Resumen
Admitiendo que la escolarización se configura en un conjunto complejo y contradictorio de procesos ideológicos y materiales en los cuales se confrontan formas particulares de vida que transforman la experiencia, este artículo plantea algunas posibilidades denominadas pistas, de lo que puede ser una educación más humana y humanizadora en su dimensión ético-política para contribuir a la construcción de otro tipo de democracia, dado que la actual, configurada desde y posdictadura según la lógica neoliberal, pone el énfasis en lo formal y no en lo substancial que es la vida cotidiana de persona. Ello implica incorporar en los procesos educativos a los derechos humanos contribuyendo a los modos en que los estudiantes elaboran implicaciones afectivas y también semánticas en sus intentos de regular ideas y dar sentido a sus vidas, impregnando con ello la cotidianeidad del actual sistema. Entre las conclusiones destaca la necesidad de considerar la democracia ethos que puede ser impregnado de una ética de la cordialidad desnaturalizando aspectos como la pobreza, la exclusión, la mercantilización, la corrupción. Finalmente, se propone como discusión el potencial transformativo de la educación.
Citas
Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza editorial.
Baño, R. (2013). El Golpe a la Igualdad: Cuarenta años después. Anales de la Universidad de Chile. 2, 43-57. doi: https://doi.org/10.5354/0717-8883.2014.30167
Atria, F., Salgado, C., y Wilenmann, J. (2017) Democracia y Neutralización. Origen, desarrollo y solución de la crisis constitucional. Santiago de Chile: Editorial LOM.
Bajtín, M. (2015). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. Buenos Aires: Godot.
Bauman, Z. (2008). Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz Editores.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Buenos Aires: Malpaso Ediciones
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Bolívar, A. (2016). Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87, doi: https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1
Carabantes, E. (2018). Educación en derechos humanos. Encuentros en el lugar 4363. La Serena: Editorial Universidad de La Serena
Carabantes, E. y Contreras, S. (2018). Núcleos de sentido que emergen desde la experiencia de Formación en derechos humanos en docentes en ejercicio y estudiantes de Pedagogía de una Universidad estatal de Chile. Estudios Pedagógicos, 43(3), 83-101. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300005.
Carpintero, E. (2019). El miedo como forma de perpetuar el sometimiento. Revista Topía. Recuperado de https://bit.ly/35iUFL6
Casals, M. (2016). La lenta crisis de la Democracia Chilena. RedSeca. Recuperado de https://bit.ly/33fFbFK
Cassirer, E. (2011). Antropología filosófica. Una introducción a una filosofía de la cultura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Contreras, S. y Ramírez, M. (2014). Descolonizar la educación desde la crianza. Revista Electrónica Educare. 18(2), 297-309. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n2/a15v18n2.pdf
Contreras, S. (2013). Esbozo de una pedagogía vulnerable: Narrativas y retóricas locales. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la Democracia. Barcelona: Paidós.
De Souza, B. (2014). Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación. Bogota: Siglo del Hombre Editores y Siglo XXI Editores. Recuperado de https://books.google.cl/books?isbn=9586652890
Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Dussel, E. (2008). Filosofía de la liberación. México, D:F.: Fondo de Cultura Económica.
Feliu, J. y Lajeunesse, S. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital, 12, 262-271.
Fink, E. (2011). Fenómenos fundamentales de la existencia humana. Berlin: Karl Alber.
Foucault, M. (2005). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal.
Freire, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. México, D.F.: Siglo XXI editores.
García, J. y Canal, R. (2018). Así somos los humanos: plásticos, vulnerables y resilientes. Recuperado de https://bit.ly/33ubH7s
Gentili, P. (2014). Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Recuperado de https://bit.ly/2C3oSBB
Giuliano, F. (2016). La educación, entre la mismidad y la alteridad: Un breve relato, dos reflexiones cuidadosas y tres gestos mínimos para repensar nuestras relaciones pedagógicas. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 7, 2, 4-18. https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.02
Giroux, H, (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y Políticas Educativas. Buenos Aireas: Editorial Paidós.
Klein, N. (2010). La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Ediciones Paidós.
Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Editorial Sígueme.
Lucena, I. (2017). Ética y Política: Algunos principios para el buen gobierno. Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época, 12, 449-466. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3248
Marx, C. (2015). Crítica del programa de Gotha. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm
Mélich, J. (2010) Ética de la compasión. Barcelona: Ed. Herder
Mélich, J. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Madrid: Editorial Anthropos.
Nora, P. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las Humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Estudios Económicos de la OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/eco/surveys/Chile-2018-OECD-economic-sruvey-Spanish.pdf
Pinedo, I. (2018). De la Benevolencia a la Ciudadanía Compasiva: La recuperación de conceptos claves para el cultivo de la Democracia. Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía & Psicología, 13 (41), 29-45. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50652018000100029
Ramírez, M. (2013). La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTB: un estudio fenomenológico retrospectivo. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Reyes, M. (2016). Memoria histórica y ética de las víctimas. Página Abierta, 242, [sin paginación]. Recuperado de https://bit.ly/32b5Raz
Rojas, A. y Gelvez, R. (2018). La condición vulnerable y solidaria de la vida humana: un análisis crítico del pensamiento de MacIntyre. Revista Filosofía UIS, 17(2). Recuperado de https://bit.ly/2Py3RpC
Rosenberg, J. y Kovacic, V. (2010). Educación, memoria y derechos humanos, orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de la Educación de la Nación.
Sabogal, J. (2015). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y economía, 28, 75-94. Recuperado de http://0www.scielo.org.co/pdf/soec/n28/n28a05.pdf
Salazar, G. (2017). La Historia desde abajo y desde dentro. Santiago de Chile: Taurus.
Salvat, P. (2004). ¿Qué puede, si acaso puede, una cultura y ética desde los derechos humanos para promover una nueva gramática ciudadana? En Abraham. Magendzo (Ed.). De miradas y mensajes a la educación en derechos humanos. pp. (46-59). Santiago de Chile: LOM.
Sartori, G. (2009). La Democracia en treinta lecciones. Ciudad de México: Santillana Ediciones.
Solbakk, J. (2011). Vulnerabilidad: ¿un principio fútil o útil en la ética de la asistencia sanitaria? Revista Redbioética, 1(3), 89-101.
Van Manen, M. (2016). The tact of teaching. Recuperado de https://bit.ly/35o1gE9
Vega, R. (2016). Neoliberalismo y Violencia. Revista Topía. Recuperado el 26 de Agosto de 2019 de https://www.topia.com.ar/articulos/neoliberalismo-y-violencia
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Madrid: Anthropos.
Zielinski, J. (2013). Los derechos humanos desde las víctimas históricas. Análisis crítico desde la ética intercultural de la liberación. Las Torres de Lucca, Revista Internacional de Filosofía Política, 3, 97-137.