Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La intervención grupal de índole orientadora: demandas de sentido y competencias para el ejercicio profesional
PDF (Español (España))

How to Cite

Garita Pulido, A. V. (2012). La intervención grupal de índole orientadora: demandas de sentido y competencias para el ejercicio profesional. Revista Educación - Journal of Education, 36(2), 69–77. https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5848

Abstract

Este artículo hace referencia a los aprendizajes obtenidos a partir de la reflexión sobre el trabajo realizado en una intervención orientadora, ejecutada de manera participativa con un grupo de hombres con VIH/Sida residentes en el Hogar Nuestra Señora de la Esperanza en Cartago, con la cual se buscaba obtener información acerca de su realidad y aportar a su bienestar emocional. Se hace alusión a los argumentos que dieron pie a dicha intervención, al posicionamiento epistemológico, teórico y metodológico asumido por la facilitadora y se presenta el prototipo de acción que se construye para tal fin. Se delimitan algunas demandas de sentido y se esbozan ciertas competencias necesarias para una intervención orientadora de tipo grupal, a la vez se abordan algunos elementos de la comunicación que resultan importantes para este tipo de intervención y se sugieren ciertos patrones de relación e interacción que deben evitarse para obtener los beneficios potenciales de procesos de dicha índole. Estos aspectos amplían los referentes teóricos y metodológicos para la intervención, lo cual constituye un insumo importante para la actualización profesional, de manera que se aporta a la Orientación como disciplina y profesión.


Abstract: This article makes reference to the knowledge obtained from the analysis of the results of a participative orientation intervention to a group of male HIV/AIDS patients who reside in Hogar Nuestra Señora de la Esperanza in Cartago, through which we expect to find information about their reality, and support their emotional wellness.  The arguments that motivated  such intervention are presented, as well as the epistemological, theoretical and methodological positioning used by the facilitator; also, the prototype of action developed for such purpose.  Some sensory demands are delimited, and certain necessary traits for a group orientation are sketched.  At the same time, some communication elements that are important for this type of intervention are developed, and certain relation and interaction profiles that should be avoided to obtain such potential benefits are indicated.  These elements support Orientation as a discipline and profession as they expand theoretical and methodological references for an intervention, which becomes an important input for professional updating.
https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5848
PDF (Español (España))

References

Referencias extraídas

Andrade L. & Araya, J. (2006). Implicaciones personales y socio-familiares del VIH/SIDA según la percepción de las mujeres seropositivas usuarias de la clínica del sida del hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas: localidades de Puntarenas, Monteverde y Nicoya. (Tesis de licenciatura sin publicar). Universidad de Costa Rica.

Arrivillaga, M.; Correa, D. & Salazar, I. (2007). Psicología de la Salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Colombia: Manual Moderno.

Benjamín, J.; Gutiérrez, F. & Ruiz, R. (1996). Implicaciones psicosociales del SIDA en la familia: un estudio cualitativo de casos. (Tesis de licenciatura sin publicar). Universidad de Costa Rica.

Brenes, M. (2006). Propuesta de interven-ción de enfermería en salud mental a las personas que viven con el VIH/SIDA. Hospital México. (Tesis de maestría sin publicar). Universidad de Costa Rica.

Campos, A. & Salas, J. M. (2002). “Aspectos teóricos y conceptuales acerca de la masculinidad”. En Masculinidades en Centroamérica. Costa Rica: Lara Segura editores.

Carmona, L.; Rozo, C. & Mogollón, A. (2005). “La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social”. En Revista Ciencias de la Salud. Vol. 3(1), Pp. 62-77

Cordero, L. & González, S. (1996). Orientación integral para el mejora-miento de la calidad de vida para personas con SIDA. (Tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Nacional.

De Natale, M. L. (2003). La edad adulta: una nueva etapa para educarse. España:

Narcea.Faur, E. (2004). Masculinidades y desarro-llo social: las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres. Colombia: Arango Editores.

Flórez, L. (2007). Psicología social de la salud. Colombia: Editorial El Manual Moderno.

Frankl, V. (1978). Psicoanálisis y existencialismo: de la psicoterapia a la logoterapia. México: Fondo de Cultura Económica.

Frankl, V. (1984). El hombre doliente. México: Fondo de Cultura Económica.

Frankl, V. (1987). Logoterapia y análisis existencial. España: Herder.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido: conferencias escogidas sobre logote-rapia. España: Herder.

Gavilán, M. (2006). “La formación de orien-tadores en contextos complejos con especial referencia a Latinoamérica”. En Antología del curso Orientación para la vida adulta. Maestría Profesional en Orientación, Universidad de Costa Rica.

Gurdián, A. (2007). Paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Costa Rica: Print Center.

Gutiérrez, J. (2002). “Educación popular y masculinidad”. En Masculinidades en Centroamérica. Costa Rica: Lara Segura editores.

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. España: Horas y horas editorial.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Ediciones Martínz Roca S.A.

López, P. (1998). Un método para la investigación acción participativa. España: Editorial Popular.Manigot, M. (s.f.). “Intervenciones desde el vector comunicación”. Material mimeografiado. En Antología del curso Orientación para la Vida Adulta, Maestría Profesional en Orientación. Universidad de Costa Rica.

Marks, D.; Murray, M. & Evans, B. (2008). Psicología de la salud: teoría, inves-tigación y práctica. México: Editorial El Manual Moderno.

Martínez, M. (1999). Comportamiento Humano. México: Trillas.

Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson LearningPrograma Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA [ONUSIDA] (2010). Global Report: UNAIDS report on the global AIDS epidemic 2010. Recuperado de http://data.unaids.org/pub/Report/2010/2010_epide-mic_update_en.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OPS] (1996). Promoción de la salud: una antología. Estados Unidos. Editorial Mc Graw Hill.

Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cua-litativa. Ediciones Aljibe.

Saravia, M. & Matarrita, N. (2004). Algunos efectos emocionales que se dan como respuesta psicológica ante la posibilidad de muerte, experimen-tados por los miembros de dos familias con un niño que vive con VIH por vía vertical, entre los 4 y 5 años, del área metropolitana: un estudio exploratorio. (Tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Católica de Costa Rica.

Satir, V. (2002). Terapia familiar paso a paso. México: Editorial Pax.Vargas, Z. R. (1991). “La investigación participativa: cómo utilizarla en Orientación”. En Revista Educación. Vol. 15(2), pp.103-130. Universidad de Costa Rica

Comments

Downloads

Download data is not yet available.