Resumen
Introducción. La visita domiciliaria se constituye en la principal estrategia de atención primaria al acercar los servicios de salud a los domicilios y lugares de trabajo de las personas, lo cual permite conocer de primera mano las necesidades de la población. La visita domiciliaria efectuada por el ATAP representa el primer contacto del individuo, familia y comunidad con el sistema de salud, con importantes beneficios tanto a nivel individual como colectivo. La presente investigación responde a la necesidad de identificar los elementos que el programa de visita domiciliaria requiere mejorar, modificar o sustituir con el fin de maximizar la prestación de este servicio.
Método. Se diseñó un estudio cualitativo, analítico observacional. Se recolectó los datos mediante revisión bibliográfica, entrevista a informantes claves y grupo focal. El análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada.
Resultados. Los datos evidenciaron la existencia de elementos a nivel de sistema de salud, programa de visita domiciliaria y figura del ATAP que deben ser revisados, modificados o sustituidos con el fin de que la visita domiciliaria tenga mayores y mejores alcances para la población y el sistema de salud.
Conclusión. El programa de visita domiciliaria representa una fortaleza del sistema de salud costarricense al abordar las inequidades en salud. Sin embargo, es imperativa la toma de decisiones e implementación de acciones que promuevan el mejoramiento y aumento de los alcances que tiene la visita domiciliaria en el abordaje de la población a nivel familiar y comunitario.
Citas
AA01. (2013). Entrevista a informante clave. (E. investigador, Entrevistador)
Blázquez, N. (2004). La bioética y los hijos del futuro. Madrid: Editorial Visión NET.
Caja Costarricense del Seguro Social. (2003). Manual Normativo de Visita Domiciliar de Atención Primaria Primer Nivel de Atención. San José: Caja Costarricense del Seguro Social.
Caja Costarricense de Seguro Social . (2013). Memoria Institucional. San José: CCSS.
Centeno, M. (2011). Calidad del trabajo de los asistentes técnicos de atención primaria en la visita domiciliar, desde la efectividad, la aplicación de los procedimientos y la satisfacción del usuario, en el Área de Salud Florencia. San José: Instituo Centroamericano de Administración Pública.
Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Costa Rica. (2012). Reglamento del Asistente Técnico de Atención Primaria (ATAPS). San José.
Cruz, M. y Marthe, M. (2010). A visita domiciliária na estratégia de saúde da família: conhecendo as percepções das famílias. Revista Saúde e Sociedade, 605-613.
Cunha, C. y Gama, M. (2012). A VISITA DOMICILIAR NO ÂMBITO DA ATENÇÃO PRIMÁRIA EM SAÚDE. Obtenido de Universidade Federal Fluminense: http://www.uff.br/tcs2/images/stories/Arquivos/textos_gerais/A_VISITA_DOMICILIAR_NO_MBITO_DA_ATENO_PRIMRIA_EM_SADE.pdf
De Araújo, A. Y Ribeiro, B. (2011). A visita domiciliaria com ênfase na educação em saúde. Revista Electrónica Saúde: Pesquisa e Reflexões, 1-16.
Ferreira, R. y de Campos, A. (2001). A visita domiciliária no contexto da saúde da família. En U. d. Paulo, Manual de Enfermagem (págs. 43-46). Sao Paulo: Universidade de Sao Paulo.
Garro, M. (1997). Programa de capacitación dirigido a asistentes técnicos de atención primaria para el manejo del individuo con trastorno mental en la comunidad, Guápiles. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Grupo Focal. (2013). Alcances de la visita domiciliaria realizada por el asistente técnico de atención primaria. (E. investigador, Entrevistador)
Kotliarenco, M. y otros. (2010). Características, efectividad y desafíos de la visita domiciliaria en programas de intervención temprana. Revista de Salud Pública, 184-196.
Méndez, E. y Parada, N. (2001). Informe de Investigación sobre Necesidades de Capacitación en los Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAPS). Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 53-69.
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2011). Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. San José: Ministerio de Salud de Costa Rica.
MS01. (2013). Entrevista a informante clave. (E. investigador, Entrevistador)
Organización Mundial de la Salud. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Buenos Aires: Ediciones Journal S.A.
Organización Panamericana de la Salud. (2007). La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
PO01. (2013). Entrevista a informante clave. (E. investigador, Entrevistador)
RM01. (2013). Entrevista a informante clave. (E. investigador, Entrevistador)
RS01. (2013). Entrevista a informante clave. (E. investigador, Entrevistador)
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.
Vargas, W. (2006). Atención Primaria de Salud en Acción : su contexto histórico, naturaleza y organización en Costa Rica. San José: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social (EDNASSS).
Vargas, W. (2011). Atención primaria de salud en Costa Rica: contexto histórico, naturaleza y organización. San José: EDNASSS-CCCSS.
Vargas, W., Quesada, E. y Carrillo, G. (1972). Manual de Procedimientos para el Asistente de Salud Rural. Costa Rica: Ministerio de Salubridad Pública.
Velasco, A. y Durán, M. (2003). La visita domiciliaria como programa para el abordaje de la familia. Obtenido de http://www.saluddealtura.com/fileadmin/PDF/CAPACITACION/4_DOCUMENTO_2_visita_domiciliaria.pdf
Villegas, H. (1978). Extensión de la cobertura de salud en Costa Rica. Hospitales de Costa Rica, 28-33.
Villegas, H. (2006). Atención Primaria en Salud: Escenarios, renovación, desafíos. Obtenido de CENDEISSS: http://www.cendeisss.sa.cr/seguridadsocial/index_archivos/HugoVillegas.pdf
Villegas, H. et al. (1974). Programa de Salud para Comubidades Rurales. San José: Ministerio de Salud.