Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La tutoría del Programa Todos a Aprender en la formación continua de docentes: estudio de caso
PDF
HTML

Palabras clave

Teacher Training
Pedagogical Practice
Primary Education
Teacher Qualifications
Formación de docentes
Práctica pedagógica
Enseñanza primaria
Competencias docentes

Cómo citar

Reyes Ramírez, S. M. (2021). La tutoría del Programa Todos a Aprender en la formación continua de docentes: estudio de caso. Revista Educación, 45(2), 32–51. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42592

Resumen

La formación del profesorado es un factor determinante para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, cualificar el desarrollo profesional. Esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la tutoría del Programa Todos a Aprender (PTA) en la formación continua de docentes para favorecer la documentación, y las reflexiones que se derivan de la resignificación de la práctica pedagógica. Este estudio tiene su base en la metodología cualitativa (Creswell, 2013) y el método de estudio de casos (Eisenhardt, 1989; Yin, 1989), el cual se considera apropiado para medir y registrar las conductas de los participantes en el fenómeno objeto de esta investigación. De esta forma, el estudio de caso no extrapola los resultados a otros contextos, sino que reconoce los hallazgos en los casos particulares que intervienen en él. (Latorre, Arnal y Rincón; 1992). El profesorado participante expresa que la tutoría en los procesos de formación, planificación y realización de la clase, así como la retroalimentación de la práctica pedagógica, establecen un principio de corresponsabilidad porque involucra el conocimiento, la comprensión de los aspectos metodológicos, pedagógicos y didácticos, en concordancia con la incorporación de los referentes curriculares. Se concluye que la tutoría que propone el Programa Todos a Aprender, promueve diálogos continuos en torno a la práctica pedagógica de los docentes para acercarse a la cualificación y, sobre todo, para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42592
PDF
HTML

Citas

Cómo citar: Reyes-Ramírez, S.M. (2021). La tutoría del Programa Todos a Aprender en la formación continua de docentes: estudio de caso. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42592

Referencias bibliográficas

Abell, S. (2008). Twenty Years Later. Does Pedagogical Content Knowledge remain a useful. International Journal of Science Education, 30 (10), 1405-1416. doi

https://doi.org/10.1080/09500690802187041

Alcaldía Santiago de Cali (2018). Todos a aprender para maestros que trasforman vidas. Recuperado de https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/142236

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Ávila, E. (2019). Propuesta de un modelo de formación continua para maestros en servicio del sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia. Revista Neuronum, 5(1), 32-58.

Barba-Martín A., Barba, J. J. y Martínez, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación acción. Una forma de cambiar las prácticas en el aula. Contextos educativos. Revista de educación, (16),161-175. doi: 10.18172/con.2769.

Berry, A., Loughran, J. y Van Driel, J. H. (2008). Revising the roots of pedagogical content knowledge. International Journal of Science Education, 30(10), 1271-1279. doi https://doi.org/10.1080/09500690801998885

Buckworth J. (2017) Problemas en la práctica docente. En: Geng G., Smith P., Black P. (eds) The Challenge of Teaching. Springer, Singapur. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2571-6_2

Chevallard Y. (1985). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Connelly, M. y Clandinin, J. (1995): Relatos de experiencias e investigación narrativa. En J. Larrosa, et al., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.

Creswell, J. W., Hanson, W. Clark, V. L. y Morales, A. (2007. Diseños de investigación cualitativa: selección e implementación. Sage Journal, (35), 236-264. doi https://doi.org/10.1177/0011000006287390

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3a. ed.). California: Thousand Oaks.

Danielson, C. (2013). A Framework for Teaching. Evaluation Instrument. Recuperado de http://www.loccsd.ca/~div15/wp-content/uploads/2015/09/2013-framework-for-teaching-evaluation-instrument.pdf

Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Díaz, S. (2015). Evaluación del Programa todos a Aprender: resultados de la

evaluación de contexto. Revista de estudios e investigación en sicología y educación. Vol. ext., N° 10. 1-2.

Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, (4), 532-550. doi: https://doi.org/10.2307/258557

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Gabdulchakov, V., Kalimullin, A. y Kusainov, A. (2016). Education Reform at the Science University and the New Strategy for Training Science Teachers. International Journal of Environmental and Science Education, 11(3), 163-172. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1092223

García, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217042603/pdf_530.pdf

Garritz, A. y Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Revista Educación Química, 15(2), 98-100. doi http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66192

Gómez, M. y Palomo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuestas de mejora. Tendencias pedagógicas, (21), 163-176.

Gudmundsdottir, S. (1998) La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. McEwan y K. Egan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 52-71). Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.) México: Mc Graw Hill.

Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de profesores. 1(1), 121-129. Recuperado de https://periodicos.itp.ifsp.edu.br/index.php/RIFP/article/view/206/373

Johnson, D; Johnson, R. y Holubec, E. (1994). Cooperative Learning in the Classroom. Association for Supervision and Curriculum Bavelopment, Virginia, Estados Unidos: Alexandria.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24), 83–101. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41577213.pdf

Latorre, A., Arnal, J. y Rincón, D. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona, España: Labor.

Lipson, J. (2003). Asuntos éticos en la etnografía. En J. Morse (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. pp. 284-304. Colombia: Universidad de Antioquia.

McVicar, A., Munn-Giddings, C., Seebohm, P. (2013). Intervenciones de estrés laboral utilizando diseños de investigación de acción participativa. Revista Internacional de Gestión de la Salud en el Trabajo. (6)1 pp18-37. doi https://doi.org/10.1108/17538351311312303

Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2013). Programa Todos a Aprender para la transformación de la calidad educativa. Guía 1. Sustentos del programa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender. (2015). Instrumento de Caracterización de Establecimientos Educativos PTA 2.0. Versión 201503-06 Página No. 387 de 430. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender. (2016) Taller acompañamiento aula. PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS- 31052016.

Morse, J. M. (2012). Qualitative health research: Creating a new discipline. Walnut Creek, CA, EE. UU.: Left Coast Press.

Mosquera Suárez, C. J., Sánchez Hernández, M. E., & Solano Comezaquira, C. A. (2015). El desarrollo de conocimiento didáctico del contenido. Revista Educación Y Ciudad, (20), 59-78. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/97

OCDE. (2011). TALIS. Estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje. OCDE.

Perrenoud. P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa 15(3), 503-523.

Rusell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encuentros, (13), 71-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código=4110032

Salazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53), 17-30. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf.

Saldarriaga, L. (2004). Aprendizaje Cooperativo. En E. Chaux, J. Lleras y A.M. Velásquez (comp.), Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. pp. 59 -67). Bogotá: UniAndes.

Shaw, E. (1999) A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2(2), 59-70. doi https://doi.org/10.1108/13522759910269973

Siempre día E. (2017). El ABC de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares, EICC. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Stenhouse. L. (1987). Investigación y desarrollo del Curriculum. España: Ediciones Morata.

Vázquez, B., Jiménez, R. y Mellado, V. (2019). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de ciencias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 25-53.54. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2550

Veloquio, G. (2016) La formación permanente de los docentes ante el desafío de atender a la diversidad educativa. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 144-154. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/56/51

Wedell, M. (2005). Cascading training down into the classroom: The need parallel planning. International Journal of Education Development, 25(6), 637-651. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2005.03.004.

Yin, K. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.