Resumen
El objetivo del artículo fue identificar los conceptos y estereotipos de género que delinean el ejercicio de la participación de la infancia en una escuela de nivel primaria en México. Se utilizó el método cuasi-etnográfico para describir e interpretar la información obtenida de entrevistas individuales aplicadas a 25 niñas y 22 niños de sexto grado. A partir del análisis de contenido, se muestra que los estereotipos de género que limitan la participación de las niñas se relacionan con el sobreesfuerzo en actividades académicas y a la fragilidad física, mientras que los de los niños se asocian con poco compromiso académico y la fortaleza física. Se concluye que los estereotipos de género detectados limitan el ejercicio de la participación de la niñez al acotar su expresión e involucramiento en actividades escolares en dependencia a su sexo, ante ello, se sugiere impulsar formas de participación que permitan ejercer la expresión y actuación en paridad entre niñas y niños.
Citas
Cómo citar: Serrano-Arenas, D., Ochoa-Cervantes, A. (2021). Los estereotipos de género y sus limitaciones en el ejercicio de la participación de la infancia en la escuela. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43456
Referencias bibliográficas
Alderson, P. y Goodey, C. (1996). Research with disabled children: how useful is child‐centred ethics? [Investigación con niños discapacitados: ¿cuán útil es la ética centrada en el niño?]. Children & society, 10(2), 106-116. Recuperado de https://bit.ly/3q7yOPT
Alpízar, L., y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11(19), 105-123. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008
Blum, R. W. (2020). Gender Norm Transformative Programing: Where Are We Now? Where Do We Need to Be? [Programación transformadora de normas de género: ¿dónde estamos ahora? ¿Dónde debemos estar?]. Journal of Adolescent Health, 66(2), 135-136. doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.11.299
Carrasco-Aguilar, C.; Verdejo-Valenzuela, T.; Asun-Salazar, D.; Álvarez, J.; Bustos-Raggi, C.; Ortiz-Mallegas, S.; Pavez-Mena, J.; Smith-Quezada, D.; Valdivia-Hennig, N. (2016). Concepciones de infancia en una escuela con altos índices de violencia escolar de estudiantes a profesores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(14), 1145-1159. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.14218210814
Cerro, G. M. y Vives, B. M. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 343-371. doi: https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03
Chalabaev, A., Sarrazin, P., Fontayne, P., Boiché, J., y Clément-Guillotin, C. (2013). The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise: Review and future directions [La influencia de los estereotipos sexuales y los roles de género en la participación y el rendimiento en el deporte y el ejercicio: revisión y direcciones futuras]. Psychology of sport and exercise, 14(2), 136-144. Recuperado de https://bit.ly/3kF0Np4
Chomsky, N. (2005). Sobre democracia y educación. Vol 1. Barcelona: Paidós.
CONEVAL (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. México: Subsecretaría de prospectiva, planeación y evaluación. Recuperado de https://bit.ly/2ME34nO
CONEVAL (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://bit.ly/3sOOrxD
Cook, R. y Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Estados Unidos: Universidad de Pennsylvania.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO.
Dewey, J. (1999). Moral priciples in education. Chicago: Cambrige.
Esnaola, I., y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción psicológica, 6(2), 31-43. Recuperado de https://bit.ly/2Okr2EY
Fancy, K. (2012). Por ser niña estado mundial de las niñas 2012, aprender para la vida. Verona, Italia: Graphicom. Recuperado de https://bit.ly/2ME5LFW
García, V., J., Becerril, I., A., y Hernández, R., C. I. (2019). Alumnas tranquilas: una categoría social para analizar la participación de las estudiantes en la escuela desde un enfoque de género. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(38), 41-54. doi: http://dx.org/10.21703/rexe.20191838garcia3
Gamardo, H.,P. F., (2015). Fuerza isométrica y características antropométrica de niños y niñas entre 9 y 14 años de edad. Revista electrónica actividad física y ciencias, 7(1), 1-17. Recuperado de https://bit.ly/3uQK9HB
Giroux, H. (2003). La inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.
Gómez-Carrasco, C. J., y Gallego-Herrera, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.1
González-Anleo, J.M., Cortés, M. R. y Garcelán V., D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 18(18), 80-99. doi: http://dx.doi.org/10.7263/adresic-018-05
Goetz, Judith, y Le Compte, Margaret (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guel, J. M. M., y Martínez, J. A. M. (2019). Estereotipos de género en las matemáticas, una mirada a las perspectivas de docentes y estudiantes normalistas. Educando para educar, (37), 101-117. Recuperado de https://bit.ly/2MIl5By
Islam, K. M. M., y Asadullah, M. N. (2018). Gender stereotypes and education: A comparative content analysis of Malaysian, Indonesian, Pakistani and Bangladeshi school textbooks. PloS one, 13(1), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0190807
Jiménez, D. J. T., Inzunza, A. I., Madrigal, F. A. A., y Álvarez, J. G. (2013). El género en la niñez: la percepción de género en niños y niñas de primaria superior en Monterrey. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 7(1). Recuperado de https://www.intersticios.es/article/view/11258
Lansdown, G., Jimerson, S. y Shahroozi, R. (2014). Children's rights and school psychology: Children's right to participation [Derechos del niño y psicología escolar: derecho de los niños a la participación]. Journal of school psychology, 52(1), 3-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2013.12.006
Lasala-Navarro, I., y Etxebarria-Kortabarria, I. (2020). Participación en la escuela: Una utopía no tan lejana. Una propuesta enmarcada en el sistema educativo español. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.12
Maphanga, N. P., Morojele, P. J., y Motsa, N. D. (2018). Gender dynamics in children’s cross-sex relationships: a case from a South African farm school. Gender and Behaviour, 16(3), 11854-11869. Recuperado de https://bit.ly/3843TxM
Moragón-Alcañiz, F. y Martínez-Bello, V. (2016). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación, 40(1),1-17. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439
Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. ALTERIDAD, 14(2), 184-194. doi: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03
Ochoa, A., Diez-Martínez, E. y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Revista sinéctica, 54, 1-19. Recuperado de https://bit.ly/3qagJkb
Parga, R. L. (2008). La construcción de los estereotipos de género femenino en la escuela secundaria. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Pulerwitz, J., Blum, R., Cislaghi, B., Costenbader, E., Harper, C., Heise, L. y Lundgren, R. (2019). Proposing a conceptual framework to address social norms that influence adolescent sexual and reproductive health. Journal of Adolescent Health, 64(4), S7-S9. doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.01.014
Romero, M. y Cardeña, C. (2017), Validación psicométrica de un instrumento para medir estereotipos de género en niños de educación primaria. En CONISEN. Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, (pp. 1-14). Mérida, México. Recuperado de https://bit.ly/3uQjbA7
Rosales-Mendoza, A. L., y Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas¿ qué dicen los libros de texto y el profesorado?. Revista Electrónica Educare, 21(2), 223-243. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.11
Serra, P; Cantallops, J; Palou, P y Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research. 12(Supl 2), 179-192. Recuperado de https://bit.ly/3dXc3Me
Silva, R. C., y Burgos, D. C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia.
UNESCO (2018). El informe de seguimiento de la educación en el mundo. Francia: UNESDOC. Recuperado de https://bit.ly/3kLa6np
UNICEF (2018). Los derechos de la infancia y la adolescencia. México: UNICEF. Recuperado de https://uni.cf/303KNUb
Vargas, G. H., y Quispe, Í. J. P. (2019). Discurso y expresiones discursivas del profesorado ¿cómo se reproducen los estereotipos de género? PURIQ, 1(01), 57-65. doi: http://dx.doi.org/10.37073/puriq.1.01.11
Voltarelli, M. (2018). Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 741-756. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.16207