Resumen
En la etapa de escolarización, el estudiantado vivencia procesos de alfabetización múltiples (New London Group, 2000), debido a que cada disciplina llevada al currículo escolar posee formas especiales de construir conocimientos, a través de ciertos recursos, procedimientos y visiones de mundo, y formas de comunicarlos. Dicha construcción de significados situada es, entonces, particular según la comunidad disciplinar del profesor o profesora y su especialidad (Unsworth, 2001). Desde el enfoque de la semiótica social, el objetivo del presente estudio, enmarcado en el Proyecto Fondecyt 1130684, busca identificar cuáles son los medios y los modos semióticos con los que se alfabetiza en clases de geografía, para reconocer su potencial epistémico a través de las herramientas de la gramática visual (Kress y van Leeuwen, 1996). Este trabajo se basa en dos estudios de casos y el corpus está constituido por el registro audiovisual de unidades curriculares. Se realizó un inventario multimodal de los medios y los modos para comunicar (Kress, 2010) utilizados por dos profesores en la enseñanza de la geografía en primaria y secundaria en escuelas públicas en Chile. Los resultados muestran que el profesorado alfabetiza a través de distintos medios y modos, los cuales, en su mayoría, son visuales, algunos de ellos más complejos de comprender debido a la densidad y cantidad de símbolos a interpretar. Como resultado, el conocimiento en esta disciplina requiere ser aprendido y mediado de forma multimodal.
Citas
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1993). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós. Educador.
Bale, J. (1999). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: Ediciones Morata.
Bernstein, B. (2000). Pedagogy, Symbolic Control and Identity [Pedagogía, Control Simbólico e identidad]. London: Rowan and Littlefield.
Bezemer, J. y Kress, G. (2010). Changing Text: A social semiotic analysis of Textbooks [Cambios del texto: Un análisis semiótico social de los textos escolares] Designs for Learning, 3(1-2), 10-29. Doi: https://doi.org/10.16993/dfl.26
Brunn, S. y Rina G. (2003). Cities of the World [Ciudades del Mundo]. London: Rowman y Littlefield Educaction.
Domínguez, M. (2004). Didáctica de las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.
Christie, F. (2002). Classroom Discourse Analysis: A functional perspective [Análisis del discurso de la sala de clase: Una perspectiva funcional]. London, England: Continuum.
Christie, F. y Derewianka, B. (2010). School Discourse [Discurso de la escuela]. London, England: Continuum.
Haas, V. (2014). Proyecto pedagógico de aula: Un ejercicio de empoderamiento profesional. En J. M. Garrido, A. Arenas (Coord.), Mejorando las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la docencia universitaria. Análisis y experiencias (pp. 297-313). Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliday, M. (1994). An introduction to Functional Grammar [Una introducción a la gramática funcional]. London: Arnold.
Hodge, B. y Kress G. (1988). Social Semiotics [Semiótica social]. Cambridge, Polity.
Hollman, V. (2014). Los contextos de las imágenes. Un itinerario metodológico para la indagación de lo visual. Periodico Espaco e Cultura, 36, 61-83 . Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/espacoecultura/article/view/18934/13725
Jiménez, J., Melo, G., Bacigalupo, F. y Manghi, D. (2016). Olas de significado en la interacción profesor-alumno: Análisis de dos clases de Ciencias Naturales de un 6to de primaria. Revista Ciência & Educação (Bauru) 22, 2. doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320160020005
Kress, G., y van Leeuwen T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design [Leyendo imágenes: Gramática del diseño visual]. London: Routledge.
Kress, G. y van Leeuwen T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication [Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación contemporánea]. London: Arnold.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. [Multimodalidad: Una aproximación semiótica social para la comunicación contemporánea]. London: Routledge.
Lave, J. (1991). Situated learning in communities of practice. En L. Resnick, B. Levine, M. John y S. Teasley (Eds.). Perspectives on socially share cognition [Perspectivas sobre la cognición socialmente compartida], (pp. 63-82.) Washington C: American Psychological Association.
Lemke, J. (1998). Multiplying Meaning: Visual and Verbal Semiotics in Scientific Text. En J. R. Martin y R. Veel (Eds.), Reading Science: Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science [Lectura de las ciencias: Perspectivas críticas y funcionales sobre los discursos de la ciencia] (pp.87-113), London: Routledge.
Manghi, D. (2013). Representación y comunicación del conocimiento en educación media: Análisis multimodal del discurso de materiales utilizados para enseñanza escolar de la historia y de la historia. Revista Onomazein, 27, 27-35.
Manghi, D., Arancibia, M., Illanes, O., Herrera, P. y Zamora, M. (2014). Medios semióticos y definiciones multimodales en las clases de ciencias naturales y ciencias sociales en una escuela para jóvenes sordos. Revista Onomazein, Número especial IX ALSFAL, 37-56. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N_ALSFAL/ESP_3_Manghi_FINAL.pdf
Manghi D. y Flores L. (2014). Entrevista a la profesora Frances Christie: Mientras acompañamos a los niños aprender, en realidad lo que se está enseñando es a significar. Revista Onomazein, Número especial IX ALSFAL, 252-258.
Manghi, D y Badillo, C. (2015). Modos semióticos en el discurso pedagógico de historia: Potencial semiótico para la mediación en el aula escolar. Ikala, revista de lenguaje y cultura, 20(2) 157-172. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n2a02
Manghi, D., Crespo, N., Bustos, A. y Haas, V. (2016). Concepto de alfabetización: Ejes de tensión y formación de profesores. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1038/1358
Martin, J. y David R. (2008). Genre relations: mapping culture [Relaciones de los géneros: La cultura del mapeo]. London: Equinox.
Matton, K. (2013). Marking semantic waves: A key to accumulated knowledge-building [Ola semántica: Una clave para la construcción del conocimiento acumulado]. Linguistics and Education, 24(1), 8-22. Doi: https://doi.org/10.1016/j.linged.2012.11.005
Moss, G. y Chamorro, D. (2011). La enseñanza de las ciencias sin asidero en el tiempo ni el espacio: Análisis del discurso de dos textos escolares. Barranquilla: Universidad del Norte.
New London Group (2000). A pedagogy of multiliteracies. Designing social futures Multiliteracies: Literacy learning and the design of social futures [Multialfabetización: El aprendizaje de la alfabetización y el diseño de futuros sociales]. (pp. 9-38) London: Routledge,. Recuperado de http://vassarliteracy.pbworks.com/f/Pedagogy+of+Multiliteracies_New+London+Group.pdf
Oteíza, T. (2006). Discurso pedagógico de la historia. Un análisis lingüístico sobre construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Santiago: Frasis.
Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Madrid: Akal.
Unsworth, L. (2001). Teaching Multiliteracies across the Curriculum: changing contexts of text and image in classroom practice [Enseñanza de alfabetizaciones múltiples en el curriculum: Los contextos cambiantes de texto e imagen en práctica en el aula]. Buckingham: OpenUniversity Press.
Van Leeuwen, T. y Humphrey, S. (1996). On Learning to Look through a Geographer’s Eyes, En R. Hasan y G. Williams (Eds.), Literacy in Society [Alfabetización en la sociedad] (pp.29-49). London: Longman.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Buenos Aires. Paidos.