Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: principales tensiones epistemológicas
PDF
HTML

Palabras clave

Tensions
Family-School
Collaboration
Intercultural Educational Approach
Multiculturalism
Epistemic Justice
Tensiones
Familia-escuela
Colaboración
Enfoque educativo intercultural
Multiculturalidad
Justicia epistémica

Cómo citar

Zapata, V. A. (2021). Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: principales tensiones epistemológicas. Revista Educación, 46(1), 582–594. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43800

Resumen

El objetivo de este ensayo es describir y analizar los principales factores que influyen en la relación familia-escuela, en contexto de diversidad social y cultural, desde la perspectiva étnico-cultural, específicamente, la población indígena y gitana. Esta descripción y análisis se realiza desde un enfoque educativo intercultural, que permite explicar las tensiones epistemológicas que se suscitan para establecer relaciones de colaboración entre la familia y la escuela. Lo anterior debido a los conocimientos y marcos explicativos distintos que tienen los agentes educativos y los agentes sociales que son parte de la escuela. El procedimiento de análisis de la información es el análisis de contenido. Los principales resultados se relacionan con: 1) la existencia de tensiones epistemológicas en la relación familia-escuela; 2) la participación como base para establecer una relación de colaboración entre la familia y la escuela; y 3) el enfoque educativo intercultural, que posibilita un proceso de co-construcción en la relación familia-escuela. Esto implica pistas de acción para personas directoras, profesoras, padres, madres y agentes sociales, que potencian una relación de colaboración entre agentes educativos y agentes sociales, esto desde la justicia epistémica. Se concluye que la relación familia-escuela en contexto de diversidad cultural, en espacios sociales determinados, se dinamiza a partir de la distancia y tensión epistemológica, lo que limita la relación de colaboración, a pesar de los esfuerzos políticos y educativos. Sin embargo, al implementar un enfoque educativo intercultural crítico como marco para la vigilancia epistémica, que potencia el reconocimiento de la alteridad y la relación entre agentes educativos y sociales. Por consiguiente, es la escuela, a partir del profesorado, la que debe planificar espacios dentro y fuera de la escuela, para co-construir una nueva forma de relación familia-escuela.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43800
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Zapata, V. A. (2022). Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: principales tensiones epistemológicas. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43800

Referencias Bibliográficas

Aravena, F. (2017). Análisis comparado sobre patrimonio cultural indígena y currículo: Australia, Chile y Sudáfrica. Calidad en la educación, (46), (pp. 165-192). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100165

Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2019). Educación intercultural bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, (45), (pp. 1-16). doi: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192645

Bauman, Z. (2009). En busca de la política. Buenos Aires, Argentina: Fondo deCultura Económica.

Belavi, G. y Murillo, J. (2020). Democracia y Justicia Social en las Escuelas: Dimensiones para Pensar y Mejorar la Práctica Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), (pp. 5-28). doi: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Birch, E. (2010). Indigenous perspectives in the Australian curriculum. TLN Journal 17(2), (pp.16-18). Recuperado de https://bit.ly/3hcANSj

Brossard, L. (2019). Les peuples autochtones: des réalités méconnues à tout point de vue. La publication en ligne de I’ICÉA. (p. 76). Recuperado de https://bit.ly/3heJcoo

Bertely, M (2016). Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México. Algunos “Para qués” de “otras” educaciones. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), (pp. 30-46). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74543269003

Bertely, M, Dietz, G y Díaz, M. (2013). Multiculturalismo y educación. México: COMIE, ANUIES.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Fontorama.

Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T. y Monreal, M.C. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37(1), (pp. 75-91). doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.326221

Derridá, J. (1997). Resistencias. En Resistencia del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Epstein, J. (2018). School family, and community partnerships: preparing and improving schools. New York: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780429494673

Essomba, M. (2008). 10 ideas clave: La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona, España: Graó.

Etxebarria, F., Intxausti, N. y Joaristi, L. (2013). Factores que favorecen la implicación educativa de las familias inmigrantes con hijos en Educación Primaria. Revista Psicodidáctica, 18(1), (pp. 109-136). doi: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.5684

Fajardo, D. (2014). La diversidad cultural y las políticas culturales: la distancia entre la intolerancia y la integración. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 20(32), 23-40. doi: https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i32.1413

Ferrão, M. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales. Revista Estudios Pedagógico. 36(2), (pp. 333-342). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf

Flecha, R. (2018) Comunidades de Aprendizaje y transformación social. Educadores: Revista de renovación pedagógica, (265), (pp. 44-54). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/485790

Fraser, N., (2008). Escalas de Justicia. Barcelona, España: Herder.

Foucault, M (1992). Las redes del poder. Buenos Aires, Argentina: Almagesto.

Gasché, J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y el Brasil. Revista ISEES, (13), pp. 17-31. Recuperado de https://bit.ly/3bf112u

Giroux, H. (2011). On critical pedagogy. New York, NY: Bloomsbury.

Garbacz, S., Herman, K., Thompson, A. y Reinke, W. (2017). Family engagement in education and intervention: Implementation and evaluation to maximize family, school, and student outcomes. Journal of school psychology, 62, (pp. 1-10). doi:https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.04.002

Gramsci, A. (2013). Cuadernos de la cárcel. Los intelectuales y la organización de la cultura. México: Juan Pablós.

Jiménez, F. y Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 20(65), (pp. 419-441). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n65/v20n65a5.pdf

Lepe-Garrión, P. (2018). El discurso intercultural como campo de disputa: ‘terrorismo mapuche’ y dispositivo pedagógico de etnicidad. Revista Historia y justicia, (15), (pp. 311-347). Recuperado de: http://revista.historiayjusticia.org/varia/el-discurso-intercultural-como-campo-de-disputa-terrorismo-mapuche-y-dispositivo-pedagogico-de-etnicidad/

Llevot, N. y Bernad, O. (2016). La mediación gitana: herramienta performativa de las relaciones entre escuela y familia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), (pp. 99-110). Recuperado de: https://revistas.um.es/reifop/article/view/245581/189001

Madrid, R., Saracostti, M., Reininger, T. y Hernández, M.T. (2019). Responsabilización, obediencia y resistencia: perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), (pp. 1-13). doi: https://doi.org/10.6018/reifop.389801

Madrujano, (2017). Justicia epistémica y epistemologías del sur. Oxímora revista internacional de ética y política. (10), (pp. 148-164). Recuperado de https://raco.cat/index.php/Oximora/article/view/323223.

Mampaey, J. y Zanoni, P. (2015). Reproducing monocultural education: ethnic majority staff's discursive constructions of monocultural school practices. British Journal of Sociology of Education. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01425692.2014.1001059

Masschelein J. y Simons M. (2017). Em defesa da escola: uma questão pública. Tradução Cristina Antunes. (2. ed.) Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editora.

Matus, M. (2020). De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales. Dossier: educación y pueblos indígenas, 13(9), (pp. 1-20). doi: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134313

Mondaca, C y Gajardo, Y. (2015). Interculturalidad, migrantes y educación. Diálogo andino, (47), (pp.3-6). doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200001

Nascimento, R, Quadros, M y Fialho, V. (2016) Interculturalidade enquanto prática na educação escolar indígena. Revista Anthropológicas. 27(1), (pp. 187-217). Recuperado de https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaanthropologicas/article/viewFile/24041/19503

Ogbu, J. (1992). Understanding Cultural Diversity and Learning. Educational Researcher. 21(8), (pp. 5-14). doi: http://dx.doi.org/10.2307/1176697

Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Pluralismo epistemológico. La Paz: Muela del Diablo.

Ortega, M y Cárcamo, H (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación (27)52, (pp. 98-118). doi: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: Graó.

Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), (pp.53-77). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a03.pdf

Quijano, A. (2000).Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Dans Lander (dir.), Colonialidad del saber y eurocentrismo. Buenos Aires, Argentina: UNESCO-CLACSO.

Quilaqueo, D., (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar em Revista, 35(76), (pp. 219-237). doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.63000

Quilaqueo, D y Quintriqueo, S. (2017). Métodos Educativos Mapuches: Retos de la doble racionalidad educativa, aportes para un enfoque educativo intercultural. Universidad Católica de Temuco, Chile.

Quintriqueo, S. y McGinity, M. (2009). Implicancias de un modelo monocultural curricular en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX región de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 35(2), (pp.173-188). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514137010

Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos, 42(2), (pp. 449-462). doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026

Redecker, C., y Punie, Y. (2013). The Future of Learning 2025: Developing a vision for change. Future Learning, 2(1), (pp. 3–17). doi: https://doi.org/10.7564/13-FULE12

Rincón-Gallardo, S. (2016). Large-Scale Pedagogical Transformation as Widespread Cultural Change in Mexican Public Schools”. Journal of Educational Change, 17(4), (pp. 411-436). doi: https://doi.org/10.1007/s10833-016-9286-4

Río, M. (2010). No quieren, no saben, no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. Revista Española De Sociología, (14), (pp. 85-105). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65180

Torres y Friz (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. Educar em Revista, Curitiba, (36), (pp. 66-108), doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.66108

Tubino, F. (2014) El trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. Revista Contextualizaciones Latinoamericanas, 6(11), (pp. 1-5). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/322549178.pdf

Turner, J., y Christensen, A. (2009). Collaborating with teachers to foster student motivation: Implementing motivational strategies in mathematics instruction. Paper presented at the American Educational Research Association, Chicago.

Turra, O., Ferrada, D. y Villena, A. (2013) La especificidad del contexto indígena como requerimiento para la formación inicial del profesorado. Estudios. Pedagógicos, 39(2), (pp. 329-339). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200020

Santos, M., Lorenzo, M. y Priegue, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: La visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29(1), (pp. 97-110). Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/110351

Sartorello, S. (2016). Política, epistemología y pedagogía: el Método Inductivo Intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México. Revista LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), (pp. 121-143). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/745/74543269009.pdf

Santos, B. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea. Madrid, España: Akal.

Sotero, M., Chaves, A., Gómes, A. y Trindade, M. (2020) Local and scientific knowledge in the school context: characterization and content of published works. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 16(23), (pp. 2-23). doi: https://doi.org/10.1186/s13002-020-00373-5

UNESCO (2017). Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Santiago de Chile, Chile: OREALC/UNESCO.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas decoloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya Yala.

Wang, C. (2015). The review of multicultural curriculum transformation on indigenous ethnic curriculum policy development. Journal of Curriculum Studies, 10(1), (pp. 13-34). doi: https://doi.org/10.3966/181653382015031001002

Weist, M., Garbacz, S. A., Lane, K., y Kincaid, D. (2017). Aligning and integrating family engagement in positive behavioral interventions and supports (PBIS): Concepts and strategies for families and schools in key contexts. Center for Positive Behavioral Interventions and Supports (funded by the Office of Special Education Programs, US Department of Education). Eugene, OR: University of Oregon.

Williamson, G. y Flores, F. (2015). Estado Del Arte De La Educación Intercultural Bilingüe En Chile, 1990-2013. Temuco, Chile: Ediciones Universidad de la Frontera Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.