Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Innovative Practices Mediated by Digital Technologies in Secondary Education: An Analysis Based on the Gender and Age of Teachers
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Enseñanza secundaria
Innovación pedagógica
Docente de secundaria
Tecnología educacional
Secondary Education
Pedagogical Innovations
Secondary School Teachers
Educational Technology

How to Cite

Mercado Borja, W. E., Calle Álvarez, G. Y., Barrera Navarro, J. R., & Mosquera Mosquera, C. E. (2024). Innovative Practices Mediated by Digital Technologies in Secondary Education: An Analysis Based on the Gender and Age of Teachers. Revista Educación - Journal of Education, 48(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58597

Abstract

Pedagogical practices and their correlation with the utilization of innovative actions facilitated by Information and Communication Technologies (ICT) significantly influence the development of teachers' digital competencies. This study aims to provide a descriptive and multivariate assessment of the adoption of innovative digital technology actions among secondary education teachers, with a focus on gender and age variables. The research is quantitative, non-experimental, descriptive, and correlational in nature. Data collection involved an instrument comprising five dimensions: resistance to change, trust, perceived usefulness, ease of use, and intention to use, administered to 165 secondary education teachers in Colombia. Findings from descriptive and inferential analyses using non-parametric tests (Mann-Whitney U Test and Kruskal-Wallis Test) indicate a positive perception and adoption of ICT-mediated innovative actions by teaching staff. Significant differences were observed across all dimensions concerning gender and age, except for perceived usefulness in relation to age.

https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58597
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Abreu-Alvarado, Y., Barrera-Jiménez, A. D., Breijo-Worosz, T. y Bonilla-Vichot, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista De Educación, 16(4), 610–623. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462

Almerich, G., Suárez, J. M., Orellana, N., Belloch, C., Bo, R. y Gastaldo, I. (2005). Diferencias de los conocimientos de los recursos tecnológicos en profesores a partir del sexo, edad y tipo de centro. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(2), 127-146. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_3.htm

Alonso-Martínez, D., González-Álvarez, N. y Nieto, M. (2015). La innovación social como motor de creación de empresas. Universia Business Review, (47), 48-63. https://www.redalyc.org/pdf/433/43341001003.pdf

Arias, A. y Sireci, S. (2021). Validez y Validación para Pruebas Educativas y Psicológicas: Teoría y Recomendaciones. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(1), 11-22. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14102

Barrantes-Casquero, G., Casas-García, L. y Luengo-González, R. (2014). Competencias Tecnológicas de los profesores de Infantil y Primaria de Extremadura en función del sexo. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (19), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794548

Bautista, Y. y Zúñiga, M. (2021). La práctica docente mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación. Retos y experiencias en educación básica. Revista Conrado, 17(79), 81-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200081

Belmonte, M. L. y Hernández-Ramos, J. P. (2023). Influencia del género en la valoración de la herramienta de gamificación Kahoot!. Revista Conhecimento Online, 2, 289–307. https://doi.org/10.25112/rco.v2.3305

Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. y Yanes C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de sexo, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia (RED), (51), 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1

Campos-Cruz, H. y Ramírez-Sánchez, M. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación. Apertura, 10(1), 56–70. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1160

Cardona-Arteaga, C. y Ángel-Uribe, I. (2023). Uso y apropiación de TIC de los docentes colombianos. Un estado del arte. Actualidades Pedagógicas, (80), 1-26. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss80.8

Colás, M. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Alfar.

Cózar, R., del Valle, M., Hernández, J. A. y Hernández, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education, (27), 138-153. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11622

Crawford-Visbal, J., Crawford-Tirado, L., Ortiz-Záccaro, Z. y Abalo, F. (2020). Competencias Digitales en estudiantes de Comunicación a través de cuatro universidades latinoamericanas. Education in the Knowledge Society, 21(20), 1-20. https://doi.org/10.14201/eks.19112

Davis, F. D. (1989). Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of Information Technology. [Utilidad percibida, facilidad de uso percibido y aceptación del usuario de la tecnología de la información]. MIS quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Ferriz-Valero, A., Sebastiá-Amat, S. y García-Martínez, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 211-222). Octaedro. http://hdl.handle.net/10045/71112

Gómez, J. S., Buriticá, L. M. y Barona, A. (2020). El comic como recurso didáctico en el diseño de estrategias pedagógicas para la convivencia escolar [tesis de maestría, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Universidad Católica de Pereira RIBUC. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/5fb84517-a414-4c56-97d7-2baca07ba33e

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (5ta edición). McGraw Hill.

Hernández-Ramos, J. P. y Torrijos-Fincias, P. (2019). Percepción del profesorado universitario sobre la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las modalidades docentes. Influencia del sexo y la edad. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 128-146. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.10537

Jiménez, Á. (2020). Plan de empresa y viabilidad económica para la apertura de una residencia enfocada a jóvenes trabajadores en Valencia [tesis doctoral, Universitat Politècnica de València]. RiuNet Repositorio Institucional UPV. http://hdl.handle.net/10251/149217

Kelly, N., Mercieca, B. y Mercieca, P. (2021). Studying teachers in social network sites: a review of methods. [Estudio sobre profesores en sitios de redes sociales: una revisión de los métodos]. Review of Education, 9(3), e3272. https://doi.org/10.1002/rev3.3272

León, M., Baptista, M. y Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Fórum Empresarial, 17(1), 31-63. https://doi.org/10.33801/fe.v17i1.3745

Leem, J. y Sung, E. (2019). Teachers’ beliefs and technology acceptance concerning smart mobile devices for SMART education in South Korea. [Creencias de los docentes y aceptación de la tecnología con respecto a los dispositivos móviles inteligentes para la educación SMART en Corea del Sur] British Journal of Educational Technology, 50(2), 601-613. https://doi.org/10.1111/bjet.12612

Martín-García, A., Hernández-Serrano, M. y Sánchez-Gómez, M. (2014). Fases y clasificación de adoptantes de blended learning en contextos universitarios. Aplicación del análisis CHAID. Revista española de pedagogía, 72(259), 457-476. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol72/iss259/6

Martín-Párraga, L., Llorente-Cejudo, C. y Barroso-Osuna, J. (2023). Variables de estudio e influencia de las TIC en el profesorado universitario: la competencia digital docente en una universidad peruana. Campus Virtuales, 12(2), 9-18. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1236

Martos-Sánchez, E., Pérez-García, P. y Bernal-Vázquez, J. (2016). Relación entre la edad del profesorado de música andaluz y el desarrollo de la Escuela TIC 2.0. Revista complutense de Educación, 27(2), 757-777. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48264

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Pearson

Mercader, C. (2019). Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales. Aula Abierta, 48(2), 167-174. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.167-174

Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for integrating technology in teacher knowledge [Conocimiento tecnológico del contenido pedagógico: un marco para integrar la tecnología en el conocimiento docente]. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

Novoa, P. F. y Sánchez, F. (2020). La docencia 4.0: Diferencias prospectivas según género. EDMETIC, 9(2), 137-158. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12228

Palacios, M. L., Toribio, A. y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Universidad Y Sociedad, 13(5), 134-145. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500134&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Palacios, R. M. C., Raychakowski, E. C. y Aranda, W. A. (2023). Las TIC en el aula de instituciones educativas del Departamento de Itapúa: su implementación y propuesta de mejora. Revista Paraguaya De Educación A Distancia (REPED), 4(2), 20-30. https://doi.org/10.56152/reped2023-vol4num2-art3

Quezada-Mena, G. (2022). Estrategia didáctica para la mejora de la competencia digital en los estudiantes de la especialidad de administración del I ciclo de un instituto superior tecnológico privado de Lima [tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL. https://hdl.handle.net/20.500.14005/12199

Ramírez-Tamayo, A. (2020). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como herramienta didáctica en la gestión formativa del estudiante de Medicina [tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20114

Reynosa-Yero, M., Quintero-Mantecón, Y. y Gamboa-Graus, M. E. G. (2021). Procedimiento para el desarrollo de la innovación educativa como competencia de dirección en educación. Didáctica y educación, 12(3), 204-228. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1221

Romero-Martínez, A. M., Montoro-Sánchez, Á. y Garavito-Hernández, Y. (2017). El efecto de la diversidad de sexo y el nivel educativo en la innovación. Revista de Administração de Empresas, 57(2), 123-134. https://doi.org/10.1590/S0034-759020170202

Sepper, D. (2002). Las controversias de Goethe y la formación del carácter científico. En J. Montesinos, J. Ordóñez y S. Toledo (Eds.), Ciencia y Romanticismo (pp. 109-132). Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3032990

Sevilla, Y., Solano, N., Garrido, D. y Fernández, R. (2020). Acciones educativas innovadoras para el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia infantil y primaria. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 449-458. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1865

Shulman, L. (2019). Aquellos que Entienden: Desarrollo del Conocimiento en la Enseñanza. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(3), 269–295. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11230

Solórzano-Álava, W. L., Anzules-Ávila, X. L., Álava-Cruzatty, J. E. y Cevallos-Pionce, W. R. (2023). Incidencia de la tecnología en la educación estudiantil. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(2), 109-116. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.109-116

Sosa-Pérez, N. C., Cuba-Rodríguez, Y. y Bouza-Betancourt, O. (2024). Visualización del comportamiento de la innovación en el sector empresarial desde el análisis de co-ocurrencia de palabras. e-Ciencias de la Información, 14(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/eci.v14i1.56018

Vecino-Ramos, S. y Ruiz-Bernardo, P. (2021). Aproximación teórica a la definición del perfil del profesorado innovador. En M. Á. Martín-López y C. Soria-Rodríguez (Eds.), Cuestiones transversales en la innovación de la docencia y la investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas (pp. 892-917). Dykinson.

Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. y Davis, F. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. [Aceptación de los usuarios de las tecnologías de la información: hacia una visión unificada] MIS quarterly, 27(3), 425-478. https://doi.org/10.2307/30036540

Vera, J. A., Torres, L. E. y Martínez, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 143-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340010

Vieira, K. D. y Hai, A. A. (2023). O pensamento computacional na educação para um currículo integrado à cultura e ao mundo digital. [Pensamiento computacional en educación para un currículo integrado con la cultura y el mundo digital] Acta Scientiarum. Education, 45(1), 1-10. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v45i1.52908

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2024 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.