Abstract
Mexican´s laws guarantee educational rights of disabled people, including the right of infrastructure, technological and scholarship supports, orientation and training, among others. The objective of this research was to identify the relationship between the educative supports that disabled students should receive in middle school and those that they actually receive. Two case studies were conducted with second grade middle school students diagnosed with Asperger’s Syndrome and intellectual disability respectively. The students were observed during 13 class hours. In addition, the mothers, regular and special education teachers, and disabled or non-disabled classmates were interviewed. The results show that the supports provided to middle school disabled students were minimal in relation with those they are supposed to receive. USAER provides the support, but it does not correspond to the inclusive model.References
Arape, M. y Pierre, J. (2010). Efectos de un programa psicoeducativo en el conocimiento sobre el síndrome de Asperger de docentes de educación primaria. Académica, 2(4), 71-84. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=asperger&inicio=21
Blanco, R. (2000). Inclusive education in Latin America. En H. Savolainen, H. Kokkala y H. Alasuutari (Eds.) Meeting Special and Diverse Educational Needs. Making Inclusive Educationa Reality [Satisfacción de las necesidades educativas especiales y diversas. Haciendo realidad la educación inclusiva]. Ministry for Foreign Affairs of Finland. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Asun/2006/Libros/MeetingNeedspdf.pdf
Comisión Nacional SEP-SNTE de Carrera Magisterial. (2011). USAER y CAM. Factor aprovechamiento escolar de educación especial, (primera, segunda y tercera vertiente). Instructivo. Comisión Nacional SEP-SNTE de Carrera Magisterial. D.F., México: SEP. Recuperado de http://www.seduzac.gob.mx/carrera/documentos/APROVECHAMIENTO_ESCOLAR_EDUCACION_ESPECIAL_2011.pdf
Dirección de Educación Especial del Distrito Federal (2010). Memorias y actualidad de la educación especial en México. Una visión histórica de sus modelos de atención. D.F., México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historia/docs/HistEduEspWeb.pdf
García, A. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial, 14(3), 255-276.
García, I. (2007). Situación actual y retos de la integración educativa en México. En S. Romero y I. García (Coords.), Estudios sobre la educación básica y la educación especial en México. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
García, I. (2009). Educación inclusiva en Latinoamérica y el Caribe. Diagnóstico actual y desafíos para el futuro. San Luis Potosí: México: Banco Mundial-Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.
García, I. (2013). La educación especial de cara a la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7 (2), 15-23.
García, I. (2015). Integración educativa o educación inclusiva, ¿qué conviene a México? Cátedra CUMEX de Psicología. En A. García y O. Cruz, Los retos de la psicología en la sociedad contemporánea. Tuxtla Guitiérrez Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
García, I. y Romero, S. (s. f.). Protocolos de observación y entrevista para la evaluación de prácticas inclusivas y calidad de la educación. Manuscrito sin publicar.
García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. D.F., México: SEP-Fondo Mixto México-España.
García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Mustri, A. y Puga, I. (2003). Proyecto de investigación e innovación integración educativa. Informe parcial de investigación (Ciclos escolares 1997-1998). En Integración educativa. 1996-2002 Informe final. [CD] Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica y Cooperación Española.
García, I., Romero, S., Motilla, K. y Zapata, C. (2009). La reforma fallida de los centros de atención múltiple en México. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/325/324
Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (Martes 19 de mayo de 1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (Publicada 13 de julio de 1993 y reformada 17 de diciembre del 2015). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (30 de mayo de 2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial de la Federación, Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011
Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (30 de noviembre del 2012). Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/229/1/images/reglamento_ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf
Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Acuerdo número 24/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2015. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377499&fecha=27/12/2014
Jacobo, Z. (s. f.). Las prácticas de integración educativa: Alcances, preguntas y propuestas. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at14/PRE1178943648.pdf
Jacobo, Z., Ortiz, A., Gasca, J., Alvarado, J. A., Ehrenberg, M., Melgar, J. y Villa, M. A. (2005). Informe final. Evaluación externa del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. México.
Mares, A. y Ito, E. (2005). Integración educativa. Perspectiva desde los actores sociales encargardos de realizarla. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 903-930. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n026/pdf/rmiev10n26scC00n02es.pdf
Metz, K. (2011). Taller de investigación cualitativa-observación en aula. Universidad de Arizona. E.U.A.
Muñoz, A. y Portillo, R. (2007). Evaluación psicopedagógica de la discapacidad intelectual y del retraso límite: Elementos y modos de evaluación. Apuntes de Psicología, 25(2), 111-128. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2350680
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/materialesdoctos/convencion.pdf
Romero, S. y García, I. (2013). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 77-91. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art5.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2002). Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa. D.F., México: SEP. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf
SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. D.F., México: SEP. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf
SEP. (2009). Modelos de atención educativa de los servicios de la dirección de educación especial en el Distrito Federal. D.F., México: SEP. Recuperado de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf
SEP. (2013). Acuerdo número 711 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. D.F., México: SEP. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328358&fecha=28/12/2013
UNESCO, UNICEF y Fundación Hineni (2003). Cada escuela es un mundo, un mundo de diversidad. Experiencias de integración educativa. Santiago de Chile: UNESCO, UNICEF, Fundación Hineni.
Zaoura, A. y Aubrey, C. (2011). Home-schools relationships in primary schools-parent´s perspectives [Perspectiva de los padres en la relación casa- escuela primaria]. Interntional Journal Parents in Education, 5(2), 12-24. Recuperado de http://www.ernape.net/ejournal/index.php/IJPE/article/viewFile/161/108