Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Fondos de conocimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

funds of knowledge and identity
oral history
new ecology of learning
educational continuity
teacher training
fondos de conocimiento e identidad
historia oral
nueva ecología del aprendizaje
continuidad educativa
formación del profesorado

Cómo citar

Brito Rivera, L. F., Subero Tomas, D., & Esteban-Guitart, M. (2017). Fondos de conocimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa. Revista Educación, 42(1), 39–53. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23470

Resumen

El impacto de la globalización y la llamada sociedad de la información ponen en cuestión los parámetros tradicionales sobre los cuales hemos definido el aprendizaje: dónde se produce, con quién, cómo y para qué. Uno de los ejes sobre los que distintos estudios parecen estar de acuerdo es el carácter situado y distribuido que tienen los aprendizajes, y con ello la necesidad de establecer continuidades educativas entre las distintas experiencias de aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela. En este contexto, proponemos una relación teórico-metodológica entre los fondos de conocimiento e identidad y la historia oral para: a) producir una continuidad, en el proceso educativo, a través de elementos socioculturales de alto significado para el alumnado de educación básica; b) replantear la enseñanza como una actividad fundamentada en la interactividad sociocultural desde la misma formación inicial del profesorado. El trabajo deriva del primer ciclo de una investigación basada en el diseño desarrollada en una escuela normal en México con profesorado en formación. Las conclusiones preliminares apuntan a la posibilidad de establecer un proceso de formación inicial centrado en el desarrollo de continuidades educativas durante las experiencias de acercamiento a la práctica docente. Este ejercicio ha ayudado a ajustar la estrategia de investigación sobre lo que se ha denominado didáctica cultural inclusiva.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23470
PDF
HTML
EPUB

Citas

Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp.433-464). México: Pearson Educación.

Anderson, T. y Shattuck, J. (2012). Design-Based Research A Decade of Progress in Education Research? [Investigación basada en el diseño: ¿Una decada de progresos en investigación educativa?]. Educational researcher, 41(1), 16-25. Recuperado de http://edr.sagepub.com/content/41/1/16.short

Barab, S. y Squire, K. (2014). Design-Based Research: Putting a Stake in the Ground [Investigación basada en el diseño: Colocando una estaca en el terreno]. The Journal of the Learning Sciences, 13(1), 1-14.

Barron, B. (2010). Conceptualizing and Tracing Learning Pathways over Time and Setting [Conceptualizando y rastreando las vías del aprendizaje a lo largo del tiempo y el entorno]. Yearbook of the National Society for the Study of Education, 109, 113-127.

Brito, L. (2014). Sociedad del conocimiento y educación: Interconexiones y posibilidades de cambio. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 17, 7-21.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado de http://scholar.google.es/scholar?q=bustos+y+coll+2010&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Castells, M. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.

Coll, C. (2009a). Enseñar y aprender en el siglo XXI: El sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. Tedesco, y C. Coll (Coords.), Calidad, equidad y reformas de la enseñanza (pp. 101-112). Madrid: OEI/Fundación Santillana.

Coll. C. (2009, septiembre). Los enfoques curriculares basados en competencias (ECBC) y el sentido de aprendizaje escolar. En Congreso Mexicano de Investigación Educativa -COMIE-, X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Memoria (21-25). Veracruz, México.

Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: Desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 44-66. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/grintie/proGrintie/CC_2010_PensamientoIberoamericano.pdf

Coll, C. (2013a). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 2, 31-36. Recuperado de http://www.grao.com/revistas/aula

Coll, C. (2013b). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: Tendencias, retos y agenda de investigación. En J. Rodríguez (Comp.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/seasd/descarregues/

Coll, C. Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: El ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70.

Collado, H. (2006). ¿Qué es la historia oral? En De Garay (Coord.), La historia con micrófono. México: Instituto Mora.

Engeström, Y. (1987). Learning by expanding. An activity-theoretical approach to developmental research [Aprendizaje por expansión. Un enfoque de la teoría de la actividad para la investigación del desarrollo]. Estados Unidos de América: Cambridge University Press.

Engeström, Y. (1999). Expansive Visibilization of Work: An Activity-Theoretical Perspective [Visibilización expansiva del trabajo: Una perspectiva de la teoría de la actividad]. Computer Supported Cooperative, 8, 63-93.

Esteban-Guitart, M. (2012a). Towards a multimethodological approach to identification of funds of identity, small stories and master narratives [Hacia la aproximación multimetodológica para identificar fondos de conocimiento, pequeñas historias y grandes narrativas]. Narrative Inquiry, 22, 173-180. doi 10.1075/ni.22.1.12est

Esteban-Guitart, M. (2012b). La multi-metodología autobiográfica extendida (MAE). Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(2), 51-64.

Esteban-Guitart, M. (2014). Funds of Identity [Fondos de identidad]. En T. Teo (Ed.), The Encyclopedia of Critical Psychology (pp. 752-757). New York: Springer.

Garello, V. Rinaudo, M. y Donolo, D. (2011). Valoración de los estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación acerca de la construcción del conocimiento en la universidad. Revista de Educación a Distancia. 5, 1-34. Recuperado de http://www.um.es/ead/reddusc/5/garello.pdf

González, N. (1995). Educational Innovation: Learning from Households [Innovación educativa: aprendiendo de los hogares]. Practicing Anthropology 17, 3-6.

Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cartago.

Moll, L. (2014). Vygotsky and Education [Vygotsky y la educación]. London: Routledge.

Moll, L. Amanti, C. Neff, C. y Gonzalez, N. (1992). Funds of knowledge for reaching: Using a qualitative approach to connect homes and classrooms [Fondos de conocimiento para alcanzar. Usando el enfoque cualitativo para conectar los hogares y salones]. Theory into Practice, 32(2), 132-141.

Organisation for Economic Cooperation and Development. (2012). Connected Minds: Technology and Todays´s Learners, Educational Research and Innovation. OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/978926411101

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Ediciones UNESCO. Recuperado de http://redeca.uach.mx/contexto/INTRODUCCION.%20Hacia%20las%20sociedades%20del%20conocimiento.pdf

Radzikhoskii, L. (1997). Naturaleza social de la actividad: Definiciones, fenómenos y mecanismos. Escritos de psicología, 1, 31-38.

Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 31-47. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3689938

Vélez-Ibáñez, C. y Greenberg, J. (1992). Formation and transformation of funds of knowledge among U.S.-Mexican households [Formación y transformación de los fondos de conocimiento en los hogares de mexico-americanos]. Anthropology and Education Quarterly, 23, 313–335.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.