Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Organizational Climate as a Predictor of Quality of Life at Work of Mexican Secondary School Teachers According to Their Work Shift
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

School Shift
Organizational Climate
Quality of Work Life
Teachers
Turno escolar
Clima organizacional
Calidad de vida en el trabajo
Cuerpo docente

How to Cite

Orozco Solis, M. G., Bravo Andrade, H. R. ., Ruvalcaba Romero , N. A., Colunga Rodríguez, B. A., Vázquez Juárez, C. L., & Vázquez Colunga, J. C. (2024). Organizational Climate as a Predictor of Quality of Life at Work of Mexican Secondary School Teachers According to Their Work Shift. Revista Educación - Journal of Education, 48(2), 1–19. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58208

Abstract

Double-shift schooling is a strategy implemented in public middle schools to promote higher access to education for students. The working conditions present in each shift can influence factors such as organizational climate (OC) and the quality of work life (QWL) perceived by teachers. The aim was to determine whether organizational climate is a predictor of quality of work life in middle school teachers according to their work shift. A cross-sectional, observational, comparative, and predictive study was conducted with a non-probabilistic sample of 321 teachers from ten public middle schools. With prior consent obtained, the Organizational Climate Scale by Koy and Decottis (α=.939) and the Quality of Work Life survey “CVT-Gohisalo” (α=.951) were administered. The participants were divided by work shift: morning, afternoon, and both shifts. For each group separately, an analysis of linear regression by successive steps was conducted. The results indicated that for teachers from the morning shift, the final model maintained a predictive value of 41% of the variance in QWL, with the dimensions cohesion, pressure, and support being statistically significant with a high effect size. For the afternoon shift group of participants, the variables pressure and acknowledgment predicted 10.9% of the variance of QWL with a small effect size. In teachers who work both shifts, pressure explains 40.4% of the variance of QWL with a high effect size. It was concluded that each school shift has conditions that promote particular interactions that generate an impact on psychosocial factors. The pressure perceived by teachers who work both shifts has a greater impact on their QWL. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58208
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Abad, F., Olea., J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.

Adanaqué, J., Reynoso, A. y Contreras, F. (2020). Factores sociolaborales asociados a la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería que labora en una clínica privada, Lima, 2020. Revista Científica de Ciencias de La Salud, 13(1), 59-66. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1347

Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-159. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

Anaya, D. y López-Martín, E. (2015). Satisfacción laboral del profesorado de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 435-452. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.202841

Ayestarán-Aldaz, A., García-Ros, D., Sánchez-Tainta, A., Rodríguez-Mourille, A., Zulueta, J. y Fernández-Montero, A. (2017). Impacto de la capacidad física sobre la calidad de vida en un ámbito laboral. Revista de La Asociación Española de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 26(4), 247-256. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n4/1132-6255-medtra-26-04-00247.pdf

Bada, O., Salas, R., Castillo, E., Arroyo, E. y Carbonell, C. (2020). Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. MediSur, 18(6), 1138-1144. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n6/1727-897X-ms-18-06-1138.pdf

Barajas, B. y Ramos, L. (2015). El factor tiempo como indicador de la calidad de vida en el docente mexicano. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. https://optisnte.mx/factor-tiempo-indicador-calidad-vida-docente-mexicano/

Bedoya, M. A., Posada, D., Quintero, M. C. y Zea, J. (2016). Factores influyentes en el bienestar de los individuos en un contexto laboral. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1-9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326978

Burgueño, R., Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M., Lirola, M. y Medina-Casaubón, J. (2020). Efectos del contenido de meta docente y la regulación motivacional académica sobre la creencia de eficacia docente del profesorado en formación inicial. Educación XX1, 23(1), 103-124. https://doi.org/10.5944/educxx1.23672

Caravaca-Sánchez, F., Pastor-Seller, E., Barrera-Algarín, E. y Sarasola, J. (2022). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del trabajo social. Interdisciplinaria, 39(1), 179-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18069356011

Cárdenas-Denham, S. (2010). Separados y desiguales: Las escuelas de doble turno en México [Documento de trabajo]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Administración Pública, 244, 1-29. http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/749

Cárdenas-Denham, S. (2011). Escuelas de doble turno en México: una estimación de diferencias asociadas con su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 801-827. https://www.redalyc.org/pdf/140/14019000007.pdf

Castillo, E. F., Medina, M. A., Bernardo, J. V., Reyes, C. E. y Ayala, C. I. (2019). Liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microred de Perú. Revista Cubana Salud Pública, 45(2), 1-13. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1351/1303

Challco-Dávila, L. y Robles-Flores, H. (2019). Satisfacción laboral en docentes de medicina de una universidad peruana. Revista Peruana de Investigación en Salud, 3(3), 123-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=635767696005

Chavarría, R., Colunga, F., Loria, J. y Peláez, K. (2017). Síndrome de burnout en médicos docentes de un hospital de 2° nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001

Chiang, M., Salazar, C., Huerta, P. y Núñez, A. (2008). Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (instituciones públicas) desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Universum Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(23), 66-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65027765004

Cordón, S. (2024). Influencia del clima organizacional en la calidad de vida laboral en la industria de carbonatados. Revista Académica CUNZAC, 7(1), 213-227. https://doi.org/10.46780/cunzac.v7i1.127

Daza, A., Beltrán, L. y Silva, W. (2021). Análisis del clima organizacional en las empresas del sector palmero de la región Caribe colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(1), 65-76. https://doi.org/10.18359/rfce.4233

Estrada, E., Mamani, H. y Chura, J. (2019). Clima organizacional y satisfacción laboral: Caso de docentes de instituciones educativas de educación básica. Conocimiento para el Desarrollo, 10(2), 221-226. https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/384

Farid, H., Izadi, Z., Ismail, I. y Alipour, F. (2015). Relationship between quality of work life and organizational commitment among lecturers in a Malaysian public research university [Relación entre calidad de vida laboral y compromiso organizacional entre profesores de una universidad pública de investigación de Malasia]. The Social Science Journal, 52(1), 54-61. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2014.09.003

Ferreira, R. y Porto, A. (2018). La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria. Ciencias Administrativas, 6(11), 4-14. http://www.scielo.org.ar/pdf/cadmin/n11/2314-3738-cadmin-11-3.pdf

Fuentes, M. F. (2022). Calidad de vida laboral, clima organizacional y participación laboral de los trabajadores/as de instituciones educativas de la región Libertador Bernardo O´Higgins y de. La región del Maule [Tesis Licenciatura, Universidad de Talca]. DSpace Biblioteca Universidad de Talca. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/13420/3/2022A001281.pdf

García, R., Navarro, M. y Guzmán, M. (2007). Ser director en una escuela vespertina pública: del rezago a la transformación. Investigación Educativa Duranguense, (7), 78-89. https://www.researchgate.net/publication/28175061_Ser_director_en_una_escuela_primaria_vespertina_publica_del_rezago_a_la_transformacion

González, R., Hidalgo, G., Salazar, J. y Preciado, M. (2010). Elaboración y validación del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo “CVT-Gohilo”. Ciencia y Trabajo, 12(36), 332-340. https://www.academia.edu/36324477/Elaboración_y_Validez_Del_Instrumento_Para_Medir_Calidad_De_Vida_en_El_Trabajo_CVT_Gohisalo

Iglesias-Armenteros, A., Torres-Esperón, J. y Mora-Pérez, Y. (2020). Estudios de clima organizacional: Revisión integrativa. Medisur, 18(6), 1189-1197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180065571015

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I240.pdf

Molina, G. (2022). Las representaciones sociales de las condiciones sociales del trabajo docente: la jornada laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 15165-15186. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1464

Montero, R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~montero/matematicas/regresion_lineal.pdf

Montero, Y., Vizcaino, M. y Montero, Y. (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364-374. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000200014

Moreno, S. y Pérez, E. (2018). Relaciones interpersonales en el clima de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES Derecho, 9(1), 13-33. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v9n1/2145-7719-cesd-9-01-13.pdf

Orgambídez-Ramos, A. y Borrego-Alés, Y. (2017). Apoyo social y engagement como antecedentes de la satisfacción laboral en personal de enfermería. Enfermería Global, 16(4), 208-225. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.260771

Organización Mundial de la Salud. (2010). Creación de entornos de trabajo saludables: un modelo para la acción para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica [CIOMS]. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. (4a ed.). Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas.

Patlán, J. (2021). ¿Qué es la calidad de vida en el trabajo? Una aproximación desde la teoría fundamentada. Psicología desde el Caribe, 37(2), 31-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21371298004

Pando, M., Aranda, C., González, R. y Elizalde, F. (2018). Fiabilidad y validez factorial del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo" CVT-GOHISALO"(versión breve). Revista Científica Salud Uninorte, 34(1), 68-75. https://www.redalyc.org/journal/817/81759538007/html/

Peiró, J. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829109

Posada, J., Molano, P., Parra, R., Brito, F. y Rubio, E. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37(2), 119-133. https://doi.org/10.21772/ripo.v37n2a04

Koys, D. J. y DeCottis, T. A. (1991). Inductive measures of psychological climate [Medidas inductivas del clima psicológico]. Human Relations, 44(3), 265-285. https://doi.org/10.1177/001872679104400304

Rodríguez, D. (2015). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. (8a ed.). Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, L. (2005). Estudio de caso en México. En M. Robalino y A. Körner (Coords.). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. UNESCO-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Rodríguez., J, Guevara, A. y Viramontes, E. (2017). Síndrome de Burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67. https://www.redalyc.org/journal/5216/521653267015/521653267015.pdf

Salazar-Estrada, J. G. (2018). La relación entre el apoyo organizacional percibido y la calidad de vida relacionada con el trabajo, con la implementación de un modelo de bienestar en la organización. SIGNOS, 10(2), 41-53. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.02

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2022). Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa. https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/

Secretaría de Gobernación. (2014, 2 de abril). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación, México (D.O.F.). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0

Simbron-Espejo, S. y Sanabria-Boudri, F. (2020). Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral del docente. CIENCIAMATRIA, 6(6), 59-83. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.295

Toscano-del Cairo, C., Vesga-Rodríguez, J. y Avendaño-Prieto, B. (2020). Calidad de vida en el trabajo y su relación con el engagement. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 128-137. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.7

Villamar, D., Juárez, A., González, I. y Osnaya, M. (2019). Psychosocial Factors and Burnout Syndrome in Academics of a Public University from Mexico. [Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México]. Propósitos y Representaciones, 7(3), 127-142. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360

Villanueva, R. (2020). Clima de aula en secundaria: Un análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 187-216. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.178

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2024 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.