Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Enfermería: fomento de la autoestima en padecimientos neuróticos en el adulto mayor
PDF

Palabras clave

aging
neurotic-suffering
nursing
self-esteem
autoestima
enfermería
envejecimiento
padecimientos-neuróticos

Cómo citar

1.
Enríquez Gutiérrez G, Nájera Aguirre S. Enfermería: fomento de la autoestima en padecimientos neuróticos en el adulto mayor. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de abril de 2014 [citado 26 de diciembre de 2024];(26). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/13786

Resumen

El modelo cultural que impera es simplista en cuanto a que imagina el desarrollo de la vida en términos de comienzo, plenitud y decadencia. Durante el envejecimiento, el adulto mayor puede ser testigo de su deterioro físico y psíquico, cambio por la sociedad los califica como personas insuficientes y dependientes, de cuya apreciación se origina una baja autoestima en ellos. Dado lo anterior, esta investigación tiene como principal propósito fomentar la participación de enfermería con el adulto mayor en padecimientos neuróticos para que se tal población se adapte a su problema, independientemente de su naturaleza, y así aumentar su autoestima. El objetivo es proporcionar un soporte integral a los adultos mayores y a sus cuidadores para fortalecer a fin de promover la autoestima de la persona con padecimientos neuróticos para que mantenga su autonomía personal; aparte se procura brindar un soporte integral y de forma continuada a personas dependientes. El planteamiento y desarrollo se fundamenta en la explicación de la patología, de cómo esta afecta el equilibrio de su sistema y cómo ante esta necesidad la enfermería logra que las partes del sistema del cliente interaccionen en armonía con el sistema completo. La finalidad es mostrar cómo se puede lograr un óptimo cuidado de estas personas en
colaboración con los familiares, cómo ayudar en el desenvolvimiento de su entorno, aceptando los cambios, y
adaptarse e incorporarse a las nuevas circunstancias, mediante el enriquecimiento de su autoestima, mejora que
restituirá su bienestar y favorecerá cada ámbito de su vida

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i26.13786
PDF

Citas

Alpízar, I. (2007) Salud mental y espiritualidad en el envejecimiento y la vejez. II Congreso Internacional de Gerontología (San José, Costa Rica) Recuperado de: http://gerontología.ucr.ac.cr/web%20mg/Congreso2/descarga/02Alpizar.pdf

Amezcua, M. (2000). Enfermedad y padecimiento: Significado del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los Cuidados. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5086/1/CC_07-08_08.pdf

Barrantes, M., Rodríguez, E. y Lama, A. (2009). Relación médico-paciente: derechos del adulto mayor. Acta Bioethica, 15.

Beltrán, J. y Muñoz, M. (2009). Análisis de las teorías de la neurosis en Adler y Jung, a la Luz de las Categorías de Rapaport. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 41-48.

Berenzon, S. y Mora, J. (2005). Los padecimientos emocionales cotidianos: percepciones y creencias en dos poblaciones en la Ciudad de México. Investigación en Salud, VII (3), 181-187.

Campos, M., Sotolongo, Y. y Santander, A. (2008). Clínica del estrés. Una modalidad de tratamiento para pacientes neuróticos. Psiquiatría.Com, 12(01). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/view/227/212/

Canto, H. y Castro, E. (2004). Depresión, autoestima y ansiedad en la tercera edad: un estudio comparativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 9(002), 257-270.

Cardona, D., Estrada, A. y Agudelo, H. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta Mayor de Medellín. Biomédica, 26 (2).

Carmenaty, I. y Soler, L. ( 2002). Evaluación funcional del anciano. Revista cubana de Enfermería, 18(3).

Clavijo, A. (2002). Reivindicación de las neurosis. Intersalud. Disponible en: http://Hdl.Handle.Net/10401/2283

Comas, C. (2006). Lo social del padecimiento subjetivo: un estudio de caso sobre movilidad social disidente. [Tesis para aspirar al grado de Magíster en Ciencia Política y Sociología]. Buenos Aires:. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Edianez, M., Micheloto, G., Perin, G., Lorenzini, A. y Horner, B. (2012). Sistemas de organización de cuidados en Enfermería: reflexiones sobre la complejidad del cuidado como práctica asistencial. Revista Cubana de Enfermería, 28(1)

Escudero, B. (2006). El discurso de las enfermeras ante el cuidado de las personas mayores dependientes y sus cuidadores familiares. Index de Enfermería, 15, 52-53.

Figueredo, N., Sotolongo, I., Arcias, R. y Díaz, G. (2003).Caracterización del adulto mayor en la comunidad. Revista cubana de Enfermería, 19 (3).

Freud, S. (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211761.pdf!

Gentenatural (s.f.) Recuperado de: www.gentenatural.com

Gonzales, D. y Álvarez, A. (1984). Estudio de la motivación en neuróticos y psicóticos. Revista cubana de Psicología, 1(1).

Gutiérrez, M., Núñez, E. y Rivera, C. (2002). Características del rol en el profesional de enfermería intrahospitalario. Enfermería, 37, 29-33.

Hernández, Y. (2008). Importancia de la debida protección de los derechos humanos del adulto mayor en la sociedad guatemalteca. [Tesis] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Horney, K. (2007). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. México, D.F.: Paidós.

Hueso, C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index de Enfermería, 15(55).

Lifshitz, A. (2008). ¿Padecimiento o enfermedad? Medicina Interna de México, 24(5).

Marriner, A. y Raile, M. (2007). Modelos y teorías en enfermería. Sexta Edición. Madrid: Elsevier.

Menéndez, E. (2005). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Diccionario temático Ciesas. Recuperado de: http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/diccionario/Diccionario%20CIESAS/TEMAS%20PDF/Menendez%2076c.pdf

Modena, M. (2005). Salud-enfermedad-atención y procesos socioculturales. Diccionario temático Ciesas. Recuperado de: http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/diccionario/Diccionario%20CIESAS/TEMAS%20PDF/Modena%2079d.pdf

Mordoh, E., Gurevicz, M. y Lombardi, G. (2007). Algunas precisiones sobre el proceso diagnóstico en psicoanálisis. Anuario de Investigaciones, 14.

Moreno, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49 (1).

Morfi, R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Revista cubana de Enfermería, 21(3).

Ordoñez, M. (2010). ¿Histeria, simulación o neurosis de renta? Revista clínica de medicina de familia, 3(1), 39-45.

Otero, M. (2011). Salud mental y enfermería. Revista cubana de Enfermería, 27 (1).

Ponente, I. (2007). Salud mental y espiritualidad en el envejecimiento y la vejez. II Congreso Internacional de Gerontología (San José, Costa Rica). Recuperado de: http://gerontologia.ucr.ac.cr/web%20mg/Congreso2/descargas/02Alpizar.pdf

Rivera, J., Murillo, J. y Sierra, M. (2007). El concepto de neurosis de William Cullen como revolución científica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (001), 157-178.

Rodríguez, S. (s.f.). Eutonía en los ataques de pánico. Disponible en http://www.monografias.com/trabajospdf2/eutonia-ataques-panico/eutonia-ataques-panico.pdf

Sacchi, M., Hausberger, M. y Pereyra, A. (2007). Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del sistema de salud en familias pobres de la ciudad de salta. Salud Colectiva,3(3), 271-283.

Sánchez, A. (2001). Una aproximación teórica a la relación entre los trastornos neuróticos y los valores éticomorales.Humanidades médicas, 1(2).

Sánchez, A. (2009). Un enfoque axiológico de los trastornos neuróticos. Humanidades médicas, 9 (2).

Sánchez, I. y Pérez, V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista cubana de medicina general integral, 24 (2).

Sanhueza, M., Castro, M. y Merino, J. (2005). Adultos mayores funcionales. Un nuevo concepto en salud. Ciencia y Enfermería, 11(2), 17-21.

Sierra, D., Herran, A. y Vázquez, J. (2001). Epidemiología y factores de riesgo de los trastornos neuróticos. Psiquiatría.com, 5(4). Recuperado de: http://www.psiquiatría.com/psiquiatria/revista/72/5612

Thompson, S. y Frydman, A. (2010) Acerca de los momentos electivos en la producción y tratamiento de la neurosis. Anuario de Investigaciones, 17.

Torres, T. (2007). Una aproximación cualitativa a estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Ciencias Sociales y de la Salud. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/iiso/file/File/101%20Una%20aproximacion%20cualitativa%20al%20estudio%20de%20las%20enf%20cronicas.pdf

Toso, M. (2009). Neurosis: desequilibrio psicológico, estrés y sistemas somáticos. Recuperado de:http://es.shvoong.com/medicine-and-health/epidemiology-publichealth/1928567neurosisdesequilibriopsicol%c3%b3gico-estr%c3%a9s s%c3%adntomas/#ixzz24vufoi9t

Trejo, C. (2001). El viejo en la historia. Acta Bioethica, 7 (01).

Ubiergo, M., Regoyos, S., Vico, M. y Reyes, R. (2005). El soporte de enfermería y la claudicación del cuidador informal. Enfermería clínica, 15 (4), 199-205.

Uribe, A. y Valderrama, L. (2007). Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento psicológico,3 (8), 109-120.

Uribe, A., Valderama, L. y Molina, J. (2007). Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos. Acta colombiana de Psicología, 10 (001), 75-81.

Villanueva, L. (2002). Sobre el envejecimiento: una perspectiva integral. Rev. Hosp. Gral. Dr. M Gea González.,3 (3), 107-114. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2000/gg003d.pdf

Vivas, M. y Barrera, W. (2009). Mejoramiento de la afectividad del adulto mayor: buscando la autorrealización personal en el grupo edad de oro. Caloto - Cauca. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/eprints/bitstream/10597/531/1/2009-76p-22.pdf

Ysern de Arce, J. (2001). Avances y desafíos para un enfoque integral. Recuperado de: http://www.redadultosmayores.com.ar/docspdf/regiones/mercosur/brasil/07inteligenciaemocionalenelam.pdf

Zárate, R. (2004). La gestión del cuidado de enfermería. Index de Enfermería, 13, 44-45.

Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, P. y Klassen, G. (2006). Funcionamiento social del adulto mayor. Ciencia y enfermería, 12 (2), 53-62.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.