Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
El complejo inicio de la práctica docente en contingencia del estudiantado novel en educación inclusiva en tiempos de COVID-19
PDF
HTML

Palabras clave

Teaching Practice
Professional Experience
Teacher Reflection
Learning Difficulties
COVID-19
Inclusive Education
Práctica docente
Experiencia profesional
Reflexión docente
Dificultad de aprendizaje
COVID-19
Educación inclusiva

Cómo citar

Rangel Romero, J. C. (2021). El complejo inicio de la práctica docente en contingencia del estudiantado novel en educación inclusiva en tiempos de COVID-19. Revista Educación, 46(1), 573–581. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44760

Resumen

La práctica docente del profesorado falto de experiencia es el proceso de construcción de hechos en el contexto escolar, con el propósito de desarrollar competencias para la atención educativa. En tiempos de contingencia, iniciarla en aislamiento en casa dirige al estudiantado novel en educación inclusiva a llevarla a cabo en escenarios virtuales que permiten la construcción de vivencias que serán parte de su preparación profesional. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el complejo proceso en la formación de inicio, donde, a través de la investigación etnográfica, se logre conocer, desde los testimonios del estudiantado, la forma en la que recapacita la primera aproximación a la distancia durante el ciclo escolar 2020-2021. Este documento concluye en la idea de que las personas que estudian crean pensamientos acerca del ser profesional de la educación aún en encierro, así como un concepto de identidad en cuanto a ser docente en tiempos confusos.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44760
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Rangel Romero, J. C. (2022). El complejo inicio de la práctica docente en contingencia del estudiantado novel en educación inclusiva en tiempos de COVID-19. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44760

Referencias

Arriaga, H. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74.

Castellanos, S. y Yaya, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimientos: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, 41, 1-18.

Castro, V. (2015). Competencias administrativas y académicas en el profesorado de educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 263-294.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2020). Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Escobar, M. (2005). Las competenicas laborales. ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones?. Estudios Gerenciales, 21(96), 31-55.

García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15.

Jiménez, L. (2020, 1 de abril). Experiencias de enseñanza a distancia para llegar a todos los alumnos. Magisterio. https://www.magisnet.com/2020/04/experiencias-de-ensenanza-a-distancia-ante-una-situacion-dificil/

Larrañaga, O. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje [tesis de maestría inédita]. Universidad Internacional de La Rioja.

Llerena, C. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico - cultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(3), 1-23.

Montenegro, S. y Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, 3(39).

Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de invetigación educativa en educación especial. UAM.

Prieto, P. (2005). La participacipación de los estudaintes. ¿Un camino hacia su emancipación?. Theoria, 14(1), 27-36.

Rinesi, E., Singer, D. y Romé, N. (2020, 6 de julio). Infobae. https://bit.ly/3yNRw3v

Ruíz C., Suarez C, Meraz M., Sánchez, R. y Chávez, C. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de estrategias discursivas (ESTDI). Revista de la educación superior, 39(2), 7-17.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). Iniciación a la práctica docente en los servicios de educación especial Tercer Semestre. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

SNTE. (2020). Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. Obtenido de https://snte.org.mx/razon-ser/

Téllez, L., Trejo, L. y Guzmán, E. (2014). Consejo de Transformación Educativa [Ponencia]. Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa, México. https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/74-la-practica-docente-entramados-y-repercusiones

Torres, M. Yépez, D. y Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 10, 1-18.

Vanegas, C. y Fuantealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formaicón de profesores. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(1), 115-138.

Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista CUMBRES, 2(1), 73-99.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.