Resumen
Preguntar-se en el oficio de educar sitúa a la pregunta en un lugar privilegiado en la formación docente y en la relación de las temáticas que se presentan en la cotidianidad, tanto en la preparación como en el posterior ejercicio profesional. Preguntar-se cruza el artículo como idea fuerza, también lo hace en la formación docente, en los saberes, en la reflexión, en las relaciones de los y las docentes con la política educativa y la legalidad. Este ensayo revisa temáticas emergentes, sin la intención de agotarlos y los relaciona con interrogantes permanentes sobre la tecnología, las migraciones, los desplazados, la etnoeducación, los afrodescendientes, la educación para la paz, la sustentabilidad, la diversidad y género. El artículo finaliza considerando que poner a la pregunta como eje central de la formación y en la acción docente, permite plantearse desafíos en la labor y experiencia docente. Preguntar-se es poner a la población docente en formación en una tensión constante entre la teoría y la práctica, pero también en los cambios permanentes y, a veces, acelerados de la sociedad del siglo XXI.
Citas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados[ACNUR]. (2019).Migración, desplazamiento y educación. Construyendo puentes, no muros. Francia: UNESCO.
Aravena, M. (2016).Formación Inicial Docente en Investigación Educativa: Estudio de Caso de la Formación en Investigación en las Escuelas de Pedagogía Básica Chilenas.(Tesis de doctorado). Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2VoVnT5
Artunduaga, L. (1997).La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, (13). Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm
Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en América Latina: hacia un marco de inclusión. Estados Unidos: Banco Mundial. Recuperado de https://n9.cl/8ouw
Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En M. Castells (Ed.), C@mbio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas, (9-24). Madrid: BBVA-OpenMind. Recuperado de https://n9.cl/8a8b
Castells, M. (2020). La nueva sociedad red. La Vanguardia. Recuperado de https://n9.cl/85mb5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://n9.cl/umng
Cortina, A. (1997). Resolver conflictos, hacer justicia. Cuadernos de pedagogía, (257), 54-56.
Fanfani, T. (2006).El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI. Argentina: Siglo XXI
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI Ediciones S.A.
Gil, Rafael. (2018).La formación docente: horizontes y rutas de innovación. Argentina: CLACSO.
Giroux, H. (1997).Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós.
González, L. (2006) La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, (29), 83-87.
Habermas, J. (2015).Mundo de la vida, política y religión. España: Trotta.
Heidegger, M. (2000).Carta sobre el humanismo. España: Alianza.
Larrosa, J. (2020).El profesor Artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. España: Laertes
Manjarrés, M; Molano, M. (2001).La escuela que los niños perciben: aportes para construir una cultura desde una gestión institucional. Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2020). Más de un Millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. Recuperado de www.migracioncolombia.gov.co
Meckes, L. (2014). Estándares y formación docente inicial. En Oreal/Unesco (Eds.), Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. 53-110. Chile: Orealc/Unesco. Recuperado de https://bit.ly/32SGTA5
Perrenoud, P. (2004).Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Perrenoud, P. (2007).Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México: Graó
Polo, A (2020).Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control. Revista Vasca de sociología y ciencia política, (68), 50 - 77.
Porta, M. (2019) Los saberes docentes: enfoques y perspectivas teóricas. (tesis de posgrado). Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/TESIS/article/view/221/145
Rodríguez, J. (2017).Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, (123) ,7-34.
Sánchez, T. y González, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Revista Universidad de la Sabana, 79 (2), 241-253.doi:https://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.24
Schön, D. (1983).El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.
Sennett, R. (2009).El Artesano. España: Anagrama.
Tardif, M. (2004).Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.
Tonucci, F. (2 de mayo de 2018).La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas.WEB del maestro CMF. Recuperado de https://n9.cl/1h78
Toledo, V (2020). Generación Z. El mundo tal y como lo conocemos. Trabajo de fin de máster. España: Universidad de Pamplona. Recuperado de https://n9.cl/6wg7s
Vezub, L. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53 (1),1-14.doi http://dx.doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.9
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista educación y pedagogía, 19 (48) ,25-35. Recuperado de https://n9.cl/r8hf
Walsh, C. (Ed.) (2013).Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgente de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Recuperado de https://n9.cl/axtj