continúan siendo un elemento poco contribuyente para promover la práctica de actividad física en el entorno escolar.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37142
PDF
HTML

Citas

Agaronov, A., Leung, M. M., García, J. M., Kwan, A., Yeh, M.C., Zarcadoolas, C. y Platkin, C. S. (2018). Feasibility and Reliability of the System for Observing Play and Leisure Activity in Youth (SOPLAY) for Measuring Moderate to Vigorous Physical Activity in Children Visiting an Interactive Children’s Museum Exhibition. American Journal of Health Promotion, 32(1), 210–214. Recuperado de https://una.idm.oclc.org/login?url=https://una.idm.oclc.org

Álvarez, C. (2016). Entendiendo los factores que determinan la actividad física en el entorno escolar desde la perspectiva de los niños y las niñas. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 13(1), 1-17. doi: http://doi.org/10.15359/mhs.13-1.2

Álvarez, C., Villalobos, G. y Vargas, J. (2018). Determinación de la actividad física en el recreo escolar: Combinando mediciones de actividad física y la perspectiva estudiantil. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 14(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.15359/mhs.14-2.4

American Academy of Pediatrics. (2013). The crucial role of recess in school. Pediatrics, 131(1), 183-187. doi: https://doi.org/10.1542/peds.2012-2993

Anthamatten, P., Brink, L., Lampe, S., Greenwood, E., Kingston, B. y Nigg, C. (2011). An assessment of schoolyard renovation strategies to encourage children's physical activity. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(27), 1-9. doi: https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-27

Arias, E. (2014). Niveles de actividad física de niños y adolescentes durante el descanso en la escuela, un estudio observacional con el uso de SOPLAY. Revista Educación Física y Deportes, 33(1), 175-191. doi: http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a10

Ávalos, M., Reynoso, L., Colunga, C., Oropeza, R., y González, M. (2014). Relación del índice de masa corporal, actividades físicas y sedentarias en escolares. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 978- 996. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2014/epi143e.pdf

Barnas, J., Wunder II, C. y Ball, S. (2018). In the Zone: An Investigation into Physical Activity During Recess on Traditional Versus Zoned Playgrounds. Physical Educator, 75(1), 116–137. doi: https://doi.org/10.0.72.234/TPE-2018-V75-I1-7594

Black, I., Menzel, N. y Bungum, T.J. (2015). The relationship among playground areas and physical activity levels in children. Journal of Pediatric Health Care,29(2), 156-168. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pedhc.2014.10.001.

Bocarro, J. N., Floyd, M. F., Smith, W. R., Edwards, M. B., Schultz, C. L., Baran, P., y Suau, L. J. (2015). Social and Environmental Factors Related to Boys' and Girls' Park-Based Physical Activity. Preventing chronic disease, 12. doi: http://www.dx.doi.org/10.5888/pcd12.140532

Bocarro, J. N., Kanters, M. A., Edwards, M. B., Casper, J. M. y McKenzie, T. L. (2014). Prioritizing School Intramural and Interscholastic Programs Based on Observed Physical Activity. American Journal of Health Promotion, 28, 65-71. Recuperado de https://una.idm.oclc.org/login?url=https://una.idm.oclc.org

Cabrera, V. y Herrera, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, 55(1), 20-37. Recuperado de https://bit.ly/2qJFI55

Cady, M., Lohse, B., Smith, S., Nigg, C. y Cunningham, L. (2015). Measuring Recess Activity Using SOPLAY Revealed Gender and Seasonal Differences, Challenges in Fuel for Fun Impact Assessment. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(4), 35. doi: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2015.04.094

Centers of Disease Control and Prevention [CDC]. (2019). Physical Education and Physical Activity. Recuperado de https://bit.ly/2XGRWb5

Chaparro, A. Z. y Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2740/274041587002.pdf

Chaves, A. (2013). An Overview of School Recess: What Children Think and Feel. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/4973

Cigarroa I, Sarqui C. y Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Universidad y Salud, 18(1), 156-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf

Colabianchi, N., Maslow, A. L. y Swayampakala, K. (2011). Features and amenities of school playgrounds: A direct observation study of utilization and physical activity levels outside of school time. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 8(1), 32. doi: http://dx.doi.org/10.1186/1479-5868-8-32.

D'Hondt, E., Deforche, B., Gentier, I., De Bourdeaudhuij, I., Vaeyens, R., Philippaerts, R. y Lenoir, M. (2013). A longitudinal analysis of gross motor coordination in overweight and obese children versus normal-weight peers. International journal of obesity, 37(1), 61. Recuperado de https://www.nature.com/articles/ijo201255

Evans, R., Sánchez, F., Bonilla, R. y Capitán, C. (2016). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de escuelas de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Revista Hispanoamericana en Ciencias de la Salud, 2(1), 12–20. Recuperado de http://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/4.pdf

Fernández, X. (2014). Obesidad de escolares en Costa Rica resalta en Latinoamérica. Recuperado de https://n9.cl/80je

Frago, J., Murillo, B., García, L, Aibar, A. y Zaragoza, J. (2017). Physical Activity Levels during unstructured recess in spanish primary and secodary schools. European Journal of Human Movement, 38, 40-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066036

Gálvez, A., Rodríguez, P. L., Rosa, A., García, E., Pérez, J. J., Tárraga, M. L. y Tárraga, P. J. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria, 31(1), 393-400. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000100044

Gil, P., Cachón, J., Diaz, A., Valdivia, P y Zagalaz, M. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Revista Movimiento, 20(1), 103-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115329361006

Guillamón, A. R., Cantó, E. G. y Soto, J. J. P. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 282-291.doi; http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.13

Herrera, E., Morera, M., Araya, G., Fonseca, H. y Vargas, M. P. (2017). Análisis del estado físico y psicológico de la población escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 13(2), 1-17. doi: http://dx.doi.org/10.15359/mhs.13-2.7

Herrera, M. F., Álvarez, C. Á., Ureña, B. S., Herrera, E., Víquez, G. V. y Tenorio, J. V. (2019). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez del II ciclo escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica 17(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.35323

Ishii, K., Shibata, A., Sato, M. y Koichiro, K. (2014). Recess Physical Activity and Perceived School Environment among Elementary School Children. Journal of Environmental Research and Public Health, 11, 7195-7206. doi: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph110707195

Jaramillo, L. G., Quilindo, A. M. y Paz, W. F. (2017). Manejo del conflicto en el tiempo-lugar del recreo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 204-223. Recuperado de https://bit.ly/325QsYx

Martínez, J., Aznar, S. y Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(59), 419-432. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/542/54241416002.pdf

McKenzie, T. L., Marshall, S. J., Sallis, J. F. y Conway, T. L. (2000). Leisure-time physical activity in school environments: An observational study using SOPLAY. Preventive Medicine: An International Journal Devoted to Practice and Theory, 30(1), 70–77. doi:https://doi.org/10.1006/pmed.1999.0591

Méndez, A., Cecchini, J., Fernández, J., Méndez, D. y Prieto, J. (2017). Metas de logros 3x2, motivación autodeterminada y satisfacción con la vida en Educación Secundaria. Revista Psicodidáctica, 22(2), 150-156. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.001

Molins, C. (2012). Patios escolares y diversidad sociocultural en Cataluña. Una investigación sobre usos y posibilidades para el juego y el aprendizaje. Revista de Sociología Papers 97(2), 431-460. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/252291/338660

Nekotxea, K. (2014). Programa complementario a las campañas preventivas de obesidad infantil dirigido al fomento de la autoestima en niños/as de entre 6-12 años. (Tesis de Grado). Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España. Recuperado de https://bit.ly/2qJXULU

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication, (Completo), 1–58. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Sobrepeso y Obesidad. Recuperado de https://bit.ly/2GQdz3M

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2010). Global School-based Student Health Survey (GSHS). Recuperado de http://www.who.int/chp/gshs/en/

Oros, L. B., Manucci, V. y Richaud de Minzi, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83422605004.pdf

Pawlowski, C., Tjørnhøj, T., Shipperijn, J. y Troelsen, J. (2014). Barriers for Recess Physical Activity: A Gender Specific Focus Group Exploration. BMC Public Health, 14, 3-10. doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-639

Pereira, L. (2014). Todo se convirtió en bullying. Importancia del diagnóstico diferencial para una mejor atención. Salud de los Trabajadores, 22(1), 47-55. Recuperado de https://bit.ly/2NDWASD

Pérez, B. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128. Recuperado de https://bit.ly/2Wr7EX0

Prieto, D., Correa, J., y Ramírez, R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 32(5), 2184-2192. Recuperado de https://bit.ly/2WsZRbb

Prieto, J. L. y Delgado, F. J. H. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 25-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100005.pdf.

Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Alvear, R., Carolina, J. y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-11. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400025

Ruiz, R. D. y Castañeda, M. A. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5353331.pdf

Salamanca, N., Sandoval, C y Páez, C. (2016). Niveles de actividad física en el recreo, en escolares de cinco instituciones públicas de Bogotá, Colombia. (Tesis sin publicar de maestría en actividad física y salud). Universidad del Rosario, Bogotá Colombia. Recuperado de https://bit.ly/33CXkOe

Sallis, J. F., McKenzie, T. L., Beets, M. W., Beighle, A., Erwin, H. y Lee, S. (2012) Physical education's role in public health. Research quarterly for exercise and sport, 83(2), 125-135. doi: https://doi.org/10.1080/02701367.2012.10599842.

Silva, P., Sousa, M., Sá, C., Ribeiro, J. y Mota, J. (2014). Physical activity in high school during “free-time” periods. European Physical Education Review, 21(2), 135–148. doi: https://doi.org/10.1177/1356336x14555295

Soler, S. G. (2018). Valoración de la actividad física y actividad de dar paseos durante el recreo de los alumnos de primaria. TRANCES. Transmisión del Conocimiento y de la Salud, 10(2), 153-168. Recuperado de https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=6436029

Torres, G., Carpio, E., Sánchez, A. L. y Zagalaz, M. L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732291004

Ureña, P., Araya, F. y Sánchez, B., Salas, J. y Blanco, L. (2010). Perfil de calidad de vida, sobrepeso-obesidad y comportamiento sedentario en niños (as) escolares y jóvenes de secundaria guanacastecos. Revista Electrónica Educare, 14(2), 207-224. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115606015.pdf

Uys, M., Draper, C. E., Hendricks, S., de Villiers, A., Fourie, J., Steyn, N. y Lambert, E. V. (2015). Factors Influencing Break-Time Physical Activity of South African Primary School Learners from Low-Income Communities. Journal of Physical Activity & Health, 12(5), 618–627. Recuperado de https://una.idm.oclc.org/login?url=https://una.idm.oclc.org

Varela, A. (2015). Los juegos populares como herramienta para la convivencia en los recreos. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (2), A2-035. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.353

Villagrán, S. P., Rodríguez, A., Novalbos, J. R., Martínez, J. N. y Lechuga, J. C. (2010). Habits and lifestyles modifiable in children with overweight and obesity. Nutrición hospitalaria, 25(5), 823-831. Recuperado de https://europepmc.org/abstract/med/21336442

Ward, D., Saunders, R. y Pate, R. (2010). Physical Activity Interventions in Children and Adolescents. United States: Human Kinetics.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.