Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Hacia un proceso de educación ambiental no formal y contextualizado en la comunidad de Chacarita, Puntarenas, Costa Rica
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Educational Material
Non-formal Education
Environmental Education
Skills
Community Process
Sustainability
Materiales educativos
Educación ambiental
Educación No formal
Competencias
Procesos comunitarios
Sostenibilidad

Cómo citar

Carvajal Oses, M., Valerio-Carranza, E. ., Moreira-Segura, C. ., & Herrera-Ulloa, Ángel . (2023). Hacia un proceso de educación ambiental no formal y contextualizado en la comunidad de Chacarita, Puntarenas, Costa Rica . Revista Educación, 47(1), 406–424. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49962

Resumen

Las acciones en educación ambiental costeras son escasas. A nivel mundial, muchas de las comunidades aledañas a manglares viven en condiciones de pobreza y Costa Rica no es la excepción, esto debido a la mala gestión y al poco empoderamiento que las comunidades poseen hacia los recursos naturales. El presente artículo tiene como objetivo mostrar las primeras fases de la construcción de un proceso educativo no formal en materia ambiental desarrollado en la comunidad costera de Chacarita, Puntarenas, Costa Rica; a partir de un modelo educativo basado en competencias. El proyecto educativo fue contextualizado, por lo tanto se recabó información referida a este manglar, se realizaron muestreos biológicos de moluscos de interés comercial y mangles durante un año. Se realizaron avistamientos de aves, mamíferos y se recolectó información referida a la pesca en la zona. Finalmente, se aplicó una encuesta con el fin de evaluar conocimientos y disposiciones de la comunidad. Los resultados obtenidos permitieron la construcción de competencias y de materiales educativos, además, mostraron que el poblado de Chacarita tiene anuencia a recibir educación ambiental así como participar de actividades como limpiezas y reforestación.  

https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49962
PDF
HTML
EPUB

Citas

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud de Tabasco, 11(1-2),333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Alpízar, F., Madrigal, R. y Salas, A. (2018). Retos ambientales de Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo.

http://www.mag.go.cr/asuntosinternacionles/Retos-ambientales-CostaRica.pdf

Arfan, A., Nyompa, S., Rakib, M. y Juanda, M. (2021). The Analysis of Mangrove Area as a Marine Eco Fishery tourism Area in Luwu Regency South Sulawesi, Indonesia [El análisis del área de manglares como un área de turismo de pesca ecológica marina en Luwu Regency South Sulawesi, Indonesia]. Journal of Physics: Conference Series, 2123, 1-8. https://doi.org/10.1088/1742-6596/2123/1/012009

Bazarra, L. y Castaño, C. (2012). ¿Puede la enseñanza de la ciencia ayudar a construir una sociedad sostenible? Revista de currículum y formación del profesorado,16,2, 15-28.

http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART4.pdf

Carvajal, M., Herrera, A., Valdés, B. y Campos, R. (2019). Manglares y sus servicios ecosistémicos: hacia un desarrollo sostenible. Gestión y ambiente, 22(2), 278-290. https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80639

Casas, G. (2012). La Educación Ambiental en el Manejo Integrado Costero: Experiencias en la Zona Oeste de Villa Clara. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.

https://www.eumed.net/rev/rccs/octubre/educacion_ambiental_cuba.pdf

Chaigneau, T., Brown, K., Coulthard, S., Daw, T. M. y Szaboova, L. (2019). Money, use and experience: Identifying the mechanisms through which ecosystem services contribute to wellbeing in coastal Kenya and Mozambique [Dinero, uso y experiencia: Identificación de los mecanismos a través de los cuales los servicios ecosistémicos contribuyen al bienestar en la costa de Kenia y Mozambique]. Ecosystem Services, 38, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.100957

Datta, D., Chattopadhyay, R. N. y Guha, P. (2012). Community based mangrove management: A review on status and sustainability [Comunidad basada en el manejo del manglar: una revisión del estatus y sostenibilidad]. Journal of Environmental Management,107, 84–95.https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.04.013

Dávila, K. (2016). La educación ambiental no formal, una ventana fértil al Desarrollo Rural Sostenible de la cuenca productora de agua Molino Norte, Matagalpa. Revista Torreón Universitario, 13, 29-38.

Díaz, G., Camarena, B., Mirón, C. y Ochoa, E. (2019). Práctica docente en educación ambiental y habilidades proambientales en el estudiantado de quinto grado de primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38797

Dinesh, K., Chinchu, E. y Geeji, M. (2017). Attitude and perception of local inhabitants towards mangrove ecosystems [Actitud y percepción de los habitantes locales hacia los ecosistemas de manglar]. Journal of extension education, 29(4), 5984-5987. https://doi.org/10.26725/JEE.2017.4.29.5984-5987

Di Renzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2018). InfoStat. Grupo InfoStat.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Evaluación de ecosistemas. Island Press.

Fierro-Arcos, D., Marín, JR., Aburto-Oropeza, O., Harvey, E., Rastoin-Laplane, E. y Salinas-de-León, P. (2021). Mangrove fish assemblages reflect the environmental diversity of the Galapagos Islands [Los ensambles de peces de manglar reflejan la diversidad ambiental de las Islas Galápagos]. Marine Ecology Progress Series, 664,183-205. https://doi.org/10.3354/meps13628

Glaser, P., Christie,P., Diele, K., Dsikowitzky, L., Ferse, S., Nordhaus, I., Schlüter. A., Schwerdtner, K. y Wild, C. (2012). Measuring and understanding sustainability-enhancing processes in tropical coastal and marine social–ecological systems [Medición y comprensión de los procesos de mejora de la sostenibilidad en los sistemas socioecológicos costeros y marinos tropicales]. Current Opinion in Environmental Sustainability, 4(3), 300-308. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2012.05.004

Gómez, E. (2013). Contaminación costera en Costa Rica. Ambientico: Revista sobre la Actualidad Ambiental, 9, 51-55. ISSN 1409-214X. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/24050/230-231_51-55.pdf

Hernández-Blanco, M., Costanza, R. y Cifuentes-Jara, M. (2018). Valoración económica de los servicios ecosistémicos provistos por los manglares del Golfo de Nicoya. Conservación Internacional.

Hirsch, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1), 1-14.

Hollweg, K. S., Taylor, J. R., Bybee, R. W., Marcinkowski, T. J., McBeth, W. C. y Zoido, P. (2011). Developing a framework for assessing environmental literacy [Desarrollo de un marco para evaluar la alfabetización ambiental]. North American Association for Environmental Education.

Asamblea Legislativa del Gobierno de Costa Rica. (1982, 16 de febrero). Ley Establecimiento de talla mínima de captura y comercialización de la piangua. Ley 13371-A, La Gaceta, (47). https://bit.ly/34VWoKV

Jiménez, J. (1999). El manejo de los manglares en el Pacífico de Centroamérica: Usos tradicionales y potenciales. En A. Yáñez-Arancibia, y A. L. Lara-Domínguez, (Eds.). Ecosistemas de Manglar en América Tropical, pp. 275-290. Instituto de Ecología AC México, UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD EE.UU. https://www.researchgate.net/publication/238730094_El_Manejo_de_los_Manglares_en_el_Pacifico_de_Centroamerica_Usos_Tradicionales_y_Potenciales

López-Gómez, R. y Bastida, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16),1-21.

Manrique, A. y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. E-ISSN: 2216-1201. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856284008.pdf

Martínez, M. y Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista electrónica Educare, 17(2), 69-79.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.

Martínez-Espinosa, C., Wolfs, P., Vande Velde, K., Satyanarayana, B., Dahdouh-Guebas, F. y Hugé, J. (2020). Call for a collaborative management at Matang Mangrove Forest Reserve, Malaysia: An assessment from local stakeholders’ view point [Convocatoria para una gestión colaborativa en la reserva forestal de manglares de Matang, Malasia: una evaluación desde el punto de vista de las partes interesadas locales]. Forest Ecology and Management, 458, 117741. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2019.117741

Miller, B., Soulé, M.E. y Terborgh, J. (2014). “New conservation” or surrender to development? [¿Nueva conservación o entrega al desarrollo?] Animal Conservation, 17(6), 509–515. https://doi.org/10.1111/acv.12127

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2014). Región Pacífico Central Plan de Desarrollo 2030. MIDEPLAN.

Miranda, A., Bedolla R., Bedolla, J. y Sánchez O. (2020). Educación sustentable no formal para conservar los manglares en zonas costeras con estudiantes de Sociología, UAGro. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-33. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.618

Moreira-Segura, C. (2016). Plan de educación por competencias para la conservación del recurso hídrico en comunidades de la Cuenca del Río San Carlos, Costa Rica. [Tesis de Doctorado inédita] . Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Mubango, A., Rodríguez, F., Lourenço, R. y Silvestre, H. (2021). Community perception of the value of the ecosystems of the Bons Sinais estuary, Mozambique, Southern Africa [Percepción comunitaria del valor de los ecosistemas del estuario del Bons Sinais, Mozambique, África austral]. Journal of Integrated Coastal Zone Management, 21(4), 249-263. https://doi.org/10.5894/rgci-n435

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1999). Adult environmental education: awareness and environmental action [Educación ambiental de adultos: sensibilización y acción ambiental].UNESCO.

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102.

Organismo Internacional de Energía Atómica [IAEA] . (2021). Contaminación del mar y las costas. IAEA.

https://www.iaea.org/es/temas/contaminacion-del-mar-y-las-costas

Ortiz, D. (2017). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,19, 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15,1, 15-29. E-ISSN: 1409-4258.

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Pérez, C. y Villalobos, H. (2017). Caracterización preliminar de la avifauna del manglar de la Ciudad de Puntarenas (Costa Rica) como un aporte para la actividad turística en la zona. El Bohío, 7(5), 21-43.

Pizarro, F., Piedra, L., Bravo, J., Asch, J., y Asch, C. (2004). Manual de Procedimientos para el Manejo de los Manglares de Costa Rica. EFUNA.

Putra, A., Wiksono, H. y Sumari, S. (2021). Community-Based Mangroves Forest Management: Socio-Ecological Recovery Movement for Coastal Areas of Pasuruan-Indonesia [Manejo Comunitario de Bosques de Manglares: Movimiento de Recuperación Socio-Ecológica para Áreas Costeras de Pasuruan-Indonesia]. Sustainability: Theory, Practice and Policy, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27513.60002

Rodríguez, F. (2018). Mangrove Concessions: An Innovative Strategy for Community Mangrove Conservation in Ecuador [Concesiones de manglares: una estrategia innovadora para la conservación comunitaria de manglares en Ecuador]. En C. Makowski y C. Finkl (Eds.). Threats to Mangrove Forests. (557-578). Springer.

Santos, C. R., Grilli, N. M., Ghilardi-Lopes, N. P. y Turra, A. (2017). A collaborative work process for the development of coastal environmental education activities in a public school in São Sebastião [Un proceso de trabajo colaborativo para el desarrollo de actividades de educación ambiental costera en una escuela pública de São Sebastião]. Ocean & Coastal Management,164(1), 147-155. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2017.08.011

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. ISSN 1317-0570.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC]. (2016). Guía para la evaluación rápida de las poblaciones de piangua. SINAC.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC]. (2018). Plan General de Manejo del Estero de Puntarenas y sus manglares asociados. SINAC.

Soulé, M.E. (2013). La nueva conservación. Conservation Biology, 27(5), 895–897. https://doi.org/10.1111/cobi.12147

Sugandini, D., Rahatmawati, I. y Arundati, R. (2017). Enviromental atitude of the adoption decisions mangrove conservation: an empirical study on communities in special regions of Yogyakasta, Indonesia [Actitud ambiental en las decisiones de adopción y conservación de manglares: un estudio empírico sobre comunidades en regiones especiales de Yogyakasta, Indonesia]. Review of Integrative business and economics Research, 7(1), 1-10.

Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 23-48. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie16a02.pdf

Vargas, G. (2017). Recursos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínica, 58(1). ISSN 1562-6776. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762017000100011&script=sci_arttext

Vargas-Zamora, J. A., López-Sánchez, M. I. y Ramírez-Coghi, A. R. (2019). Peces del Golfo de Nicoya, Pacífico, Costa Rica: actualización de las listas de los buques científicos Skimmer y Victor Hensen. Revista de Biología Tropical, 67(4), 913-934. https://doi.org/10.15517/rbt.v67i4.36609

Villadiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D., Cortecero-Bossio, A. y Ortiz-Sánchez, R. (2014). Algunas consideraciones acerca de la educación ambiental no formal. Tecnología en Marcha, 27(3), 136-146.

Villadiego-Lorduy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero-Gómez, S., Méndez-Nobles, Y., Rodríguez-Vargas, L. y Sánchez-Moreno, E. (2017). Modelo de educación ambiental no formal para la protección de los humedales Bañó y Los Negros. Revista Luna Azul, (45), 287-308. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321753629015.pdf

Wehrtman, I. (2017). Estimación de la talla de primera madurez sexual de especies de interés comercial en el Golfo de Nicoya. Unidad de Investigación Pesquera y Acuicultura (UNIP), Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de Costa Rica.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2022 Revista Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.