Resumen
El presente artículo ilustra los límites y las posibilidades de los procesos de cambio en las escuelas municipales de la comuna de Coyhaique, en la Patagonia chilena. Utilizando los constructos teóricos sobre la mejora escolar y las experiencias de docentes/directivos de la comuna de Coyhaique, se efectúa un análisis cualitativo sobre los procesos de cambio que se desarrollan en dichas instituciones educativas al momento de implementar una mejora educativa, en este caso concreto, la intervención de un programa de formación docente y competencias directivas[1]
(Proyecto AECID Coyhaique). El objetivo de este trabajo es mostrar los condicionantes institucionales y contextuales que la escuela, a través de directivos y docentes, valora como importantes para lograr un cambio educativo. Los datos provenientes de entrevistas a directivos/docentes de nueve escuelas municipales de Coyhaique, ejecutadas desde un enfoque socioantropológico describen las características locales cuando se habla de mejora institucional y la distancia existente respecto de las teorías que explican el cambio educativo. El análisis concluye que existen factores los cuales favorecen los procesos de cambio en las organizaciones educativas, que son comunes también para las escuelas situadas en el contexto patagónico, tales como: relevar los procesos y resultados de la enseñanza como foco principal, propiciar espacios para la reflexión compartida, pensar la institución educativa como un lugar de organización y formación del profesorado, y abrir la escuela hacia el exterior. Sin embargo, sus efectos varían en la medida que interactúan con otras variables contextuales como, la situación geográfica, las condiciones socioculturales y la rigidez de la normativa chilena en materia educativa.
[1] En el marco de un proyecto de apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes, dirigido por Joaquín Gairín (Grupo EDO: http://edo.uab.es) y subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la convocatoria de 2007. Ver resultados en Gairín y Castro (2010) y Gairín y Sánchez (2011).
Citas
Atria, F. (2009). ¿Qué educación es “pública”?. Revista de Estudios Sociales, 117, 45-69.
Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. España: El Roure Editorial, S.A.
Boix, R, y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado. Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 29-43.
Bolívar, A. (2004). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: Aula Abierta.
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, Madrid: Editorial Laia.
Bürgi, J. y Peralta, M. (2011). El Concepto de Calidad Educativa en las Investigaciones sobre Educación en Chile (2000–2008). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 72-93. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num3/art4.pdf
Donoso, S. y Benavides, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira de Educacao. 23, 1-28. doi: 10.1590/s1413-24782018230013
Donoso, S., Arias, O., Cancino, V. y Oyarzún, C. (2010). Desarrollo educacional y territorio en la región de Aysén. En J. Gairín y D. Castro (Eds.), Desarrollo Educativo al servicio del desarrollo social. Proyecto de apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes (pp. 71-90). Santiago, Chile: Troncoso Impresores.
Escudero, J. M. (2001). La mejora de la educación como marco de referencia para el asesoramiento pedagógico. En J. D. Segovia (Coord.), Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (pp. 15-50). Barcelona, España: Octaedro.
Fullan, M (2002a). El significado del cambio educativo. Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1–2), 1-14.
Fullan, M (2002b). Los Nuevos Significados Del Cambio En La Educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Gairín, J. (2015). Las comunidades de práctica profesional. Una breve Introducción. En J. Gairín (Coord.), Las Comunidades de Práctica profesional. Creación, desarrollo y evaluación. (pp. 13-31). Barcelona: Wolters Kluwer.
Gairín, J. y Castro, D. (Eds). (2010). Desarrollo Educativo al servicio del desarrollo social. Santiago de Chile: FIDECAP.
Gairín, J. y Muñoz, J.L. (2008). El agente de cambio en el desarrollo de las organizaciones. Enseñanza, 26, 187-206.
Gairín, J. y Rodríguez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar 47(1), 31-50.
Gairín, J. y Sánchez, S. (2011). Municipio y Educación. Santiago, Chile: FIDECAP
Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. España: Ediciones Pirámide.
Hargreaves, A. (2003). Replantear el cambio educativo. Un enfoque innovador. Buenos Aires: Amorrortu.
Krichesky G.J. y Murillo, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83.
Mertler, C. (2016). Leading and facilitating educational change through action research learning communities. Jeel, 3(3), 1-12.
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (2011). Resultados Regionales Encuesta CASEN. N°11. Recuperado de https://bit.ly/2QQZrdA
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2008). Indicadores para la Educación. Ministerio de Educación. República de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de https://bit.ly/36VzJtR
Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-6), 1-15.
Mora. G., Monge, P. M., y Santiago, J.M. (2018). Liderazgo para la gestión del cambio en escuela de bajo desempeño. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 8(16), 53-61.
Murillo, F.J. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Ibero-Americana de educaçâo, 55, 49-83.
Núñez, C.G., Peña, M., Cubillos, F., y Solorza, H. (2016). Estamos todos juntos: el cierre de la Escuela rural desde la perspectiva de los niños. Educ. Pesque., Sao Paulo, 42(4), 953-967.
OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales en educación: Chile, París y Santiago: OCDE y MINEDUC. Santiago de Chile.
PADEM (2011). Propuesta General Plan de Desarrollo Comunal 2006-2010. Ilustre Municipalidad de Coyhaique. Comuna de Coyhaique. Recuperado de www.coyhaique.cl
Pascual, J. (2011). El Efecto Escuela. Más allá del Aula. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 28-45.
Pino, M., Oyarzun, G. y Salinas. I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: narrativa de resistencia al sistema de evaluación en Chile. Cad. Sedes, Campinas, 100, 337-354.
Raczynski, D y Salinas, D. (2008). Aportes y desafíos en la evaluación de políticas y programas de mejoramiento educativo. Reflexiones desde nuestra práctica de evaluación en chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 79-92.
Retamal, S. (2012). Análisis de las condiciones de éxito de un programa de desarrollo educativo. Proyecto: Apoyo y Fortalecimiento Educacional en Gestión Directiva y Competencias Profesionales Docentes. AECID Coyhaique-Chile. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona-España.
Sánchez, S. (2009). La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. Análisis de su Funcionamiento. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
Santos, M. A. (2002). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Santos, M. A. (2008). La pedagogía frente a Frankenstein y otros textos frente al desaliento educativo (01 ed. ed.). Barcelona, Madrid: Graó.
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.
Tiana, A. (s.f.). Una mirada técnico-pedagógica acerca de las evaluaciones de la calidad de la educación. Apuntes para el Módulo, calidad, evaluación en Innovación en Educación. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Vera, D., Salvo, S., y Zunino, H. (2013). En torno al cierre de escuelas rurales en Chile. Antecedentes para la implementación de una política de Estado. Revista Investigaciones en Educación, 13(1), 123-143.