Resumen
Si se considera que la enseñanza del siglo XXI se direcciona hacia la preparación de entes con una capacidad crítica y de aprendizaje para toda la vida, el objetivo de esta investigación es describir el tipo de metodologías de enseñanza que utiliza el profesorado de bachillerato ecuatoriano y cómo su aplicación favorece o condiciona la calidad de su enseñanza. Como metodología se diseñó una entrevista semiestructurada de carácter cualitativo no experimental e interpretativo, basada en la técnica de grupos focales, cuya muestra se estructuró a partir de tres criterios: disposición para dar a conocer sus experiencias profesionales, heterogeneidad en el profesorado participante y titulación del centro. Finalmente se contó con una muestra de 13 profesionales de la educación del nivel de bachillerato pertenecientes a 10 instituciones educativas del Ecuador. Los hallazgos permitieron establecer dos categorías (concepciones de la enseñanza y acciones de la enseñanza) y cinco subcategorías que ponen de manifiesto que, aunque predomine el uso de metodologías activas o centradas en el aprendizaje del estudiantado, las actividades propuestas para su desarrollo no se ajustan a los contextos sociales existentes. Por el motivo anterior el aula se llega a transformar, pero no el aprendizaje del estudiantado, por lo que se recomienda implementar planes de formación eficientes en la dimensión didáctico-pedagógica dentro del contexto ecuatoriano.
Citas
Andrews, T., Auerbacch, A. y Grant, E. (2019). Exploring the Relationship between Teacher Knowledge and Active-Learning Implementation in Large College Biology Courses. [Explorando la relación entre el conocimiento del profesor y la implementación del aprendizaje activo en los grandes cursos de biología universitarios]. CBE-Life Sciences Education, 18(4), 1-17. https://doi.org/10.1187/cbe.19-01-0010
Ávalos, B. (1965). Nuevos hombres para nuevos tiempos. Editorial Salesiana.
Bonilla, F. I. y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957
Bravo, F., Trelles, C. y Barrazueta, J. F. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.218
Cabanillas, J., Luengo, R. y Torres, J. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 241-267. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24128
Cisternas, T. y Lobos, A. (2019). Profesores nóveles de enseñanza básica: Dilemas, estrategias y obstáculos para abordar los desafíos de una educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 37-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100037
Concha, V., Jornet, J. y Bakieva, M. (2022). Panorama general sobre formación inicial y empleabilidad de Docentes de EAPI en Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 75-93. https://doi.org/10.6018/reifop.531401
Choi, J., Lee, J.-H. y Kim, B. (2018). How Learner-Centered Teaching is associated with Teacher Self-Effi cacy and Job Satisfaction: Analysis of Data from 31 Countries [Cómo se asocia la enseñanza centrada en el alumno con la autoeficacia y la satisfacción laboral de los profesores: Análisis ]. Journal of International Cooperation in Education, 20(2) 67-83. https://cice.hiroshima-u.ac.jp/wp-content/uploads/2019/07/How-Learner-Centered-Teaching-is-associated-with-Teacher-Self-Efficacy-and-Job-SatisfactionAnalysis-of-Date-from-31-Countries.pdf
Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. [Diseño de la investigación. Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos]. Sage.
Darling-Hammond, L. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(2), 1-20. https://rchd.uc.cl/index.php/pel/article/view/25775
Dellors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana – UNESCO.
Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el procesoenseñanza-aprendizaje. Revista Científico-educacional de la provincia Granma: ROCA, 16(1), 463-472. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1511/2678
Eliyasni, R., Kenedi, A. K. y Sayer, I. M. (2019). Blended Learning and Project Based Learning: The Method to ImproveStudents’Higher Order Thinking Skill (HOTS). [Aprendizaje combinado y aprendizaje basado en proyectos: el método para mejorar las habilidades de pensamiento de orden superior (HOTS) de los alumnos]. Jurnal Iqra’: Kajian Ilmu Pendidikan, 4(2), 231-248. https://doi.org/10.25217/ji.v4i2.549
Fanfani, E. T. (2021). La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI Editores.
Fernández, E. D. y Simón, N. M. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 131-155. https://doi.org/10.18172/con.5362
Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Climent, M. J., Navalón, S. y García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, (259), 415-435. https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-259/metodologia-centrada-en-el-aprendizaje-su-impacto-en-las-estrategias-de-aprendizaje-y-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes-universitarios/101400010406/
Gómez-Pablos, V. B., Pinto-Llorente, A. M., García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. y García-Rodríguez, M. L. (2018). La percepción de los docentes de Bachillerato sobre un proyecto de aprendizaje-servicio. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 65-78. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323301
Guamán, B., Calatayud, A. y Sánchez, P. (2021). Apostar por la innovación en las metodologías de enseñanza necesita de un cambio paradigmático en Ecuador: desde la concepción del docente hacia el aprendizaje del estudiante. [sesión de congreso]. La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes. XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía. (pp. 476-478). Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/cc.2021.1393
Guamán, B. N., Calatayud, A. y Sánchez, P. (2022). Criterios propuestos para seleccionar metodologías de enseñanza en Ecuador a partir del análisis de grupos focales con docentes de bachillerato. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(3), 526-546. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.21487
Gutiérrez, N. N. y Chaparro, A. A. (2020). Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria. Perfiles educativos, 42(167), 119-137. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59193
Guzmán, I., Setteti, A. y Marín, R. (2019). Transdisciplinariedad y transversalidad: una experiencia para religar la práctica educativa. Cultura, Educación y Sociedad, 10(2), 73-84. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06
Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza en un programa de formación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 476-492. https://www.redalyc.org/journal/920/92044744017/html/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). McGraw-Hill.
Hennink, M. (2007). International Focus Group Research: A Handbook for the Health and Social Sciencies. Cambridge University Press.
Hirsh, Å., Nilholm, C., Roman, H., Forsberg, E. y Sundberg, D. (2022). Reviews of teaching methods – which fundamental issues are identified? [Revisiones de los métodos de enseñanza: ¿qué cuestiones fundamentales se identifican?]. Education Inquiry, 13(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1839232
Huaman, E. M., Álvarez, D. J. R. y Muñoz, C. W. A. (2022). El pensamiento crítico, complejo y aprendizaje significativo en la educación latinoamericana: Una revisión narrativa. Sociología y tecnociencia, 12(2), 144-164.
Jiménez, D., González, J. J. y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
Jornet, J., González, J., Perales, M. J., Bakieva, M., Sánchez, P. y Sancho, C. (2014). Orientación para los grupos focales. Desarrollo para la docencia, 3-22.
Lukas, J. F. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa (2da ed). Alianza Editorial.
Martínez-Reyes, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, (9), 47-53. https://core.ac.uk/download/pdf/47265053.pdf
Martín-Alonso, D. y Blanco-García, N. (2018). Indagación narrativa sobre los factores que favorecen el éxito escolar en estudiantes en situación de riesgo. Qualitative Research in Education, 7(3), 335-358. http://dx.doi.org/10.17583/qre.2018.3640
Mezzaroba, C. y Carriquiriborde, N. (2020). Teoría y práctica: cuestiones imprescindibles a la práctica educativa. Educação & Formação, 5(3), e2807. https://doi.org/10.25053/redufor.v5i15set/dez.2807
Ministerio de Educación. (2019). Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_planificaciones_curriculares-FEB2017.pdf
Morcillo-Loro, V. (2018). Un aula para la justicia social. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(1), 37-54. https://core.ac.uk/download/pdf/158354329.pdf
Ordoñez, E. y Nohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las me-todologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, (26), 18-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985274
OCDE. (2017). Marco de evaluación y de análisis de PISA para el desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. OECD Publishing. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Quaas, C. y Crespo, N. (2003). ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de sus alumnos?. Revista signos, 36(54), 225-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400007
Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas, 31, 47-67. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002
Sanahuja, A. y Sánchez, L. (2018). La competencia evaluativa de los docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95-116. https://doi.org/10.35362/rie7623072
Simons, H. (2011). El estudio de caso:Teoría y práctica. Morata.
Sivarajah, R. T., Curci, N. E., Johnson, E. M., Lam, D. L., Lee, J. T. y Richardson, M. L. (2019). A review of innovative teaching methods. [Una revisión de los métodos pedagógicos innovadores]. Academic radiology, 26(1), 101-113.
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
UNESCO. (2015). Informe de la Educación para Todos en el Mundo. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
Vázquez-Antonio, J., Tobón, S., Vázquez-Antonio, J., Herrera-Meza, S. y Juárez-Hernández, L. (2017). Diseño y Validez de contenido de una rúbrica socioformativa para evaluar el informe de prácticas profesionales en la Educación. Revista ESPACIOS, 39(53), 29-40. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-29.pdf
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2023 Revista Educación