Resumen
Objetivo: Analizar los conocimientos nutricionales del profesorado y sus prácticas de enseñanza para la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) en cuatro comunidades escolares experimentadas en Participación Social en Salud ubicadas en la región central de México, para perfilar sus capacidades. Método: estudio de caso comparativo. Para descubrir los conocimientos generales en nutrición del profesorado (n=43) se adaptó y aplicó un cuestionario estandarizado internacional. Además, en cada escuela se organizó un simposio virtual donde el profesorado expuso sus estrategias de práctica docente en EAN y la información se procesó mediante los diagramas etnográficos del modelo de análisis de procesos laborales PROVERIFICA, en torno a tres preguntas sobre la planeación, implementación y evaluación en la práctica docente: 1) ¿qué se hace?, 2) ¿con qué se hace? y 3) ¿cómo se hace? Resultados: el porcentaje promedio de aciertos en el cuestionario de conocimientos generales en nutrición en las cuatro escuelas fue 61±18.9. Respecto a la planeación, implementación y evaluación de tópicos de alimentación y nutrición, en dos escuelas predomina un enfoque basado en objetivos cognitivos. En las demás prevalece un enfoque de educación activa orientado al desarrollo cognitivo y emocional, mediante la praxis y la recursividad hogar-escuela. Se concluye que la incidencia en hábitos alimentarios del alumnado requiere un enfoque pedagógico que trascienda los aspectos cognitivos e implemente estrategias dirigidas a fomentar actitudes. Además, los modelos de educación activa practicados en dos de las escuelas estudiadas requieren reforzamiento jurídico para que el Estado asuma su obligación constitucional de apoyarlas, en vez de delegarle la responsabilidad de asegurar el ejercicio eficaz del derecho a la educación.
Citas
Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
Apaza, J., Alanoca, V., Ticona, C., Calderon, A. y Maquera, Y. (2019). Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 10(1), 36-46. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328
Alkaed, D., Ibrahim, N., Ismail, F. y Barake, R. (2018). Validity and Reliability of a Nutrition Knowledge Questionnaire in an Adult Student Population [Validez y fiabilidad de un cuestionario de conocimientos en nutrición en una población de estudiantes adultos]. Journal of Nutrition Education and Behavior, 50(7), 718–723. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2018.03.012
Bataineh, M. y Attlee, A. (2021). Reliability and Validity of Arabic Version of Revised General Nutrition Knowledge Questionnaire on University Students [Fiabilidad y validez de la versión árabe del cuestionario de conocimientos generales en nutrición revisado en estudiantes universitarios]. Public Health Nutrition, 24(5), 851–860. https://doi.org/10.1017/S1368980020002724
Correas, O. (2015). Introducción a la sociología jurídica. Fontamara.
Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. Destino.
de Vlieger, N., Riley, N., Miller, A., Collins, C. y Bucher, T. (2019). Nutrition Education in the Australian New South Wales Primary School Curriculum: An Exploration of Time Allocation, Translation and Attitudes in a Sample of Teachers [Educación nutricional en el plan de estudios de escuela primaria en Nueva Gales del Sur, Australia: Una exploración de la distribución del tiempo, la traducción y las actitudes en una muestra de maestros]. Health Promotion Journal of Australia, 30(1), 94–101. https://doi.org/10.1002/hpja.188
Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M. y Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. Clío América, 11(22), 188–204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440
FAO. (2020). ¿Qué es la educación alimentaria y nutricional? Red de Información, Comunicación y Educación Alimentaria y Nutricional Para América Latina y El Caribe. http://www.fao.org/red-icean/acerca-de-la-red-icean/que-es-la-educacion-alimentaria-y-nutricional/en/
Follong, B., Verdonschot, A., Prieto-Rodriguez, E., Miller, A., Collins, C. y Bucher, T. (2021). Nutrition Across the Curriculum: A Scoping Review Exploring the Integration of Nutrition Education within Primary Schools [Nutrición en el currículo: Una revisión de alcance que explora la integración de la educación nutricional en las escuelas primarias]. Nutrition Research Reviews, 35(2), 181-196. https://doi.org/10.1017/S0954422421000111
Franco, J. (2003). Un modelo holístico para la evaluación integral de las empresas. Salud de los Trabajadores, 11(2), 115–130.
Fuentes, S. y Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: tendencias recientes en la investigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1), 563–578. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724
González, L., Fretes, G., Ríos, P., Estigarribia, G., Viveros, G., Aguilar, G., Joy, L., Pizarro, F. y Bangdiwala, S. (2020). Diseño de un estudio comunitario randomizado controlado multi-componente para prevención de obesidad en niños escolares: Protocolo de investigación. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(4), 389–397. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1024
Goodrick, D. (2014). Estudios de caso comparativos. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB9ES.pdf
Jones, A. y Zidenberg-Cherr, S. (2015). Exploring Nutrition Education Resources and Barriers, and Nutrition Knowledge in Teachers in California [Explorando los recursos y las barreras de la educación nutricional, y el conocimiento nutricional de los maestros en California]. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(2), 162–169. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2014.06.011
Jiménez-Aguilar, A., Morales-Ruan, M., López-Olmedo, N., Théodore, F., Moreno-Saracho, J., Tolentino-Mayo, L., Bonveccio, A., Hernández-Ávila, M., Rivera, J. y Shama-Levy, T. (2017). The fight against overweight and obesity in school children: Public policy in Mexico. Journal of Public Health Policy, 38, 407–428. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/s41271-017-0090-z
Köncke, F., Toledo, C., Berón, C. y Carriquyri, A. (2021). El consumo de productos ultraprocesados y su impacto en el perfil alimentario de los escolares uruguayos. Archivos de Pediatría Del Uruguay, 92(2), e213. http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v92n2/1688-1249-adp-92-02-e213.pdf
Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vogotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Editorial Universitaria Católica de Cuenca.
Marucco, M. (2019). La pedagogía cooperativa de Celestín Freinet. INCLUIR.
Menéndez, E. (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social. Cuadernos Médico Sociales, 73, 5–22.
Montes de Oca, L. (2019). Comida chatarra. Entre la gobernanza regulatoria y la simulación. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México.
Morín, E. (2006). El método 3. El conocimiento del conocimiento (5a ed.). Cátedra.
Murimi, M., Moyeda-Carabaza, A., Nguyen, B., Saha, S., Amin, R. y Njike, V. (2018). Factors that Contribute to Effective Nutrition Education Interventions in Children: A Systematic Review [Factores que contribuyen a intervenciones efectivas de educación nutricional en niños: una revisión sistemática]. Nutrition Reviews, 76(8), 553–580. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuy020
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Parcerisa, L. (2016). Nueva gestión pública y reforma educativa: La recontextualización de la autonomía escolar en diferentes contextos escolares en Cataluña. Revista Portuguesa de Educação, 29(2), 359-390. https://doi.org/10.21814/rpe.7928
Peralta, L., Dudley, D. y Cotton, W. (2016). Teaching Healthy Eating to Elementary School Students: A Scoping Review of Nutrition Education Resources [Enseñanza de una alimentación saludable a estudiantes de escuela primaria: una revisión del alcance de los recursos educativos sobre nutrición]. Journal of School Health, 86(5), 334–345. https://doi.org/10.1111/josh.12382
Perera, T., Frei, S., Frei, B., Wong, S. y Bobe, G. (2015). Improving Nutrition Education in U.S. Elementary Schools: Challenges and Opportunities [Mejorar la educación nutricional en las escuelas primarias de EE. UU.: desafíos y oportunidades]. Journal of Education and Practice, 6(30), 41–50.
Pérez-Herrera, A. y Cruz-López, M. (2019). Childhood Obesity: Current Situation in Mexico [Obesidad infantil: Situación actual en México]. Nutricion Hospitalaria, 36(2), 463–469. https://doi.org/10.20960/nh.2116
Pérez, L., Llorente, E., Gavidia, V., Caurín, C. y Martínez, M. (2015). ¿Qué enseñar en la educación obligatoria acerca de la alimentación y la actividad física ? Un estudio con expertos. Enseñanza de Las Ciencias, 33(1), 85–100.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (14th ed.). Ediciones Morata.
Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G. y Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), 199-213. https://doi.org/10.18294/sc.2011.380
Popkin, B., Corvalan, C. y Grummer-Strawn, L. (2020). Dynamics of the Double Burden of Malnutrition and the Changing Nutrition Reality [Dinámica de la doble carga de la malnutrición y la cambiante realidad nutricional]. The Lancet, 395(10217), 65–74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32497-3
Putnoky, S., Banu, A., Moleriu, L., Putnoky, S., Șerban, D., Niculescu, M. y Șerban, C. (2020). Reliability and Validity of a General Nutrition Knowledge Questionnaire for Adults in a Romanian Population [Fiabilidad y validez de un cuestionario de conocimientos generales en nutrición para adultos en una población rumana]. European Journal of Clinical Nutrition, 74(11), 1576–1584. https://doi.org/10.1038/s41430-020-0616-5
Rivadulla, J; García, S. y Martínez, C. (2017). Qué enseña y evalúa sobre nutrición humana un grupo de profesores españoles y portugueses de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 69–87.
Sanjuan, A., Hernández, J. y Ramírez, F. (2019). Validez del cuestionario General Nutrition Knowledge Questionnaire for Adults para evaluar conocimientos en nutrición en adultos jóvenes alfabetizados de Oaxaca. REDNUTRICIÓN, 10(2), 641–646.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Taber, K. (2018). The Use of Cronbach’s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education [El uso del alfa de Cronbach al desarrollar y reportar instrumentos de investigación en ciencias de la educación]. Research in Science Education, 48(6), 1273–1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
Théodore, F., Bonveccio, A., Blanco, L. y Carreto, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud Colectiva, 7(2), 215–229.
UNICEF. (2015). Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF Comité Español. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf
Winnicot, D. (1990). Deprivación y delincuencia. Paidós Ibérica.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2023 Revista Educación