Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
De la ciberviolencia a la violencia física: el día que Holk irrumpió en la prepa
PDF
HTML

Palabras clave

Information and Communication Technologies
ICTs
Online Violence
Recognition
Roles
Responsibility
Tecnologías de la Información y Comunicación
TIC
Violencia en línea
Reconocimiento
Roles
Responsabilidad

Cómo citar

Velázquez Reyes, L. M., Reyes Jaimes, G. R., & Espinoza Ávila, L. (2020). De la ciberviolencia a la violencia física: el día que Holk irrumpió en la prepa. Revista Educación, 45(1), 86–101. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40529

Resumen

El artículo comparte la reconstrucción de un episodio de violencia en la escuela, perpetrado por un estudiante de educación media en una escuela pública urbana, del centro de México, el chico cumplía un reto asignado por pertenecer a un grupo online (Legión Holk), el cual consistía en lesionar a una determinada cantidad de personas, en el cumplimiento de su misión ocasiona lesiones físicas a cinco compañeros e innumerables heridas psicológicas a la comunidad escolar en su totalidad, incluyendo al propio victimario. Investigación exploratoria articulada en torno a 30 entrevistas abiertas narrativas, sostenidas con cinco docentes, dos madres de familia y una estudiante, así como del análisis categórico de 1200 publicaciones a propósito del suceso violento, provenientes de la exploración del muro de Facebook de cinco alumnas. Se concluye que el chico agresor, en la búsqueda de filiación y reconocimiento, desempeñó el rol autoasignado, empero, con la anuencia de la administración del grupo en cuestión, sin considerar las heridas que su acción provocaría. Las perspectivas estudiantiles sobre la violencia perpetrada van de la indiferencia a la apología de la violencia, donde sobresale lbanalización de esta.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40529
PDF
HTML

Citas

Álvarez, J, L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Arendt, H. (2001). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. (2010). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Paidós.

Asociación Mexicana de Internet .MX (2018). Asociación Mexicana de Internet.Mx. Recuperado de https://bit.ly/2SEiGbm

Bauman, Z. (2010a) Modernidad y Holocausto. Barcelona: Sequitur.

Bauman, Z. (2010b). Mundo consumo. México: Paidós.

Bauman, Z. (2011). 44 cartas. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2012). Esto no es un diario. Barcelona: Paidós.

Benjamin, W. (2008). “Todos tienen el derecho a ser filmados” en Obras completas, Libro I, Volumen 2. Madrid: Abada Ediciones.

Benjamin, W. (2010). “Experiencia y pobreza” en Obras completas Libro II, Vol.1. Madrid: Abada Ediciones.

Benjamin, W. (2012). El libro de los pasajes. Obras completas, Libro 5, Volumen 1. Madrid: Abada Ediciones.

Bourdieu, P. (1999). “Comprender” en Bourdieu, P. La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.

Bourgois, P.I. (2005). “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador”. En F. Ferrándiz y C. Feixa (Ed.) Jóvenes sin tregua: culturas y política de la violencia (pp. 11-34). Barcelona: Anthropos.

Canavacci. M. (2004). “Etnografía web e identidades avatar”. Revista Nómadas (21), 138-151.

Del Río, J., Bringué, X., Sádaba, C., González, D. (2010). Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. En Generació digital: oportunitats i riscos dels públics. La transformació dels usos comunicatius. V Congrés Internacional Comunicació i Realitat.

Dorantes, J. J. (2019). El cyberbullying y otros tipos de violencia tecnológica en Instituciones Educativas. Córdoba: Brujas.

Elias, N. (2001). El proceso de la civilización. México: FCE.

Finkelhor, D., Mitchell K. J. y Wolak, J. (2000). Online victimization: a report on the nation´s youth. Alexandria, Virginia: National Center for Missingand Exploited Children. Recuperado de https://bit.ly/2M6IKrw

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata: Madrid.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying. Una revisión Internacional. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268810981

Gutiérrez, R.; Vega, L.; Rendón, E. (2013). Usos de la Internet y teléfono celular asociados a situaciones de riesgo de explotación sexual de adolescentes. Salud Mental, 36(1), 41-48.

Han, B. (2014). Psicopolitica. Barcelona: Herder.

Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2015). Dates Cyberbullying Victimization 2015. Cyberbullying Research Center. Recuperado de http://cyberbullying.org/2016-cyberbullying-data

Juárez, M. B. (2020). La necesidad de clasificar los retos virales para establecer un sistema de prevención eficaz. En A. Vicente (coord.). Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales. Académico (pp. 907-920). España: McGraw-Hill Interamericana.

Jung, C.G. (1978) Arquetipos del Inconsciente Colectivo. Buenos. Aires. Paidós.

Kowalski, R.; Limber, S.; Agatston, P. (2010). Ciberbullying. El Acoso escolar en la era digital. Madrid: Desclée De Brouwer S.A.

Litke, R. (1992). “Violencia y poder” en Pensar la violencia. Perspectivas filosóficas, 44(1), 161- 172.

Morales, T. y Serrano, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. En Ra Ximhai, 10 (2), 235-261. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726010

Peiroi, S. y Merma, G. (2011). Una mirada crítica a las repercusiones de la televisión en la educación. Polis, 10(29), 413-432. Recuperado de https://bit.ly/36D4J2o

Santos, M. (6 de noviembre de 2015) “La violencia en internet es la amplificación de un problema generado en otro espacio”. La Nación. Recuperado de https://bit.ly/3c6Jfxe

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires, Gedisa.

Velázquez, L. M. (2013). Sexting. De juego amoroso a venganza a través de las TIC. Revista Temachtiani, (18), 48-67. Recuperado de http://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/tc/tm/T18.pdf

Velázquez, L. M. (2014). Jóvenes en tiempos de oscuridad. El drama social de la violencia online. México: Eikon.

Velázquez, L. M. (2017). Adicciones tecnológicas o cuando tu celular inteligente te mete en problemas. Revista Temachtiani, (24), 22-55. Recuperado de http://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/tc/tm/T24.pdf

Velázquez, L. M. (2020). Ciberviolencia sexual en preparatorianos. Packs, grooming, sexting, sextorsión, pornografía y propuestas sexuales. Revista Isceem, (29), 7-20.

Velázquez, L. y Reyes, G. (2020). Voces de la Ciberviolencia. Voces De La Educación, 5(9), 63-75. Recuperado de https://bit.ly/36yJKOs

Wertham, F. (1971). La señal de Caín sobre la violencia humana. México: Siglo XXI.

Zimbardo, P. (2011). El efecto Lucifer El porqué de la maldad. España: Paidós.

Žižek, S. (2005). Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. Argentina: Paidós.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.