Abstract
This article is a partial report of a study underway which focuses on collaborative learning to redefine the concept and impact of teacher collaboration among the faculty at a Teacher Training Institution in Durango, Mexico. The study used a qualitative methodology based on an Action-Research, a practical-deliberative type methodology and Elliott's model (1993, cited by Latorre, 2003). A survey technique was used to diagnose the problem and collect data through an open-ended questionnaire answered by seventeen (17) teachers. Cisterna's (2005) model of categorization and triangulation was also used to systematize and validate the information. The results were used to develop the diagnostic phase and design of an intervention based on two categories: the concept and its possible impact. According to the findings of the study, academic collaboration has been, largely, untapped and its ramifications are associated to technical issues and competition. Empirical and theoretical data were combined to design a proposal which ranges from epistemological to didactic knowledge. Based on the conclusion, since there given the many notions among teachers regarding academic teamwork and its possible impact on developing institutional activities, the concept must be redefined through the implementation of collaborative learning strategies.
References
Cómo citar
Aguirre Gómez, F.J. y Barraza Barraza, L. (2021). El trabajo colegiado y sus implicaciones: diseño de una propuesta pedagógica. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42985
Referencias bibliográficas
Ander-Egg, E. (1981). Metodología y práctica de la animación socio-cultural. España: Marsiega, D.L.
Barkley, E. Cross, K. y Howell, C. (2012). Técnicas de aprendizaje Colaborativo. (2ª ed.). España: Morata.
Barraza, L. y Guzmán, A. (2007). El trabajo colegiado en las Instituciones Formadoras de Docentes. México: COMIE. Recuperado de https://bit.ly/3bIFjES
Barraza, L. (2012). El trabajo colegiado una estrategia de mejora para la práctica docente. En M. Navarro y O. González (Coords.), La gestión de los Centros educativos (pp. 126-140). Durango, México: REDIE. Recuperado de http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2013/04/coleccionlibro5.pdf
Barraza, L. y Barraza, I. (2014). El colegiado y sus realidades. Revista Ra Ximhai, 10(5), 467-479. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134029.pdf
Becerra-Chávez, A. y Hernández-Hernández, F. (2018). Experiencia de trabajo colegiado en ciencias básicas en la Universidad Politécnica de Querétaro. Revista de Pedagogía Crítica, 2(5), 27-33. Recuperado de https://bit.ly/30Falr2
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Covarrubias, F. y Brito O. (2007). Una pálida sombra: la identidad del profesor mexicano. Colección mástextos, 28. México: UPN. Recuperado de http://200.23.113.59:8080/handle123456789/922
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3ª ed.). México: Mc Graw-Hill.
Esteva, A. (2013). El trabajo colegiado docente normalista: entre lo instituido y lo instituyente. Reflexiones a partir de un estudio de caso. En P. Ducoing Watty, (Coord.), La Escuela Normal: una mirada desde el otro (pp. 355-388). México: iisue-unam. Recuperado de https://issuu.com/educomplexus/docs/la_escuela_normal._una_mirada_desde
Hernández, F., Carro, A. y Carrasco, M. (2016). El trabajo colegiado en la investigación: El Cuerpo Académico Gestión y Políticas Educativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación, 2(2), 3997-4008. Recuperado de https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/F029.pdf
Johnson, D., Johnson R. y Hulobec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-Johnsons-and-Johnson.pdf
Kemmis, E. y McTaggart, R. (1992). Cómo Planificar la Investigación Acción. (1ª Reim.). Barcelona, España: Latres.
Landín, M. y Sánchez, S. (2016). El trabajo colegiado, un espacio para narrar las experiencias desde la práctica docente. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(11), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457647810002
Latorre, A. (2003). La investigación–acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (1ª ed.). España: Graó.
Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicologí, 2(5), 109-142. Recuperado de http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/4/25/resumen-
Martínez, J., Ramírez, A. y Ramírez, J. (2019). Experiencias del trabajo colegiado en la Universidad Autónoma de Nayarit: una mirada desde las academias. Revista Digital de Investigación Turística. KIKAME, 7(7), 55-70. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/338594655_
Martínez, N., Ruiz, E., Galindo, R. y Galindo, L. (2015). La investigación acción en el trabajo colaborativo colegiado como estrategia para mejorar la práctica docente. Campus Virtuales, 4(1), 56-64. Recuperado de www.revistacampusvirtuales.es
Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. En Profesorado y calidad de la educación. Revista Participación Educativa, 16, 69-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942213
Piña, J., Rodríguez, B. y Rodríguez, Y. (2016). Construcción del aprendizaje adulto. Revista ARJÉ, 10(18), 9-17. Recuperado de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art01.pdf
Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Editorial Pearson.
Quintero, C. y Romero, S. (2017). El colegiado docente en la formación de profesores. Revista de Investigación Educativa REDIECH, 7(13), 34-46. Recuperado de https://bit.ly/3rKgjT9
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C. y Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134, 2018. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
Rodríguez, F. y Barraza, L. (2015). El trabajo colegiado y su influencia en la aplicación de estrategias de enseñanza. Durango, México: REDIE. Recuperado de http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/trabajocolegiado.pdf
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables a la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. Recuperado de https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/90
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw- Hill.
Secretaría de Educación del Estado de Durango (SEED). (2019). Criterios para la elaboración de propuestas de Formación Continua y Superación Profesional. Durango, México: UFCySP/SEED
Secretaría de Educación Pública (SEP) (1982). Manual de Organización del personal Adscrito al Subsistema de Educación Normal. México: Autor.