Abstract
Extension Training for teachers is a decisive part of the teaching-learning transformation process and enhances the quality of professional development. This study strives to determine the impact of tutoring on continuous teacher training in the “Let´s All Learn” program in Colombia and how it redefines pedagogical practices through feedback and encouraging teacher reflection. A qualitative methodology was used for this study (Creswell, 2013) as well as a case study method (Eisenhardt, 1989; Yin, 1989), deemed appropriate to measure and record participant behavior, nor were the results of the case study extrapolated to other contexts. (Latorre, Arnal and Rincón; 1992). Teachers participating in the program stated that, in addition to providing pedagogical support for planning and teaching practices, tutoring established a shared sense of responsibility since knowledge and understanding of methodological, pedagogical and didactic aspects adhere to an established curriculum. It was concluded that tutoring, in the “Let´s All Learn” Program, promoted increased dialogue among teachers to enhance teaching skills and achieve significant learning in students.
References
Cómo citar: Reyes-Ramírez, S.M. (2021). La tutoría del Programa Todos a Aprender en la formación continua de docentes: estudio de caso. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42592
Referencias bibliográficas
Abell, S. (2008). Twenty Years Later. Does Pedagogical Content Knowledge remain a useful. International Journal of Science Education, 30 (10), 1405-1416. doi
https://doi.org/10.1080/09500690802187041
Alcaldía Santiago de Cali (2018). Todos a aprender para maestros que trasforman vidas. Recuperado de https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/142236
Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Ávila, E. (2019). Propuesta de un modelo de formación continua para maestros en servicio del sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia. Revista Neuronum, 5(1), 32-58.
Barba-Martín A., Barba, J. J. y Martínez, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación acción. Una forma de cambiar las prácticas en el aula. Contextos educativos. Revista de educación, (16),161-175. doi: 10.18172/con.2769.
Berry, A., Loughran, J. y Van Driel, J. H. (2008). Revising the roots of pedagogical content knowledge. International Journal of Science Education, 30(10), 1271-1279. doi https://doi.org/10.1080/09500690801998885
Buckworth J. (2017) Problemas en la práctica docente. En: Geng G., Smith P., Black P. (eds) The Challenge of Teaching. Springer, Singapur. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2571-6_2
Chevallard Y. (1985). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995): Relatos de experiencias e investigación narrativa. En J. Larrosa, et al., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Creswell, J. W., Hanson, W. Clark, V. L. y Morales, A. (2007. Diseños de investigación cualitativa: selección e implementación. Sage Journal, (35), 236-264. doi https://doi.org/10.1177/0011000006287390
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3a. ed.). California: Thousand Oaks.
Danielson, C. (2013). A Framework for Teaching. Evaluation Instrument. Recuperado de http://www.loccsd.ca/~div15/wp-content/uploads/2015/09/2013-framework-for-teaching-evaluation-instrument.pdf
Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Díaz, S. (2015). Evaluación del Programa todos a Aprender: resultados de la
evaluación de contexto. Revista de estudios e investigación en sicología y educación. Vol. ext., N° 10. 1-2.
Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, (4), 532-550. doi: https://doi.org/10.2307/258557
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Gabdulchakov, V., Kalimullin, A. y Kusainov, A. (2016). Education Reform at the Science University and the New Strategy for Training Science Teachers. International Journal of Environmental and Science Education, 11(3), 163-172. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1092223
García, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217042603/pdf_530.pdf
Garritz, A. y Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Revista Educación Química, 15(2), 98-100. doi http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66192
Gómez, M. y Palomo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuestas de mejora. Tendencias pedagógicas, (21), 163-176.
Gudmundsdottir, S. (1998) La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. McEwan y K. Egan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 52-71). Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.) México: Mc Graw Hill.
Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de profesores. 1(1), 121-129. Recuperado de https://periodicos.itp.ifsp.edu.br/index.php/RIFP/article/view/206/373
Johnson, D; Johnson, R. y Holubec, E. (1994). Cooperative Learning in the Classroom. Association for Supervision and Curriculum Bavelopment, Virginia, Estados Unidos: Alexandria.
Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24), 83–101. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41577213.pdf
Latorre, A., Arnal, J. y Rincón, D. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona, España: Labor.
Lipson, J. (2003). Asuntos éticos en la etnografía. En J. Morse (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. pp. 284-304. Colombia: Universidad de Antioquia.
McVicar, A., Munn-Giddings, C., Seebohm, P. (2013). Intervenciones de estrés laboral utilizando diseños de investigación de acción participativa. Revista Internacional de Gestión de la Salud en el Trabajo. (6)1 pp18-37. doi https://doi.org/10.1108/17538351311312303
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2013). Programa Todos a Aprender para la transformación de la calidad educativa. Guía 1. Sustentos del programa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender. (2015). Instrumento de Caracterización de Establecimientos Educativos PTA 2.0. Versión 201503-06 Página No. 387 de 430. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender. (2016) Taller acompañamiento aula. PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROS- 31052016.
Morse, J. M. (2012). Qualitative health research: Creating a new discipline. Walnut Creek, CA, EE. UU.: Left Coast Press.
Mosquera Suárez, C. J., Sánchez Hernández, M. E., & Solano Comezaquira, C. A. (2015). El desarrollo de conocimiento didáctico del contenido. Revista Educación Y Ciudad, (20), 59-78. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/97
OCDE. (2011). TALIS. Estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje. OCDE.
Perrenoud. P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa 15(3), 503-523.
Rusell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encuentros, (13), 71-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código=4110032
Salazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53), 17-30. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf.
Saldarriaga, L. (2004). Aprendizaje Cooperativo. En E. Chaux, J. Lleras y A.M. Velásquez (comp.), Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. pp. 59 -67). Bogotá: UniAndes.
Shaw, E. (1999) A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2(2), 59-70. doi https://doi.org/10.1108/13522759910269973
Siempre día E. (2017). El ABC de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares, EICC. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Stenhouse. L. (1987). Investigación y desarrollo del Curriculum. España: Ediciones Morata.
Vázquez, B., Jiménez, R. y Mellado, V. (2019). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de ciencias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 25-53.54. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2550
Veloquio, G. (2016) La formación permanente de los docentes ante el desafío de atender a la diversidad educativa. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 144-154. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/56/51
Wedell, M. (2005). Cascading training down into the classroom: The need parallel planning. International Journal of Education Development, 25(6), 637-651. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2005.03.004.
Yin, K. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y Métodos. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.