Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Política educativa y significados del profesorado respecto del Programa Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE) en Chile
HTML
PDF

Palabras clave

Guidance Counselors
Head Teachers
Professional Autonomy
Educational Market
Profesores jefes
Autonomía profesional
Mercado educacional

Cómo citar

Bravo Valenzuela, P. A., & Herrera Fernandez, V. M. (2020). Política educativa y significados del profesorado respecto del Programa Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE) en Chile. Revista Educación, 44(2), 7–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38492

Resumen

El estudio busca comprender los significados elaborados por el profesorado en jefe respecto a la política educativa en Chile, a partir del análisis de la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), el cual otorga un ingreso alternativo a la educación superior a estudiantes en condición de vulnerabilidad. La subjetividad del profesorado jefe se articuló como eje central para comprender el rol que ejerce en el diseño, implementación y evaluación de la política educativa; de su participación en la implementación del PACE y de las particularidades de su función. La investigación se planteó desde un enfoque cualitativo, como un estudio de caso, aplicando la entrevista en profundidad y el grupo focal como técnicas de recolección de datos. Los resultados muestran al PACE como ejemplo de políticas educativas focalizadas en actores específicos de la comunidad educativa; subsidiándoles derechos sociales sin alterar la estructura del sistema educativo. Además, se caracteriza por la escasa participación docente, en este caso de profesores jefes, pese al rol preponderante que cumplen en el tránsito hacia la educación superior del estudiantado.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38492
HTML
PDF

Citas

Assaél, J. Cornejo, R. González, J. Redondo, J. Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Revista Educación y Sociedad, 32, 305-322. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v32n115/v32n115a04.pdf

Avalos, B. Cavada, P. Pardo, M. y Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 235-263. doi: 10.4067/S0718-07052010000100013

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. Santiago, Chile: Ediciones Lom.

Cornejo, R (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educación y sociedad. 30(107), 409-426.Doi: 10.1590/S0101-73302009000200006

Cornejo, R. (2012). Nuevos sentidos del trabajo docente: un análisis psicosocial del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los/as docentes en el Chile neoliberal (Tesis doctoral). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de URI: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-cornejo_r/html/index-frames.html

Cornejo, R. Albornoz, N. Castañeda, L, Palacios, D. Etcheberrigaray, G. Fernández, R. Gómez, S. Hidalgo, F. Y Lagos, I. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, 14(2), 72-83. Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-580

Cornejo, R; Albornoz, N. Y Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta Moebio, 56, 121-135. DOI: 10.4067/S0717-554X2016000200001

Departamento de Evaluación, Medición y Registro educacionales. (2016). Informe Técnico: Estadísticas y documentos PSU 2015: Admisión 2016. Archivo I y IV. Santiago: Chile. Ediciones Universidad de Chile. Recuperado de https://psu.demre.cl/estadisticas/documentos-2016-compendio-p2016

Esposito, J. y Cole, C. (2002). What Works and What Doesn't Work in Five Teacher Advisory Programs. Middle School Journal, 34(1), 27-35. Doi: 10.1080/00940771.2002.11495338

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: España. Ediciones Morata

Glaser, B y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. [El descubrimiento de la Teoría Fundamentada] Chicago: USA. Editorial Aldine Press

Inzunza, J. (2009). La Construcción del Derecho a la Educación y la Institucionalidad Educativa en Chile. Santiago: Chile. Editorial Opech.

Leyton, D. (2014). Políticas de acción afirmativa y su discurso de inclusión en la educación superior. Potencialidades y desafíos. En Pérez, C. (ed.) Contexto, experiencias e investigaciones sobre los Programas Propedéuticos en Chile, (pp. 11-27). Chile: Universidad Católica Silva Henríquez - Conicyt

Mateluna, N. (2014). Las prácticas educativas de los profesores jefes de una escuela municipal de la comuna de La Florida (Tesis Maestría). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135469

Mejía, M. (2009) Pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Colombia: Programa ONDAS.

Ministerio de Educación de Chile, (2016) Programas de Estudio para orientación 2° Medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-42645_programa.pdf

Ministerio de Educación de Chile, (2017) Programa de acompañamiento y acceso a la educación superior, (PACE) 2017. Chile: Ministerio de Educación Chile. Recuperado de https://pace.mineduc.cl/objetivos/

Ministerio de Educación de Chile, (2018) Programa de acompañamiento y acceso a la educación superior, (PACE) 2018. Chile: Ministerio de Educación Chile. Recuperado de https://pace.mineduc.cl/trayectoria

Navarro, J. (2009). Los significados que se otorga al Fracaso Escolar en el contexto de las expectativas y experiencias de los padres, apoderados y profesores jefes. (Tesis Maestría). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-navarro_j/html/index-frames.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). Chile, Education at a Glance 2018: OECD Indicators. Paris: Francia. Ediciones OCDE. doi: 10.1787/kpiu8i-es

Pérez, A. (1999), La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Ediciones Morata

Ramírez, M. (2015). La labor del/la profesor/a jefe/a y su des-politización. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión Educativa, 2(14), 1-18. Recuperado de http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/295/339

Redondo, J. (2009). La educación chilena en una encrucijada histórica. En: Desde la educación como un derecho social hasta la renovación de las prácticas docentes. Propuestas para el debate de algunas de las principales interrogantes de las educación chilena. Santiago: Chile. Editorial Fundación Santillana.

Ruiz, C. (2010) De la República al Mercado, ideas educacionales y política en Chile. Santiago: Chile. Ediciones Lom.

Stake, R. (1995). The art of case study research. [El Arte de la investigación por Estudio de Caso] Thousand Oaks, California: EE.UU. Editorial Sage

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Antioquia: Colombia. Editorial Universidad de Antioquía.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243371s.pdf

Vasilachis, I. (2006). Estrategia de investigación cualitativa. Barcelona: España. Editorial Gedisa.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista Latinoamericana, 27, 355-366. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/943

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.