Resumen
El inglés es el idioma que más se enseña a nivel mundial y, debido a su relevancia en diferentes ámbitos como el económico, académico, laboral y de investigación; se le considera la lengua franca. Dada su importancia, es pertinente analizar diferentes cuestiones que forman parte de su proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como el currículo, la metodología de enseñanza y la formación docente a partir de los enfoques que guían estos ámbitos. El documento que a continuación se presenta, tiene como propósito revisar las contribuciones al campo de conocimiento de esfuerzos innovadores y actuales a nivel nacional e internacional, comprendida entre los años 2005 y 2020. Su objetivo es generar un corpus de información que permita construir una visión de conjunto sobre este fenómeno, con el uso de la metodología de investigación documental. La revisión de la bibliografía evidencia un uso predominante de metodologías de enseñanza de tipo activa, en las que se destacan, a su vez, el empleo de las tecnologías de la comunicación (TIC) en el aula. Se enfatiza el uso predominante del enfoque comunicativo; sin embargo, se exponen otras propuestas de alternativas pedagógicas situadas. También se revela la falta de articulación entre el currículo formal y el currículo en acción, en aspectos como la evaluación, y el rol que el currículo oculto juega para transmitir ideas. Finalmente, se reflexiona sobre el desarrollo de programas de formación docente que contengan elementos de vanguardia para estar a la par de los cambios sociales. Se sugiere desarrollar capacitaciones de formación continua para que el profesorado conozca los planes de estudio y los puedan llevar a cabo en sus aulas de manera congruente a través de un análisis crítico de este, al igual que la capacitación en metodologías activas y que incluyan el uso de las tecnologías de la información.
Citas
Cómo citar
Arán-Sánchez, A., Arzola-Franco, D. M. y Ríos-Cepeda, V. L. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048
Referencias
Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, A., Concha, L. y Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1), 1-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415007
Aguilera, G., Ferrer, E. A., Fiol, A., Olivero, M y Salgado, I. (2017). Algunas experiencias y resultados de la evaluación de tarea de aprendizaje en la enseñanza del idioma inglés. Revista Cognosis, Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2(1), 7-26. https://doi.org/10.33936/cognosis.v2i1.277
Agulló, J. (2014). Documentos y procesos curriculares: sobre la evaluación curricular y los currículos formales, ocultos y reales en ELE. Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, (26), 197-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953365
Ahmed, J. (2010). Documentary Research Method: New Dimensions. Indus Journal of Management and Social Sciences, 4(1), 1-14. https://ideas.repec.org/a/iih/journl/v4y2010i1p1-14.html
Angola, J. y Zambrano, G. (2016). El portafolio de valoración como estrategia de evaluación en la producción escrita del inglés. Acción Pedagógica, 25(1), 48-59. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43202
Aranda, M. L., Cortés, G. y Ruiz, C. (2016). El currículo oculto en la enseñanza de lenguas extranjeras o “las buenas intenciones de la educación. Relingüística Aplicada, (19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6005866
Arias, L. D. (2012). Impacto de un curso mediado por la Web 2.0 en el desarrollo profesional de un grupo de futuros docentes de inglés. Revista Folios, (36), 51-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932039004
Badilla, I., Ramírez, A., Rizo, L. y Rojas, K. (2014). Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. Revista Electrónica Educare, 18(2), 209-231. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n2/a11v18n2.pdf
Batt, E. G. y Díaz, C. (2010). Explorando un modelo lingüístico-pedagógico innovador para la enseñanza y aprendizaje del inglés y la formación inicial docente en Chile. Contextos, estudios de humanidades y ciencias sociales, (24), 29-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3683911
Blázquez, F. y Tagle, T. (2010). Formación docente: un estudio de las creencias de alumnos y profesores sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. Revista Iberoamericana de Educación, 54(4), 64-90. https://doi.org/10.35362/rie5441659
Becerra, T. (2016). El currículo prescrito y el de acción en una clase de inglés como lengua extranjera. Lengua y Habla, 20, 183-199. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/8103/8044
Bowen, G. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://bit.ly/3onmRWh
Branda, S. (2013). Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado: el área de Formación Docente en el Profesorado de Inglés en la UNMdp. Revista de Educación, 4(6), 149-162. https://bit.ly/3nnFqrX
Branda, S. (2017). Los distintos enfoques en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y segunda: nuevas tendencias en la literatura contemporánea. Revista de Educación, (11), 99-112. https://bit.ly/2Xkz5mC
Calderón, R. y Mora, Y. (2012). Formación permanente del docente de inglés: una experiencia exitosa en Costa Rica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 103-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4132513
Calvete, M. y Laurentis, C. (2014). Una experiencia en la formación de docentes de inglés: Pedagogía Crítica y Estudios Poscoloniales. Revista de Educación, 5(7), 229- 242. https://bit.ly/2K39mw8
Cárdenas, M. L. , González, A. y Aldemar, J. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia. Segunda época, (31), 49-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3790471
Cedeño-Álava, M. A., Loor-Lara, D. L., Ponce-Martínez, R. I. y Loor-Domo, M. L. (2020). La enseñanza de la asignatura inglés desde una concepción problémica sustentada en el enfoque comunicativo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(2), 250-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7435326
Chávez-Zambrano, M., Saltos-Vivas, M. y Saltos-Dueñas, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234740
Córdoba, P., Rodríguez, X. y Hernández, T. (2015). The Design and Implementation of an In-Service EFL Teacher Training Model in the Costa Rican Public School System. Gist Education and Learning Research Journal, (10), 29-50. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1070670.pdf
Correa, O. (2019). Revaloración de enfoques tradicionales en la enseñanza de lenguas adicionales: Resistencias y oportunidades de docencia creativa. DOCERE, (21), 20-23. https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/2477
Cortina, G. F. (2013, 18-22 de noviembre). La enseñanza del idioma inglés en las instituciones de educación superior federalizadas del estado de México [Ponencia]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0429.pdf
Cruz, H., Reyes, C. y Frías M.C. (2016). ¿Cómo enseñas inglés? Enfoque comunicativo, una herramienta eficaz (pp. 120-131). En R. Velázquez, F.J. Linares y M.L. Quintero (Ed.), La Inclusión Educativa. UAEMEX.
Dávila, G. P., Damián, D. L., Chamorro, C. P. y Plua, K. A. (2020). Evaluación de las habilidades escritas en inglés y su desarrollo. Ciencia Digital, 4(1), 292-303. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/1102
Del Campo, M. (2012). La didáctica no parametral: hacia un nuevo paradigma en la formación de docentes de inglés. Porta Linguarium, 18, 133-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4593171
Dulzaides, M. E. y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 12(2), 1-5. https://bit.ly/3hT2NbY
Echeverri, P. A., Arías, N. y Gómez, I. C. (2014). La Pedagogía Crítica en la Formación de Docentes de Inglés: La Experiencia de un Grupo de Estudio. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(2), 167-181. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/17712
Espejo-Mohedano, A. R. y Palacios-Hidalgo, F. J. (2019). Webs y aprendizaje de lenguas: análisis de actividades reading y listening para el hablante no nativo de inglés: el caso de la BBC. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 72-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775505
Estrada, M. E. y García, C. (2018). Alfabetización académica y crítica en la formación de docentes de inglés En M. R. Espinosa y J. R. Díaz (Eds.). Propuestas docentes en el aprendizaje de idiomas y las ciencias. Congreso Internacional de Transformación Educativa Prospectiva y Emancipación Social: Aprendizaje Creador (pp. 45-57). Amapsi. https://www.academia.edu/41575941
Farell, T. S. C (2015). Second Language Teacher Education: A Reality Check. Palgrave. https://bit.ly/3ottTc9
Fierro, L. E., Martínez, L. y Román, R. D. (2016). Evaluación del aprendizaje del inglés desde dos perspectivas de formación. Debates en Evaluación y Curriculum, Congreso Internacional de Educación Evaluación, 2(2), 1106-1126. https://posgradoeducacionuatx.org/ano5no5.html
Galvañy, M. M. y Martín, Y. (2011). ¿Se puede desarrollar la competencia comunicativa utilizando un juego didáctico de mesa? Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27). https://bit.ly/39dJwxY
García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y Mulas, I. (2016). Fomentando la ciudadanía digital mediante un proyecto de aprendizaje colaborativo entre escuelas rurales y urbanas para aprender inglés. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 549-581. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56749100019
Garton, S., Copland, F. y Burns, A. (2011). Investigating Global Practices in Teaching English to Young Learners. Atson University.
Ghaffari, M., Kashkouli, S. M. y Sadighi, F. (2017). Montessori and Conventional Teaching Methods in Learning English as a Second/Foreign Language: An Overview. Journal of Applied Linguistics and Language Research, 4(5), 209-218. http://www.jallr.com/index.php/JALLR/article/view/657
Gómez-Parra, M. E. y Huertas-Abril, C. (2019). La importancia de la competencia digital para la superación de la brecha lingüística en el siglo XXI: Aproximación, factores y estrategias. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 88-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775508
González, M. C. y Moyetta, M. V. (2014). Moodle como herramienta de apoyo en la enseñanza del inglés para turismo desde el enfoque comunicativo. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(9), 70-77 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/issue/view/902
Guevara, R. (2016). El estado de arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios Segunda Época, 44,165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011
Gutiérrez, M. y Landeros, I. A. (2010). La importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes Educacionales, 15(1), 95-107. https://www.semanticscholar.org/paper/Importancia-del-lenguaje-en-el-contexto-de-la-aldea-Ram%C3%ADrez-Falc%C3%B3n/3298809ed4cdc7b4596c18799005726dd7919d0d
Hinkel, E. (2011). What Research on Second Language Writing Tells Us and What it Doesn’t. En E. Hinkel (Ed.), Research in Second Language Processes and Development (pp.523-538). Routledge. https://www.researchgate.net/publication/265408667_What_Research_on_Second_Language_Writing_Tells_Us_and_What_it_Doesn%27t
Janssen, G., Nausa, R. y Rico, C. (2012). Shaping the ESP curriculum of an English for PhD students program: a colombian case study of questionnaire research. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(2), 51-69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305726043006
Jenkins, J., Cogo, A. y Dewey, M. (2011). Review of developments in research into English as a lingua franca. Language Teaching, 44(3), 281-315. https://bit.ly/2XlCFwH
Laurentis, C. y Porta, L. (2014). Voces de alumnos y docentes: narrativas como espacios contrapúblicos en la carrera del profesorado de Inglés. Praxis Educativa, 18(1), 32-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153137899003
Lin, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, 22(51), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074193
López, R., Salas, J. y Quesada, M. (2017). Nueva propuesta curricular para la Universidad de Costa Rica: inglés con formación en gestión empresarial. Revista Congreso Universidad, 6(2), http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/816
Luna-Hernández A., Ortiz-Deliz, F y Rey-Rivas P. (2014). El enfoque comunicativo inmerso en el aprendizaje del idioma inglés en ciencia de la computación. Editorial Universitaria de la República de Cuba, (134), 548-558. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view//230
Marcos, K. (1997). Why, how and when should my child learn a second language? Eric.
Marmolejo, M. y Mayora, C. (2020). El currículo del área de inglés de cuatro instituciones educativas oficiales de Cali: un estudio de caso múltiple. Revista Boletín Redipe, 99(22). 108- 131. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/914
Martínez, R. E., Flores, M. A. y Paz, K. R. (2018). Rúbricas en el proceso de evaluación de la expresión oral en inglés. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (enero 2018) 1-15. http://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/expresion-oral-ingles.html
Martínez-Salas, M. M. (2019). El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. Investigación Valdizana, 13(4), 204-213. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062183003/html/index.html
Mayora, C. A. y Gutiérrez, D. M. (2019). Análisis del currículo del área de inglés en escuelas oficiales de Cali. Lenguaje, 47(25), 685-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-34792019000300685&script=sci_abstract&tlng=es
Medina, M. (2011). El estado del Arte. Revista de Investigación Scientia Educere, 1, 1-13.
Mena, N. P., Abata, F. M. y Rosero, J. L.(2016). La andragogía y las estrategias metodológicas en el aprendizaje del idioma inglés en adultos. Didasc@alia: Didáctica y Educación, 7(6), 101-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672793
Ming, A.L. (2012). La ubicación de la gramática (explícita) en el seno de los métodos y enfoques de enseñanza de las lenguas extranjeras: ¿al norte, en el centro o en las afueras? Onomázein, (25), 107-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134524361005
Mogrovejo, A. B, Mamani, G. y Tipo, M. L. (2019). Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. Información Tecnológica, 30(1), 225-236. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000100225&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Mora, R. A. (2011). Tres retos para la investigación y formación de docentes en inglés: reflexividad sobre las creencias y prácticas en literacidad. Revista Educación, Comunicación y Tecnología, 5(10), 1-20.https://bit.ly/3otWAWr
Muñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46(159), 71-85. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1065
Naranjo, M. y Naranjo, X. (2017). Estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de idioma inglés como lengua extranjera en la Unidad educativa Guayaquil-Ambato. Revista Publicando, 12(1), 164-173. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/648
Noroozisiam, E., y Soozandehfar, S. (2011). Teaching English through Critical Pedagogy: Problems and Attitudes. Theory and Practice in Language Studies, 1(9), 1240-1244. https://doi.org/10.4304/tpls.1.9.1240-1244
Ochoa-Vásquez, M. A. y Ramírez-Montoya, M. S. (2017). Técnicas de evaluación de comprensión lectora en inglés con formación mediada por tecnologías para mejorar el rendimiento estudiantil universitario. Revista electrónica calidad en la educación superior, 8(1), 225-250. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1787
Olufunmilyo, J. (2014). The State of English Language Teaching and Learning in Nigeria and Namibia: Implications for National Development. International Journal of Innovate Research and Studies, 3(4), 219-249. https://bit.ly/35nqOTo
Oros, A., Ortega, D., Monzón, M. y Sarango, F. (2018). El aprendizaje activo para las clases de inglés como lengua extranjera. Observatorio de la Educación-UNAE, Cuaderno de Política Educativa 3, 1-14. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/450
Ortega-Auquilla, D. P. y Minchala-Buri, O. E. (2019). Explorando las Aulas de Clase de Inglés en Cañar: Currículo, instrucción y aprendizaje. CIENCIA UNEMI, 12(30), 57-73. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5826/582661249006/index.html
Ortiz-Navarrete, M. y Díaz-Larenas, C. (2017). Contribuciones teóricas sobre la metodología colaborativa para el tratamiento de los errores gramaticales de un texto académico en inglés en un contexto universitario. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-11. https://bit.ly/2LdOqmA
Ouyang, H. (2000). One-way ticket: a story of an innovative teacher in Mainland China, Antropology and Education Quarterly, 31(4), 397-425. https://www.jstor.org/stable/3196040
Paineán, O., Torres, T. y Aliaga, V. (2012). Aprendizaje basado en problemas: evaluación de una propuesta curricular para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 38(1), 168-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100010
Patarroyo, E., Díaz, J. C. y Barreto de Quintero, S. (2004). ¿Es el currículo oculto un aspecto importante en los procesos educativos? Profile, 5(1), 162-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4858671
Pinto, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 2, 323-342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798857
Quesada, M. J. (2015). Creación de videos educativos como estrategia didáctica para la formación de futuros docentes de inglés. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a06v15n1.pdf
Quezada-Narvaéz, C. (2011). La popularidad del inglés en el siglo XXI. Tlatemoani Revista Académica de Investigación, 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7313478
Ramírez, J. L., Pamplón, E. N y Cota, S. (2012). Problemática de la enseñanza del inglés en las primarias públicas de México, una primer lectura cuantitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5892599
Recino, U., Quesada, A., Finalet, E. y González M. F. (2014). Herramienta metodológica para desarrollar competencia comunicativa en idioma inglés en las universidades médicas cubanas. Edumecentro, 6(2), 214-230. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742014000200015
Richards, J. C. (2001). Curriculum Development in Language Teaching. Cambridge University Press
Rivera, P. y Garrote, J. (2017). Uso formativo de instrumentos de evaluación en secundaria, lengua extranjera Inglés: redacciones. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 363-368. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/750
Rodríguez, R. y Gómez, M. (2017). Competencias digitales en el aprendizaje del inglés en bachillerato. Campus Virtuales, 6(2), 51-59. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/185/199
Rojas, M. J. y Montes de Oca, B. I. (2018). Dinamizando la metodología b-learning para la enseñanza del inglés. Unidades didácticas mediadas por TIC. En: R. Roig-Vila (Ed.) El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. (pp. 425-437). Octaedro. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/84990
Rojas, M. J. (2018). La lingüística descriptiva y aplicada a la enseñanza de lenguas: insumos teóricos para una propuesta curricular en un programa de pregrado en bilingüismo con énfasis español-inglés. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 114-133. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.07
Roldán, R. J (2018). Programa “B-English”, basado en clases semipresenciales, para el dominio de las habilidades comunicativas del idioma inglés. Rev. Cienc. Tecnol., 14(3), 99-106. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2110
Ruíz, U., Ampudia, M. P. y Caballero, M. (2020). La lengua inglesa y francesa en el currículum de la Licenciatura en Lenguas. Identidad Universitaria, 1(8), 13-15. https://revistaidentidad.uaemex.mx/article/view/14202
Sagástegui, E .E., Vilca, L. M. y González, A. C. (2018). Estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar la producción oral en inglés de los estudiantes de la Escuela de Idiomas de la UCV-2017. UCV-Scienta, 10(01), 75-81. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/1770
Salmani-Nodoushan, M. A. (2006). Language Teaching: State of the Art. The Asian EFL Journal Quaterly, 8(1), 169-193. https://bit.ly/3s7j1Tv
Sarasa, M.C. (2017). A Narrative Inquiry Into Pre-Service English Teachers’ Temportal Investments in Their Initial Education Curriculum. HOW Journal, 24(1), 27-43. https://www.howjournalcolombia.org/index.php/how/article/view/337
Sarasa, M. C. (2018). Narrativas vitales en las socialidades del currículo universitario para la formación inicial del profesorado. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 3(8), 441-461. https://bit.ly/2XlElX1
Sarmiento, M., Batista, T. y Jaramillo, Y. (2017, 26-28 de abril). Los cursos de posgrado de idioma inglés en función de las necesidades de la sociedad. [Ponencia]. Conferencia Científica Internacional, Octava Edición. Holguín, Cuba. https://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/cci8/schedConf
Smith, R. y McLelland, N. (2018). Histories of language learning and teaching in Europe. The Language Learning Journal, 46(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/09571736.2017.1382051
Tejeda, I. y Borrero, V. V. (2019). El enfoque basado en tareas en los cursos de inglés del posgrado. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7248599
Thomson, R. y Derwing, T. (2014). The Effectiveness of L2 Pronunciation Instruction: A Narrative Review. Applied Linguistics, 1-20. https://bit.ly/3s8TBVq
Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano, J. y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36(2), 7-36. https://bit.ly/39cOBXo
Vargas, S. (2017). Promoviendo la pedagogía crítica en la enseñanza del inglés: experiencia de práctica pedagógica. Revista Huellas, 1(8), 16. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/3452
Zambrano, J. A., Carrera, G.M, Williams, M. S., Venegas, G. S. y Bazurto, G. J. (2017). Blended learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Didasc@alia: Didáctica y Educación, 9(1), 55-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595068
Zambrano, G. E. y Mendoza, R. E. (2018). Influencia del método B-learning en la enseñanza-aprendizaje del inglés en la comunidad educativa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone. Universidad y Sociedad, 10(1), 255-262.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000100255
Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R. y López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12(6), 315-325. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194022