Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Preguntar-se en el oficio de educar: la importancia de la pregunta en formación docente
PDF
HTML

Palabras clave

Questions
Teacher Training
Education
Teacher Reflection
Preguntas
Formación docente
Oficio de educar
Reflexión docente

Cómo citar

Aravena Domich, M. A. (2020). Preguntar-se en el oficio de educar: la importancia de la pregunta en formación docente. Revista Educación, 45(1), 619–631. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41144

Resumen

Preguntar-se en el oficio de educar sitúa a la pregunta en un lugar privilegiado en la formación docente y en la relación de las temáticas que se presentan en la cotidianidad, tanto en la preparación como en el posterior ejercicio profesional. Preguntar-se cruza el artículo como idea fuerza, también lo hace en la formación docente, en los saberes, en la reflexión, en las relaciones de los y las docentes con la política educativa y la legalidad. Este ensayo revisa temáticas emergentes, sin la intención de agotarlos y los relaciona con interrogantes permanentes sobre la tecnología, las migraciones, los desplazados, la etnoeducación, los afrodescendientes, la educación para la paz, la sustentabilidad, la diversidad y género. El artículo finaliza considerando que poner a la pregunta como eje central de la formación y en la acción docente, permite plantearse desafíos en la labor y experiencia docente. Preguntar-se es poner a la población docente en formación en una tensión constante entre la teoría y la práctica, pero también en los cambios permanentes y, a veces, acelerados de la sociedad del siglo XXI.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41144
PDF
HTML

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados[ACNUR]. (2019).Migración, desplazamiento y educación. Construyendo puentes, no muros. Francia: UNESCO.

Aravena, M. (2016).Formación Inicial Docente en Investigación Educativa: Estudio de Caso de la Formación en Investigación en las Escuelas de Pedagogía Básica Chilenas.(Tesis de doctorado). Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2VoVnT5

Artunduaga, L. (1997).La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, (13). Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm

Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en América Latina: hacia un marco de inclusión. Estados Unidos: Banco Mundial. Recuperado de https://n9.cl/8ouw

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En M. Castells (Ed.), C@mbio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas, (9-24). Madrid: BBVA-OpenMind. Recuperado de https://n9.cl/8a8b

Castells, M. (2020). La nueva sociedad red. La Vanguardia. Recuperado de https://n9.cl/85mb5

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://n9.cl/umng

Cortina, A. (1997). Resolver conflictos, hacer justicia. Cuadernos de pedagogía, (257), 54-56.

Fanfani, T. (2006).El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI. Argentina: Siglo XXI

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI Ediciones S.A.

Gil, Rafael. (2018).La formación docente: horizontes y rutas de innovación. Argentina: CLACSO.

Giroux, H. (1997).Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós.

González, L. (2006) La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, (29), 83-87.

Habermas, J. (2015).Mundo de la vida, política y religión. España: Trotta.

Heidegger, M. (2000).Carta sobre el humanismo. España: Alianza.

Larrosa, J. (2020).El profesor Artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. España: Laertes

Manjarrés, M; Molano, M. (2001).La escuela que los niños perciben: aportes para construir una cultura desde una gestión institucional. Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2020). Más de un Millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. Recuperado de www.migracioncolombia.gov.co

Meckes, L. (2014). Estándares y formación docente inicial. En Oreal/Unesco (Eds.), Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. 53-110. Chile: Orealc/Unesco. Recuperado de https://bit.ly/32SGTA5

Perrenoud, P. (2004).Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf

Perrenoud, P. (2007).Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México: Graó

Polo, A (2020).Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control. Revista Vasca de sociología y ciencia política, (68), 50 - 77.

Porta, M. (2019) Los saberes docentes: enfoques y perspectivas teóricas. (tesis de posgrado). Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/TESIS/article/view/221/145

Rodríguez, J. (2017).Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, (123) ,7-34.

Sánchez, T. y González, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Revista Universidad de la Sabana, 79 (2), 241-253.doi:https://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.24

Schön, D. (1983).El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.

Sennett, R. (2009).El Artesano. España: Anagrama.

Tardif, M. (2004).Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.

Tonucci, F. (2 de mayo de 2018).La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas.WEB del maestro CMF. Recuperado de https://n9.cl/1h78

Toledo, V (2020). Generación Z. El mundo tal y como lo conocemos. Trabajo de fin de máster. España: Universidad de Pamplona. Recuperado de https://n9.cl/6wg7s

Vezub, L. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53 (1),1-14.doi http://dx.doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.9

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista educación y pedagogía, 19 (48) ,25-35. Recuperado de https://n9.cl/r8hf

Walsh, C. (Ed.) (2013).Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgente de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Recuperado de https://n9.cl/axtj

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.