Abstract
This objective of this article is to identify concepts and gender stereotypes that limit student participation among students at a Mexican elementary school. A quasi-ethnographic method was used to describe and interpret data collected from one-on-one interviews conducted among of sixth graders (25 girls and 22 boys). Based on the analyzed results, it was concluded that gender stereotyping limited the participation of girls at school by portraying them as frail and overexerted from academic endeavours, whereas boys were described as stronger, but with sparse academic commitment and physical strength. Thus, gender stereotyping curbs student participation by limiting their expression and participation in school activities based on their sex. Student participation must, therefore, be promoted to ensure parity that expression and action is exercised equally among girls and boys.
References
Cómo citar: Serrano-Arenas, D., Ochoa-Cervantes, A. (2021). Los estereotipos de género y sus limitaciones en el ejercicio de la participación de la infancia en la escuela. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43456
Referencias bibliográficas
Alderson, P. y Goodey, C. (1996). Research with disabled children: how useful is child‐centred ethics? [Investigación con niños discapacitados: ¿cuán útil es la ética centrada en el niño?]. Children & society, 10(2), 106-116. Recuperado de https://bit.ly/3q7yOPT
Alpízar, L., y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11(19), 105-123. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008
Blum, R. W. (2020). Gender Norm Transformative Programing: Where Are We Now? Where Do We Need to Be? [Programación transformadora de normas de género: ¿dónde estamos ahora? ¿Dónde debemos estar?]. Journal of Adolescent Health, 66(2), 135-136. doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.11.299
Carrasco-Aguilar, C.; Verdejo-Valenzuela, T.; Asun-Salazar, D.; Álvarez, J.; Bustos-Raggi, C.; Ortiz-Mallegas, S.; Pavez-Mena, J.; Smith-Quezada, D.; Valdivia-Hennig, N. (2016). Concepciones de infancia en una escuela con altos índices de violencia escolar de estudiantes a profesores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(14), 1145-1159. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.14218210814
Cerro, G. M. y Vives, B. M. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 343-371. doi: https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03
Chalabaev, A., Sarrazin, P., Fontayne, P., Boiché, J., y Clément-Guillotin, C. (2013). The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise: Review and future directions [La influencia de los estereotipos sexuales y los roles de género en la participación y el rendimiento en el deporte y el ejercicio: revisión y direcciones futuras]. Psychology of sport and exercise, 14(2), 136-144. Recuperado de https://bit.ly/3kF0Np4
Chomsky, N. (2005). Sobre democracia y educación. Vol 1. Barcelona: Paidós.
CONEVAL (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. México: Subsecretaría de prospectiva, planeación y evaluación. Recuperado de https://bit.ly/2ME34nO
CONEVAL (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://bit.ly/3sOOrxD
Cook, R. y Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Estados Unidos: Universidad de Pennsylvania.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO.
Dewey, J. (1999). Moral priciples in education. Chicago: Cambrige.
Esnaola, I., y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción psicológica, 6(2), 31-43. Recuperado de https://bit.ly/2Okr2EY
Fancy, K. (2012). Por ser niña estado mundial de las niñas 2012, aprender para la vida. Verona, Italia: Graphicom. Recuperado de https://bit.ly/2ME5LFW
García, V., J., Becerril, I., A., y Hernández, R., C. I. (2019). Alumnas tranquilas: una categoría social para analizar la participación de las estudiantes en la escuela desde un enfoque de género. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(38), 41-54. doi: http://dx.org/10.21703/rexe.20191838garcia3
Gamardo, H.,P. F., (2015). Fuerza isométrica y características antropométrica de niños y niñas entre 9 y 14 años de edad. Revista electrónica actividad física y ciencias, 7(1), 1-17. Recuperado de https://bit.ly/3uQK9HB
Giroux, H. (2003). La inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.
Gómez-Carrasco, C. J., y Gallego-Herrera, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.1
González-Anleo, J.M., Cortés, M. R. y Garcelán V., D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 18(18), 80-99. doi: http://dx.doi.org/10.7263/adresic-018-05
Goetz, Judith, y Le Compte, Margaret (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guel, J. M. M., y Martínez, J. A. M. (2019). Estereotipos de género en las matemáticas, una mirada a las perspectivas de docentes y estudiantes normalistas. Educando para educar, (37), 101-117. Recuperado de https://bit.ly/2MIl5By
Islam, K. M. M., y Asadullah, M. N. (2018). Gender stereotypes and education: A comparative content analysis of Malaysian, Indonesian, Pakistani and Bangladeshi school textbooks. PloS one, 13(1), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0190807
Jiménez, D. J. T., Inzunza, A. I., Madrigal, F. A. A., y Álvarez, J. G. (2013). El género en la niñez: la percepción de género en niños y niñas de primaria superior en Monterrey. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 7(1). Recuperado de https://www.intersticios.es/article/view/11258
Lansdown, G., Jimerson, S. y Shahroozi, R. (2014). Children's rights and school psychology: Children's right to participation [Derechos del niño y psicología escolar: derecho de los niños a la participación]. Journal of school psychology, 52(1), 3-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2013.12.006
Lasala-Navarro, I., y Etxebarria-Kortabarria, I. (2020). Participación en la escuela: Una utopía no tan lejana. Una propuesta enmarcada en el sistema educativo español. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.12
Maphanga, N. P., Morojele, P. J., y Motsa, N. D. (2018). Gender dynamics in children’s cross-sex relationships: a case from a South African farm school. Gender and Behaviour, 16(3), 11854-11869. Recuperado de https://bit.ly/3843TxM
Moragón-Alcañiz, F. y Martínez-Bello, V. (2016). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación, 40(1),1-17. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439
Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. ALTERIDAD, 14(2), 184-194. doi: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03
Ochoa, A., Diez-Martínez, E. y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Revista sinéctica, 54, 1-19. Recuperado de https://bit.ly/3qagJkb
Parga, R. L. (2008). La construcción de los estereotipos de género femenino en la escuela secundaria. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Pulerwitz, J., Blum, R., Cislaghi, B., Costenbader, E., Harper, C., Heise, L. y Lundgren, R. (2019). Proposing a conceptual framework to address social norms that influence adolescent sexual and reproductive health. Journal of Adolescent Health, 64(4), S7-S9. doi: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.01.014
Romero, M. y Cardeña, C. (2017), Validación psicométrica de un instrumento para medir estereotipos de género en niños de educación primaria. En CONISEN. Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, (pp. 1-14). Mérida, México. Recuperado de https://bit.ly/3uQjbA7
Rosales-Mendoza, A. L., y Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas¿ qué dicen los libros de texto y el profesorado?. Revista Electrónica Educare, 21(2), 223-243. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.11
Serra, P; Cantallops, J; Palou, P y Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research. 12(Supl 2), 179-192. Recuperado de https://bit.ly/3dXc3Me
Silva, R. C., y Burgos, D. C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia.
UNESCO (2018). El informe de seguimiento de la educación en el mundo. Francia: UNESDOC. Recuperado de https://bit.ly/3kLa6np
UNICEF (2018). Los derechos de la infancia y la adolescencia. México: UNICEF. Recuperado de https://uni.cf/303KNUb
Vargas, G. H., y Quispe, Í. J. P. (2019). Discurso y expresiones discursivas del profesorado ¿cómo se reproducen los estereotipos de género? PURIQ, 1(01), 57-65. doi: http://dx.doi.org/10.37073/puriq.1.01.11
Voltarelli, M. (2018). Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 741-756. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.16207