Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Preferencias y significado de valores en estudiantes del bachillerato
PDF
HTML

Palabras clave

Values
Preferences
Humility
Ambivalence
Students
Valores
Preferencias
Humildad
Ambivalencia
Estudiantes

Cómo citar

Osorto Rodriguez, S. F., & Soriano, O. A. (2021). Preferencias y significado de valores en estudiantes del bachillerato. Revista Educación, 46(1), 317–335. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45402

Resumen

Este artículo resume la investigación realizada para conocer las preferencias de valor y el significado que el estudiantado otorga a los valores. El estudio se desarrolló en los centros educativos del área urbana de Choluteca, Honduras. La metodología aplicada fue de diseño mixto. El acercamiento cuantitativo se desarrolló con el Portrait Values Questionnaire (PVQ) de la Teoría Refinada de Valores Humanos de Shalom Schwartz y el acercamiento cualitativo con un diseño fenomenológico-interpretativo de los valores; se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información. Los resultados muestran que el universalismo-preocupación encabeza las preferencias del estudiantado, es decir, la preocupación por la búsqueda de igualdad, justicia y protección de las demás personas. El hedonismo presenta diferencias en la variable edad. La búsqueda de poder es lo menos preferido. La humildad presenta una ambivalencia demostrada con los hallazgos de los dos acercamientos, su significado radica en ser constructor de modelos de vida, sinónimo de bondad y necesario para la vida profesional. El anhelo por ser profesionales al servicio de las demás personas caracteriza el interés por los valores del estudiantado participante. Como conclusión se resalta el interés por las demás personas que tiene el estudiantado, la réplica de la correlación del hedonismo con la edad, la humildad como valor anhelado en la vida profesional y la religiosidad no practicante como forma de vida y fuente de valores. Se recomienda buscar correlaciones entre la propuesta de Schwartz y comportamientos específicos en el contexto hondureño, además de ampliar los estudios cualitativos sobre valores con poblaciones más extensas.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45402
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Osorto, S. F, y Soriano, O. A. (2022). Preferencias y significado de valores en estudiantes del bachillerato. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45402

Referencias bibliográficas

Allport, G., Vernon, P. y Lindzey, G. (1931). Test de valores. https://bit.ly/3aTjeSk

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado [ACNUR]. (2018). Impacto de la violencia en 220 centros educativos de Tegucigalpa. https://www.acnur.org/5bf4a1c14.pdf

Benítez, G. (2015). Ensayo del libro: ¿Qué son los valores? De Risieri Frondizi. Fondo de cultura económica.

Camps, V. (2010) El declive de la ciudadanía. La construcción de una ética pública. Editorial y Distribuidora, S.A.g

Castiglione, C., Rampullo , A. y Licciardello, O. (2014). High School Students Value System. Social and Behavioral Sciences, 141, 1330-1334. https:// 10.1016/j.sbspro.2014.05.229

Cedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Res non verba, 17-36. https://bit.ly/3acXZe8

Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2019). Panorama Social de América Latina. Santiago, Chile. CEPAL. https://tinyurl.com/y2tzwgbo

Cortina, A. (2009). La educación y los valores. Biblioteca Nueva.

Cortina, A. (2013). Ética discursiva y Educación en valores. Universidad de Valencia, España. https://caredu.files.wordpress.com/2010/04/adela-cortina-etica-discursiva-y-educacion-en-valores.pdf

De Waal, F. (2014). El bonobo y los diez mandamientos, en busca de la ética de entre los primates. (A. García, Trad.). Tusquets editores.

Escalante, E. (2010). Valores en estudiantes universitarios, una investigación hermenéutica. Liber [online], 16(1), 27-38. https://n9.cl/q8sj5

Frondizi, R. (1972). ¿Qué son los valores? (3ra ed.). Fondo de Cultura Económica.

Fullat, O. (2005). Valores y Narrativa, Axiología educativa de Occidente. Universitat de Barcelona.

García, R., Muchotrigo, M. G. y Manzanares, E. L. (2016). Jerarquía de valores entre estudiantes de secundaria de colegio religioso y colegio laico en Lima. LIBERAVIT, 22(2), 229-238. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v22n2/a10v22n2.pdf

Goodwin, R., Realo, A., Kwiatkowska, A., Luu, L. y Nizharadze. (2002). Values and Sexual Behavior in Central and Eastern Europe. Journal of Health Psycology, 7(1), 45-56. https://doi.org/10.1177/1359105302007001651

Gutierrez, K. (2016). Abordaje fenomenológico de la praxis investigativa y cosmovisiones de los docentes de un sistema de educación a distancia. Investigación y postgrado, 31(1), 101-130. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/5091

Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing Cultures: The Hofstede Model in Context. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1), 1-26. https://doi.org/10.9707/2307-0919.1014

Imhoff, D. y Brussino, S. (2013). Estudio Exploratorio de las Características Psicométricas del Portrait Values Questionnaire en el Contexto de Córdova- Argentina. Universidad Nacional de Córdova-Argentina. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 135-149. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/20594

Inglehart, R. (1994). Modernización y post-modernización: la cambiante relación entre el desarrollo económico, cambio cultural y político. En J. Díez y R. Inglehart (Eds.). Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos. (pp. 63-107). FUNDESCO.

Iocoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Katz editores.

Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.

Kasof, J., Chen, C., Himsel, A. y Greenberger, E. (2007). Values and Creativity. Creativity Research Journal, 19, 105-122. https://www.researchgate.net/publication/247807756_Values_as_Creativity

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée De Brouver.

Korres, O.(2015). Los valores percibidos por los adolescentes de Bizkaia en su personaje televisivo de ficción seriada. Una aproximación desde los modelos de Schwartz y Hall-Tonna [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Deusto. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28942.18246

Medina, D. (2007) Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Santo Domingo. Ciencia y Sociedad, 32(3), 364–420. https://www.redalyc.org/pdf/870/87032301.pdf

Medina, E. (2015). Diseño de una escala multifactorial basada en la teoría de Schwartz para medir los valores personales en las organizaciones peruanas [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39446/version%20final.pdf?sequence=&isAllowed=y

Medrano, C., Cortés , A. y Palacios , S. (2009). Los valores personales y los valores percibidos en la televisión: un estudio con adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(4), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217014941005.pdf

Moreno, J. (2006). Valores, actitudes hacia el alcohol y consumo en adolescentes varones. Límite, 1(13), 195-211. https://www.researchgate.net/publication/26506171

Naval, C. (2001) Los nuevos paisajes éticos: el debate en la educación en valores en la actualidad. En C. Vilanou y E. Collelldemont (Eds.). Historia de la educación en valores. (pp. 261-276). Desclée de Brouwer.

Ortega y Gasset, J. (1961). Introducción a una estimativa ¿qué son los valores? Alianza Editorial, (versión digital) https://bit.ly/3aPgV2L

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. (N. Vidal, Trad.) Martínez Roca. https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf

Puig J. (2003). La construcción de la personalidad moral. Ediciones Paidós Ibérica.

Redacción WEB (2017, 28 de octubre). Experto afirma que los hondureños son adictos a las redes sociales. El tiempo. https://tiempo.hn/hondurenos-adictos-redes-sociales/2/

Redondo, V. y Oliva, Á. J. (2017, agosto). Valores sociales del profesorado de infantil, primaria y secundaria: influencia de la edad y el sexo. [Sesión de congreso]. XXX Congreso Internacional de Pedagagía Social. Universidad Nacional de Educación a distancia, Sevilla, España, 110-123. https://idus.us.es/handle/11441/74296

Rodríguez, G., Flores, G. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. ALJIBE.

Rokeach, M. (1973). The Nature of human values. Social Forces, 53(4), 650-660. https://doi.org/10.1093/sf/53.4.659

Rorty, R. (2004) Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. En Th. Abraham, A. Badiou, R. Rorty (Eds.). Batallas éticas. (pp. 59-80). Nueva Visión.

Sánchez, P. (2016). Adaptación del Cuestionario de Valores Retratados (PVQ-RR) con estudiantes de primer ingreso de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica [Tesis de Licenciatura], Universidad de Costa Rica, sede de Occidente. https://portal.so.ucr.ac.cr/sites/default/files/documents/Tesis%20PVQ%20Final.pdf

Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Última década, 17, 95-118. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v15n27/art06.pdf

Scheller, M. (2001). ÉTICA, Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparrós Editores. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/12/5.1-Scheler-Etica-71-78.pdf

Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65, https://bit.ly/3pwcfFf

Schwartz, S. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116

Schwartz, S. y Bilsky, W. (1987). Toward al psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550-562. https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.3.550

Schwartz, S., Cieciuch, J., Vecchione, M. y Davidov, E. (2012). Refining the Theory of Basic Individual Values. Journal of Personality and Social Psycology, 53(3) 663-688-. https://bit.ly/2MjmUEP

Spranger, E. (1928). Types of men. Target Training International.

Turró, G. (2001) La ética de la responsabilidad: Hans Jonas. En C. Vilanou y E. Collelldemont (Eds.) Historia de la educación en valores, (pp. 239-246). Desclée de Brouwer.

Thiebaut, C. (2009) La revolución del pensamiento político y moral. En M. Garrido, L. Valdéz y L. Arenas (Eds.) El legado filosófico y científico del siglo XX. (pp. 605-616). Ediciones Cátedra.

Triandis, H. (2001). Individualism-Collectivism and Personality. Journal of Personality, 69(6), 907-924. https://doi.org/10.1111/1467-6494.696169

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.