Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Perspectivas éticas de la docencia universitaria en América Latina: retos y desafíos en el siglo XXI
PDF
HTML

Palabras clave

Ethics
Higher Education
Educational Development
Professional Training
Social Responsibility
Ética
Enseñanza superior
Desarrollo de la educación
Formación profesional
Responsabilidad social

Cómo citar

Enríquez, M. B. (2020). Perspectivas éticas de la docencia universitaria en América Latina: retos y desafíos en el siglo XXI. Revista Educación, 44(2), 579–595. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38677

Resumen

Este ensayo plantea algunas reflexiones en torno a los principios éticos que subyacen al ejercicio de la docencia universitaria. En este sentido, la universidad pública latinoamericana enfrenta una serie de retos y desafíos éticos, ante la voraz globalización y políticas económicas las cuales intentan convertirla en una empresa que responda a intereses neoliberales, mediante la mercantilización de bienes y servicios educativos financieramente rentables. En atención a la problemática expuesta, la universidad, como institución milenaria, ha transitado a lo largo del tiempo por diversas transformaciones; desde la docencia, la investigación y la acción social. No obstante, desde finales del siglo pasado, las instituciones de educación superior en todo el mundo se enfrentan a la necesidad de orientar su acción hacia la venta de servicio y la internacionalización, lo cual plantea un debate ético en relación con la misión de la universidad pública y su incidencia en el quehacer docente, los principios que rigen el desarrollo del currículo universitario para la formación integral del estudiantado y la responsabilidad social que la universidad pública latinoamericana posee debido a la complejidad de las problemáticas sociales y las desigualdades que ha traído consigo el modelo económico capitalista, imperante en la mayoría de los países del mundo.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38677
PDF
HTML

Citas

Almuiñas, J. y Galarza, J. (2016). Las redes académicas como ejes de integración y cooperación internacional de las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 18-29. Recuperado de https://bit.ly/38ghkI4

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción, fundamentos sociales. (2a ed.). Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México, D. F: Siglo XXI.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2004). Los Herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bunge, M. (2005). Diccionario de filosofía. (3ª ed. en español) México D.F: Siglo XXI

Cann, O. (2019). Report on the Future of the Works. Ginebra: World Economic Forum. Recuperado de https://bit.ly/32E0nX2

Carvajal, V. (2013). Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales centroamericanas (Tesis de Doctorado). Recuperado de https://bit.ly/32HtEQL

Chapman, D., Pekol, A., y Wilson, E. (2014). Cross-border university networks as a development strategy: Lessons from three university networks focused on emerging pandemic threats. International Review of Education, 60(5), 619-637. Recuperado de https://bit.ly/3cAfAgq

Comboni, S., y Juárez, J. M. (1997). La educación superior en América Latina: perspectivas frente al siglo XXI. Política y Cultura, (6), 7-27. Recuperado de https://bit.ly/2IhyvhO

Contreras, S., Ruiz J., Vázquez, E., y Salazar, F. (2013). Redes académicas de investigación. Apertura, 4(2), 144-155. Recuperado de https://bit.ly/2I7NLxJ

Culhane, J., Niewolny, K., Clark, S., y Misyak, S. (2018). Exploring the Intersections of Interdisciplinary Teaching, Experiential Learning, and Community Engagement: A Case Study of Service Learning in Practice. International Journal of Teaching & Learning in Higher Education, 30(3), 412–422. Recuperado de https://bit.ly/2vBeFLM

D’ Antoni, M. (2013). Educación superior en Costa Rica: ¿“Rankización” y descolonización?. Revista Electrónica Educare, 17(3), 21-40. Recuperado de https://bit.ly/39dX3Eq

Del Huerto, M. (2018). La Reforma universitaria de Córdoba: pionera en el legado latinoamericano de universidad popular. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 37-47. Recuperado de https://bit.ly/2TieJt0

Flórez, R. (2000). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: McGraw Hill.

Francis, S., y Cascante, N. (2011). Aproximaciones teórico-conceptuales para comprender la relación de comunidades académicas con el saber pedagógico del docente universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1). Recuperado de https://bit.ly/2VCkDqm

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. Sao Pablo, Brasil: Paz e Terra S. A.

Gadamer, H. G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.

García, J. (2010). Ideología de la Desigualdad: Análisis de la Investigación Empírica en Psicología Social. Revista Electrónica de Psicología Política, 8(24), 67-87. Recuperado de https://bit.ly/2Tdlzjp

García, M. (2007). Las nociones de formación en los investigadores del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. (Tesis de Doctorado ). Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de https://bit.ly/2PGAu3y

Gavrila, M. (2018). A new direction in university. Teaching between solidarity, complexity and media education. Italian Journal of Sociology of Education, 10(2), 57-75. Recuperado de https://bit.ly/2If8wry

Giraldo, E., Flórez, S., y Cadavid, A. (2012). Enfoques curriculares: Orientaciones y perspectivas en las propuestas de formación de maestros/as. Revista Educación y Pedagogía, 24(63), 74-90. Recuperado de https://bit.ly/38cOJUi

Hawes, G. (2010). Del perfil de egreso a la malla curricular: Propuesta general metodológica para el diseño de un plan de formación profesional universitaria. Santiago: Universidad de Chile.

Marcovitch, J. (2002). La universidad (im)posible. Cambridge: Cambridge University Press.

McMurtrie, B. (21 de marzo de 2019). Many Professors Want to Change Their Teaching but Don’t. One University Found Out Why. The Chronicle of Higher Education. Recuperado de https://bit.ly/38d3ZjX

Nissani, M. (1997). Ten Cheers for Interdisciplinarity: The Case for Interdisciplinary Knowledge and Research. Social Science Journal, 34(2), 201-216. Recuperado de https://bit.ly/2Trr1y4

Ocaña, Y., Valenzuela, L., y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. Recuperado de https://bit.ly/3akVrZS

Observatorio de Innovación Educativa. (2018). Los retos de la fuerza laboral frente a la automatización. Nuevo León: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://bit.ly/2TrYAAg

Pino., S. (2005). El Desarrollo Humano como eje transversal de las estructuras curriculares. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-12. Recuperado de https://bit.ly/2TwfYUi

Pizzul, M. (2013). La formación humanística, fin esencial de la Universidad. Mar del Plata, Argentina: Universidad FASTA. Recuperado de https://bit.ly/2vlBHqb

Posner, G. (2005). Análisis de Currículo (3a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Predazzi, E. (2012). The third mission of the university. Rendiconti Lincei, 23(1), 17-22. Recuperado de https://bit.ly/2Tgz95Q

Prendes, M., Gutiérrez, I., y Martínez, F. (2018).Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-22. Recuperado de https://bit.ly/3crVuVy

Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad: Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel Sociedad Económica.

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Consejería de Educación.

Sánchez, A. (1974). Ética. (10a ed.). México: Grijalbo.

Scott, J. (2006). The Mission of the University: Medieval to Postmodern Transformations. Journal of Higher Education, 77(1), 1-39. Recuperado de https://bit.ly/3ao5ihu

Vallaeys, F. (2016). Introducción a la Responsabilidad Social Universitaria RSU. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://bit.ly/39ikrk4

Vázquez, A., y Manassero, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271. Recuperado de https://bit.ly/2TyvoY6

Vila, D. (2011). Las concepciones de curriculum y su importancia en la elaboración de un doctorado curricular en estomatología. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 301-314. Recuperado de https://bit.ly/2VwYqKu

Zabalza, M. (2010). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea Ediciones.

Zlateva, P. (2017). La contribución de la extensión universitaria al desarrollo humano y a la expansión de las capacidades. Análisis de proyectos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Universidad en Diálogo, 7(2), 37-71. Recuperado de https://bit.ly/38dOFDL

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.