Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Tensiones en las prácticas de co-enseñanza durante la implementación de la educación intercultural bilingüe
PDF
HTML

Palabras clave

Co-teaching
Pedagogical Practices
Intercultural Education
Indigenous Language
Indigenous Culture
Indigenous Education
Co-enseñanza
Prácticas Pedagógicas
Educación Intercultural
Lengua Indígena
Cultura Indígena
Educación Indígena

Cómo citar

Arias Ortega, K. E., Alarcón Rodríguez, S., Barriga Osorio, J., & Solís Gómez, M. P. (2022). Tensiones en las prácticas de co-enseñanza durante la implementación de la educación intercultural bilingüe. Revista Educación, 46(2), 322–340. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49804

Resumen

El artículo expone tensiones profesionales en las prácticas de co-enseñanza entre los actores educativos encargados de implementar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en contextos indígenas de Chile. Se da cuenta de los aportes y limitaciones de su quehacer profesional en la materialización del PEIB. El marco teórico que sustenta el estudio es el enfoque de co-enseñanza en la educación escolar, lo que implica una enseñanza colaborativa entre las personas profesionales que transmiten los saberes y conocimientos indígenas de la lengua y cultura propia en la escuela. La metodología es cualitativa, se realizaron entrevistas semidirigidas a cuatro duplas pedagógicas encargadas de implementar el PEIB en la escuela. La técnica de análisis de la información se realiza desde un análisis de contenido de sus testimonios en el que se identifican los sentidos explícitos y latentes que transmiten a través de él. Esto se triangula con la información que emerge del proceso de codificación abierta y axial sustentado en la teoría fundamentada. Los principales resultados dan cuenta de un desempeño profesional limitado caracterizado por una ausencia de planeación, diseño y evaluación de su propio quehacer pedagógico y didáctico para enseñar la lengua y cultura indígena en el aula. Asimismo, se carece de espacios para la planificación y coordinación entre co-enseñantes, lo que limita una adecuada implementación del PEIB. Las principales conclusiones revelan la urgencia de focalizar los esfuerzos de mejora en cuatro aspectos: (a) claridad de roles y funciones de las personas co-enseñantes, (b) trabajo colaborativo entre co-enseñantes, (c) apoyo institucional y de la comunidad educativa para la enseñanza de la lengua y cultura indígena en el aula y (d) formación intercultural de las personas co-enseñantes para revertir los prejuicios y estigmatización hacia la niñez indígena, sus familias y, por ende, hacia el PEIB.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49804
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Arias-Ortega, K. E., Alarcón-Rodríguez, S., Barriga-Osorio, J. y Solís-Gómez, M. P. (2022). Tensiones en las prácticas de co-enseñanza durante la implementación de la educación intercultural bilingüe. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49804

Referencias

Abela, J., García A. y Pérez, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas. Colección Cuadernos Metodológicos.

Alarcón, S., Barriga, J. y Solis, M. (2021). Desafíos de la co-enseñanza entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural. [Tesis de Pregado Inédita], Universidad Católica de Temuco.

Arias-Ortega, K. (2020a). Relación pedagógica en la educación intercultural: una aproximación desde los profesores mentores en La Araucanía. Educação e Pesquisa, 46, 1-18. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046229579

Arias-Ortega, K. (2020b). Sentido de la escuela y la educación escolar desde la perspectiva de los actores del medio educativo y social: bases para una relación educativa intercultural. [Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11200306, Inédito] (2020-2023). Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Arias-Ortega, K. y Quintriqueo-Millán, S. (2021). Tensiones epistemológicas en la implementación de la educación intercultural bilingüe. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(111), 503-524 https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802249

Ardila, E. E. y Rueda, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de sociología, 36(2), 93-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641/43310

Basso, D. y McCoy, N. (2009). The Co-teaching Manual [Manual de Co-enseñanza]. (4th ed.) SC: Twins Publications.

Beamish, W., Bryer, F. y Davies, M. (2006). Teacher reflections on co-teaching a unit of work [Reflexiones del profesor sobre la co-enseñanza como una unidad de trabajo]. International Journal of Whole Schooling, 2(2), 3-19. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ847468.pdf

Becerra, S. (2011). Valores de equidad y aceptación en la convivencia de escuelas en contexto indígena: La situación del prejuicio étnico docente hacia los estudiantes mapuche en Chile. Revista de educación, 1(número extraordinario) 163-181.

https://hdl.handle.net/10925/865

Bertely, M. (2016). Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México: Algunos “para qués” de “otras" educaciones. LiminaR, 14(1), 30-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74543269003

Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado y Vilá, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editores La Muralla.

Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Cook, S. C. y McDuffie, K. (2019). Integrating effective practices into co-teaching: Increasing outcomes for students with disabilities [Integración de prácticas efectivas en la co-enseñanza: aumento de los resultados de los estudiantes con discapacidades]. Intervention in School and Clinic, 55(4), 221-229. https://doi.org/10.1177/1053451219855739

Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El departamento de educación indígena en Nuevo León. Frontera norte, 19(38), 63-92. http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v19n38/v19n38a3.pdf

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ediciones McGraw-Hill

Hopenhayn, M. y Bello, Á. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Dirección de Desarrollo Social Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5987/1/S01050412_es.pdf

Ibáñez, N. (2015). La tríada cultural-contextual: Una oportunidad para asegurar la pertinencia cultural en la implementación de la educación intercultural. Estudios pedagógicos, 41(1), 323-335. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100019

Ibáñez, N. y Druker, S. (2018). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción. Convergencia, (78), 227-249. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788

Kasely, E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la ciencia, 5(9), 127-133. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/263

Lastre, K., López, L. D. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Lehane, P. y Senior, N. (2019): Collaborative teaching: Exploring the impact of co-teaching practices on the numeracy attainment of pupils with and without special educational needs [Enseñanza colaborativa: explorando el impacto de las prácticas de co-enseñanza en el logro de aritmética de alumnos con y sin necesidades educativas especiales]. European Journal of Special Needs Education, 35(3), 1-15. http://doi.org/10.1080/08856257.2019.1652439

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Maguiña, C. (2018). Integridad científica: Necesidad que la normativa nacional incluya criterios para decidir ante casos de mala conducta científica. Acta Médica Peruana, 35(2), 85-86. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n2/a01v35n2.pdf

Mignolo, W. (2011). Epistemic disobedience and the decolonial option: A manifesto [Desobediencia epistémica y opción decolonial: un manifiesto]. Transmodernity, 1(2), 3-23.

Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2018). Programa de educación intercultural Bilingüe 2010 - 2016. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Mirando al futuro. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Mondragón-Barrios, L. (2009). Consentimiento informado: Una praxis dialógica para la investigación. Revista de investigación clínica, 61(1), 73-82. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn091i.pdf

Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2019). Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Educação & Sociedade, 40, 1-19. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019190756

Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Estudios Pedagógicos, 47(1), 391-407. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100391

Odenbring, Y. y Johansson, T. (2019). If they're allowed to wear a veil, we should be allowed to wear caps: Cultural diversity and everyday racism in a rural school in Sweden [Si se les permite usar velo, a nosotros se nos debería permitir usar gorras: Diversidad cultural y racismo cotidiano en una escuela rural en Suecia]. Journal of Rural Studies, 72, 85-91. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.10.033

Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas, 2(5). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos interculturales, 6(10), 91-110. https://www.redalyc.org/pdf/552/55261006.pdf

Rehnfeldt, M. (2009). La educación intercultural bilingüe (EIB) en Paraguay. Série-Estudos-Periódico do Programa de Pós-Graduação em Educação da UCDB, (27), 47-64. https://www.serie-estudos.ucdb.br/serie-estudos/article/view/188

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 219-233. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC1-co_ensenanza.pdf

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html

Sánchez, A. y López, R. (2017). Racism and Education. A Discussion Pending Task. The Case of the Original People of Guatemala [Racismo y Educación. Una tarea pendiente de discusión. El caso del Pueblo Originario de Guatemala]. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 823-828. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.178

Sartorello, S. (2019). Una agenda intercultural para la educación nacional. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 1-5. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2596

Sartorello, S. (2021). Milpas Educativas: Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 283-309. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-283.pdf

Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios internacionales, 48(185), 153-182. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/44534

Turra, O. (2009). Diversidad cultural en el currículum: un discurso educacional que posibilita la consideración de las formas culturales mapuche en los contenidos escolares. Horizontes Educacionales, 14(1), 37-49. https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444003.pdf

Urbina, C., Basualto, P., Durán, C. y Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios pedagógicos, 43(2), 355-374. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019

Villa, R., Thousand, J. y Nevin, A. (2008). A guide to co-teaching. Practical tips for facilitating student learning. [Una guía para la co-enseñanza. Consejos prácticos para facilitar el aprendizaje de los alumnos]. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ecuador: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural?. Cuadernos interculturales, 2(3), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200303.pdf

Zañartu, N., Aravena, A., Grandón, P., Saéz, F. y Zañartu, C. (2017). Identidad étnica, discriminación percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos. CUHSO, 27(2), 229-250. https://doi.org/10.7770/CUHSO-V27N2-ART1226

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.