Resumen
La escolarización de doble turno es una estrategia implementada en las escuelas públicas secundarias para favorecer un mayor acceso a la educación por parte del alumnado. Las condiciones de trabajo que se presentan en cada turno pueden promover diferencias en factores como el clima organizacional (CO) y la calidad de vida en el trabajo (CVT) que perciben del cuerpo docente. El objetivo fue determinar si el clima organizacional es predictor de la calidad de vida en el trabajo del personal docente de secundaria según su turno laboral. Se realizó un estudio transversal, observacional, comparativo y predictivo, con una muestra no probabilística de 321 profesoras y profesores de diez secundarias públicas. Se aplicaron, previo consentimiento, los instrumentos Koys y Decottis para el CO (α=.939) y el Cuestionario de Calidad de vida en el Trabajo CVT-Gohisalo (α=.951). El cuerpo docente se dividió por turno: matutino, vespertino y ambos turnos, se aplicó por separado para cada grupo un análisis de regresión lineal por pasos sucesivos. Los resultados indicaron que, para las personas con funciones de docencia del turno matutino, el modelo final mantuvo un valor predictivo de 41% de la varianza en la CVT, siendo las dimensiones cohesión, presión y apoyo, las que mantuvieron significancia con un tamaño del efecto grande. Para el grupo de participantes del turno vespertino en el modelo final las variables presión y reconocimiento predicen el 10.9% de la varianza de la CVT, con un tamaño del efecto pequeño. En el cuerpo docente que labora en ambos turnos, la presión explica 40.4 % de la varianza de CVT, con un tamaño del efecto grande. Se concluye que cada turno escolar cuenta con condiciones que promueven interacciones particulares que generan un impacto en los factores psicosociales. La presión para las y los docentes que trabajan ambos turnos tiene mayor impacto en su CVT.
Citas
Abad, F., Olea., J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.
Adanaqué, J., Reynoso, A. y Contreras, F. (2020). Factores sociolaborales asociados a la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería que labora en una clínica privada, Lima, 2020. Revista Científica de Ciencias de La Salud, 13(1), 59-66. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1347
Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-159. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Anaya, D. y López-Martín, E. (2015). Satisfacción laboral del profesorado de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 435-452. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.202841
Ayestarán-Aldaz, A., García-Ros, D., Sánchez-Tainta, A., Rodríguez-Mourille, A., Zulueta, J. y Fernández-Montero, A. (2017). Impacto de la capacidad física sobre la calidad de vida en un ámbito laboral. Revista de La Asociación Española de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 26(4), 247-256. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n4/1132-6255-medtra-26-04-00247.pdf
Bada, O., Salas, R., Castillo, E., Arroyo, E. y Carbonell, C. (2020). Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. MediSur, 18(6), 1138-1144. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n6/1727-897X-ms-18-06-1138.pdf
Barajas, B. y Ramos, L. (2015). El factor tiempo como indicador de la calidad de vida en el docente mexicano. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. https://optisnte.mx/factor-tiempo-indicador-calidad-vida-docente-mexicano/
Bedoya, M. A., Posada, D., Quintero, M. C. y Zea, J. (2016). Factores influyentes en el bienestar de los individuos en un contexto laboral. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1-9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326978
Burgueño, R., Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M., Lirola, M. y Medina-Casaubón, J. (2020). Efectos del contenido de meta docente y la regulación motivacional académica sobre la creencia de eficacia docente del profesorado en formación inicial. Educación XX1, 23(1), 103-124. https://doi.org/10.5944/educxx1.23672
Caravaca-Sánchez, F., Pastor-Seller, E., Barrera-Algarín, E. y Sarasola, J. (2022). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del trabajo social. Interdisciplinaria, 39(1), 179-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18069356011
Cárdenas-Denham, S. (2010). Separados y desiguales: Las escuelas de doble turno en México [Documento de trabajo]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Administración Pública, 244, 1-29. http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/749
Cárdenas-Denham, S. (2011). Escuelas de doble turno en México: una estimación de diferencias asociadas con su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 801-827. https://www.redalyc.org/pdf/140/14019000007.pdf
Castillo, E. F., Medina, M. A., Bernardo, J. V., Reyes, C. E. y Ayala, C. I. (2019). Liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microred de Perú. Revista Cubana Salud Pública, 45(2), 1-13. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1351/1303
Challco-Dávila, L. y Robles-Flores, H. (2019). Satisfacción laboral en docentes de medicina de una universidad peruana. Revista Peruana de Investigación en Salud, 3(3), 123-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=635767696005
Chavarría, R., Colunga, F., Loria, J. y Peláez, K. (2017). Síndrome de burnout en médicos docentes de un hospital de 2° nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001
Chiang, M., Salazar, C., Huerta, P. y Núñez, A. (2008). Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (instituciones públicas) desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Universum Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(23), 66-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65027765004
Cordón, S. (2024). Influencia del clima organizacional en la calidad de vida laboral en la industria de carbonatados. Revista Académica CUNZAC, 7(1), 213-227. https://doi.org/10.46780/cunzac.v7i1.127
Daza, A., Beltrán, L. y Silva, W. (2021). Análisis del clima organizacional en las empresas del sector palmero de la región Caribe colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(1), 65-76. https://doi.org/10.18359/rfce.4233
Estrada, E., Mamani, H. y Chura, J. (2019). Clima organizacional y satisfacción laboral: Caso de docentes de instituciones educativas de educación básica. Conocimiento para el Desarrollo, 10(2), 221-226. https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/384
Farid, H., Izadi, Z., Ismail, I. y Alipour, F. (2015). Relationship between quality of work life and organizational commitment among lecturers in a Malaysian public research university [Relación entre calidad de vida laboral y compromiso organizacional entre profesores de una universidad pública de investigación de Malasia]. The Social Science Journal, 52(1), 54-61. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2014.09.003
Ferreira, R. y Porto, A. (2018). La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria. Ciencias Administrativas, 6(11), 4-14. http://www.scielo.org.ar/pdf/cadmin/n11/2314-3738-cadmin-11-3.pdf
Fuentes, M. F. (2022). Calidad de vida laboral, clima organizacional y participación laboral de los trabajadores/as de instituciones educativas de la región Libertador Bernardo O´Higgins y de. La región del Maule [Tesis Licenciatura, Universidad de Talca]. DSpace Biblioteca Universidad de Talca. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/13420/3/2022A001281.pdf
García, R., Navarro, M. y Guzmán, M. (2007). Ser director en una escuela vespertina pública: del rezago a la transformación. Investigación Educativa Duranguense, (7), 78-89. https://www.researchgate.net/publication/28175061_Ser_director_en_una_escuela_primaria_vespertina_publica_del_rezago_a_la_transformacion
González, R., Hidalgo, G., Salazar, J. y Preciado, M. (2010). Elaboración y validación del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo “CVT-Gohilo”. Ciencia y Trabajo, 12(36), 332-340. https://www.academia.edu/36324477/Elaboración_y_Validez_Del_Instrumento_Para_Medir_Calidad_De_Vida_en_El_Trabajo_CVT_Gohisalo
Iglesias-Armenteros, A., Torres-Esperón, J. y Mora-Pérez, Y. (2020). Estudios de clima organizacional: Revisión integrativa. Medisur, 18(6), 1189-1197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180065571015
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I240.pdf
Molina, G. (2022). Las representaciones sociales de las condiciones sociales del trabajo docente: la jornada laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 15165-15186. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1464
Montero, R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~montero/matematicas/regresion_lineal.pdf
Montero, Y., Vizcaino, M. y Montero, Y. (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364-374. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000200014
Moreno, S. y Pérez, E. (2018). Relaciones interpersonales en el clima de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho, 9(1), 13-33. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v9n1/2145-7719-cesd-9-01-13.pdf
Orgambídez-Ramos, A. y Borrego-Alés, Y. (2017). Apoyo social y engagement como antecedentes de la satisfacción laboral en personal de enfermería. Enfermería Global, 16(4), 208-225. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.260771
Organización Mundial de la Salud. (2010). Creación de entornos de trabajo saludables: un modelo para la acción para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica [CIOMS]. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. (4a ed.). Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas.
Patlán, J. (2021). ¿Qué es la calidad de vida en el trabajo? Una aproximación desde la teoría fundamentada. Psicología desde el Caribe, 37(2), 31-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21371298004
Pando, M., Aranda, C., González, R. y Elizalde, F. (2018). Fiabilidad y validez factorial del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo" CVT-GOHISALO"(versión breve). Revista Científica Salud Uninorte, 34(1), 68-75. https://www.redalyc.org/journal/817/81759538007/html/
Peiró, J. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829109
Posada, J., Molano, P., Parra, R., Brito, F. y Rubio, E. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37(2), 119-133. https://doi.org/10.21772/ripo.v37n2a04
Koys, D. J. y DeCottis, T. A. (1991). Inductive measures of psychological climate [Medidas inductivas del clima psicológico]. Human Relations, 44(3), 265-285. https://doi.org/10.1177/001872679104400304
Rodríguez, D. (2015). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. (8a ed.). Universidad Católica de Chile.
Rodríguez, L. (2005). Estudio de caso en México. En M. Robalino y A. Körner (Coords.). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. UNESCO-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Rodríguez., J, Guevara, A. y Viramontes, E. (2017). Síndrome de Burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67. https://www.redalyc.org/journal/5216/521653267015/521653267015.pdf
Salazar-Estrada, J. G. (2018). La relación entre el apoyo organizacional percibido y la calidad de vida relacionada con el trabajo, con la implementación de un modelo de bienestar en la organización. SIGNOS, 10(2), 41-53. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.02
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2022). Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa. https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
Secretaría de Gobernación. (2014, 2 de abril). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación, México (D.O.F.). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0
Simbron-Espejo, S. y Sanabria-Boudri, F. (2020). Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral del docente. CIENCIAMATRIA, 6(6), 59-83. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.295
Toscano-del Cairo, C., Vesga-Rodríguez, J. y Avendaño-Prieto, B. (2020). Calidad de vida en el trabajo y su relación con el engagement. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 128-137. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.7
Villamar, D., Juárez, A., González, I. y Osnaya, M. (2019). Psychosocial Factors and Burnout Syndrome in Academics of a Public University from Mexico. [Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México]. Propósitos y Representaciones, 7(3), 127-142. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360
Villanueva, R. (2020). Clima de aula en secundaria: Un análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 187-216. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.178
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2024 Revista Educación