Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Percepción docente sobre el ciberplagio universitario a través de un grupo de discusión por videoconferencia
PDF
HTML

Palabras clave

Academic Dishonesty
Academic Integrity
Intellectual Property
Higher Education
Qualitative Research
Deshonestidad académica
Integridad académica
Propiedad intelectual
Enseñanza universitaria
Investigación cualitativa

Cómo citar

Gallent Torres, C., & Tello Fons, I. (2021). Percepción docente sobre el ciberplagio universitario a través de un grupo de discusión por videoconferencia. Revista Educación, 45(2), 372–389. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43527

Resumen

Este estudio analiza el ciberplagio académico desde la perspectiva del profesorado del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia. Dado que se trata de una práctica fraudulenta cada vez más extendida en las aulas universitarias, se hace necesario que el cuerpo docente reflexione sobre ella para evitar que se convierta en un recurso estructural por parte del alumnado en este nivel educativo. El estudio apuesta por una metodología cualitativa y, en concreto, el grupo de discusión, el cual se lleva a cabo por videoconferencia gracias a la participación de su claustro (n=16). Como instrumento se diseña un guion de seis preguntas a partir de las cuales se pretende conocer (i) qué medidas adopta el profesorado para atajar estas conductas en el marco de la enseñanza virtual; (ii) qué responsabilidad le corresponde asumir cuando detecta un caso de plagio, y (iii) quién debe cuantificar la gravedad de dicho acto. Asimismo, se analiza la implicación de la institución en la lucha contra el ciberplagio y el tipo de apoyo que su profesorado requiere para hacer frente a estas prácticas. También se establece un protocolo de actuación de referencia, con la intención de sistematizar procedimientos y unificar criterios entre el personal docente de este grado. Para proceder a la recogida de datos, se decide grabar la sesión en la plataforma Blackboard Collaborate Ultra, de manera que la transcripción del material recopilado (tanto a nivel oral como escrito a través del chat de la sala) permita sintetizar la información en categorías codificables para su posterior análisis e interpretación. Entre las principales conclusiones cabe destacar que el profesorado percibe como injusto que la responsabilidad en la gestión de esta problemática recaiga sobre las personas docentes, por lo que requieren mayor apoyo institucional. Apuestan por contrarrestar este fenómeno mediante acciones que alerten al estudiantado de su gravedad e insisten en la necesidad de dirigir los esfuerzos de la comunidad académica hacia la sensibilización y concienciación de esta problemática.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43527
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Gallent Torres, C. y Tello Fons, I. (2021). Percepción docente sobre el ciberplagio universitario a través de un grupo de discusión por videoconferencia. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43527

Referencias bibliográficas

Arboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), (pp. 69-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5079739

Bergadaà, M. (2020). Le temps. Entre science et création. Caen, Francia: EMS, Management & Société.

Bruton, S. y Childers, D. (2016). The ethics and politics of policing plagiarism: a qualitative study of faculty views on student plagiarism and Turnitin. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(2), (pp. 316-330). doi: https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1008981

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Canales, M. y Peinado, A. (1998). Grupos de discusión. En Delgado, M. y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 287-316). Madrid: Síntesis.

Casasola, W. (2015). La sabiduría virtual: el ciberplagio universitario. Revista de Lenguas Modernas, 23, (pp. 429-433). doi: https://doi.org/10.15517/rlm.v0i23.22364

Cebrián-Robles, V., Rasposo-Rivas, M., Cebrián de la Serna, M. y Sarmiento-Campos, J.A. (2018a). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XXI, 21(2), (pp. 105-129). doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.20062

Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M. y Duarte-Freitas, M. C. (2018b). Acceso libre y antiplagio en los repositorios institucionales y bibliotecas de las Facultades de Educación en España, Relatec. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2). Recuperado de http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.17.2.41

Cebriá, V., Raposo, M. y Sarmiento, J. (2020). Study of the reasons for and measures to avoid plagiarism in young students of Education. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), (pp. 50-74). doi: http://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8572

Childers, D. y Bruton, S. (2016). Should it be considered plagiarism? Student perceptions of complex citation issues. Journal of Academic Ethics, 14(1), (pp. 1-17). doi: https://doi.org/10.1007/s10805-015-9250-6

Comas, R. y Sureda, J. (2008). El ciberplagi acadèmic: esbrinant-ne les causes per tal d'enllestir les solucions. Digithum, (10), (pp. 1-8). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/550/55001005.pdf

Devlin, M. y Gray, K. (2007). In their own words: a qualitative study of the reasons Australian university students plagiarise. Higher education research and development, 26(2), (pp. 181-198). doi: https://doi.org/10.1080/07294360701310805

Fernández, A. (2017). Estrategias y herramientas tecnológicas para evitar el plagio académico. En E. Morales Campos (Coord.), La infodiversidad y el uso ético del conocimiento individual y colectivo (pp. 253-275). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/31326/1/Etica%202017.pdf

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.

Gallent, C. y Tello, I. (2017). Percepción del alumnado de traducción de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) sobre el ciberplagio académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), (pp.90-117). doi: https://doi.org/10.19083/ridu.11.563

Gallent, C. y Tello, I. (2018). Le cyberplagiat dans le cadre de l’éducation supérieure espagnole : explorer les causes pour atteindre des solutions concrètes. Synergies Espagne, 11, (pp. 195-212). Recuperado de https://www.gerflint.fr/Base/Espagne11/gallent_tello.pdf

Gallent, C. y Tello, I. (2021). L’intégrité dans l’enseignement supérieur espagnol : trois mondes parallèles. En M. Bergadaà y P. Peixoto (Dirs.). L’urgence de l’intégrité académique, (pp. 55-68). Caen: Éditions EMS. Questions de Société.

Gómez-Espinosa, M., Francisco, V. y Moreno-Ger, P. (2016). El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior. Comunicar, 24(48), (pp. 39-48). doi: https://doi.org/10.3916/C48-2016-04

Gottardello, D., Pàmies, M. y Valverde, M. (2017). Professors’ perceptions of university student’s plagiarism: a literature review. BID: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 39 (diciembre). doi: https://dx.doi.org/10.1344/BiD2017.39.12

Gourlay, L. y Deane, J. (2016). Loss, responsibility, blame? Staff discourses of student plagiarism. Innovations in Education and Teaching International, 49(1), (pp. 19-29). doi: http://doi.org/10.1080/14703297.2012.647780

Heckler, N., Forde, D. y Bryan, C. (2013). Using writing assignment designs to mitigate plagiarism. Teaching Sociology, 41(1), (pp. 94-105), doi: https://doi.org/10.1177/0092055X12461471

Infesta, G., Vicente, A. y Cohen, I. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1), (pp. 233-244). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3828017

Lindahl, J. y Grace, D. (2018). Students’ and supervisors’ knowledge and attitudes regarding plagiarism and referencing. Research Integrity and Peer Review, 3(10). doi: https://doi.org/10.1186/s41073-018-0054-2

López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania, 38, (pp. 147-156). Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/303

López-Gil, K. S. y Fernández, M. C. (2019). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el plagio en la escritura académica. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), (pp. 119-134). doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a06

López, J. (2014). Analyzing and reducing plagiarism at university. European Journal of Education and Psychology. 7(2), (pp. 131-140). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268813256_Analyzing_and_reducing_plagiarism_at_university

Lowe, M. S, Londino-Smolar, G., Wendeln, K. E. A. y Sturek, D. L. (2018). Promoting academic integrigy through a stand-alone course in the learning management system. International Journal for Educational Integrity, 14(13). doi: https://doi.org/10.1007/s40979-018-0035-8

Luke, B., Kearins, K. (2012). Attribution of words versus attribution of responsibilities: Academic plagiarism and university practice. Organization, 19(6), (pp. 881-889). doi: https://doi.org/10.1177/1350508412448857

Nakandaraki, M. (2016). Plagio: ¿Qué es? ¿Qué hacer para evitarlo? Y ¿cuál es su implicancia científico-profesional? Revista Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), 21(1), (pp. 2-4). Recuperado de https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/621

Ochoa, L. y Cueva, A. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y función, 27(2), (pp. 95-113). doi: https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47667

Ochoa, L. y Cueva, A. (2016). Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos. Revista Encuentros, 14(2), (pp. 25-41). doi: https://doi.org/10.15665/rev14i2.822

Ronda-Pérez, E., Seguí-Crespo, M., Tauste, A., Martínez, J. y Esteve-Faubel, J. (2015). Experiencia piloto de evaluación de una intervención para evitar el plagio académico en alumnos universitarios. Investigación y propuestas innovadoras de redes UA para la mejora docente. Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/50652

Sánchez, M. y Murillo, P. (2010). Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(1), (pp. 171-189). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42194

Šprajc, P., Urh, M., Jerebi, J., Trivan, D. y Jereb, E. (2017). Rea¬sons for plagiarism in higher education. Organizacija, 50(1), (pp. 33-45). doi: https://doi.org/10.1515/orga-2017-0002

Simonnot, B. (2014). Le plagiat universitaire, seulement une question d’éthique ? Questions de communication, 26, (pp. 219-233). doi: https://doi.org/10.4000/questionsdecommunication.9304

Suárez, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.

Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, (pp. 197-220). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/800/80011741011.pdf

Sureda-Negre, J., Cerdá-Navarro, A., Calvo- Sastre, A. y Comas-Forgas, R. (2020). Las conductas fraudulentas del alumnado universitario español en las evaluaciones: valoración de su gravedad y propuestas de sanciones a partir de un panel de expertos. Revista de Investigación Educativa, 38(1), (pp. 201-219). doi: https://doi.org/10.6018/rie.358781

Universidad Internacional de Valencia. (2019). Reglamento de Régimen Disciplinario de los alumnos. Recuperado de https://www.universidadviu.com/download/file/17709

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.