Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Validación de apariencia, contenido y consistencia interna de la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA) para Costa Rica, segunda versión en español
Costa Rica

Palabras clave

validación-apariencia
validación-contenido
consistencia-interna.
adolescence
nursery
needs-assessment
high-school

Cómo citar

1.
Leiva Díaz V, Cubillo Vargas K, Ramírez Villegas T, Porras Gutiérrez Y, Sirias Wong I. Validación de apariencia, contenido y consistencia interna de la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA) para Costa Rica, segunda versión en español. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de julio de 2015 [citado 25 de abril de 2024];(29). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/19888

Resumen

Introducción: Este artículo presenta los resultados obtenidos del proceso de validación de apariencia, contenido y consistencia interna al que fue sometida la segunda versión en español de la escala ASA aplicada a población  costarricense.

Método: Este estudio es descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y psicométrico, realizado con una muestra de 211 personas en la etapa de la adultez temprana, intermedia y tardía, según su condición de salud conocidas como sanas o con diagnóstico de enfermedad crónica.

Resultados: La investigación determinó que el análisis factorial con la aplicación de métodos estadísticos, la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) con resultado de 0,79, evidenció la viabilidad de la escala, en la que las variables miden factores comunes con una varianza total del 64,14%.

Conclusión: El análisis factorial arrojó siete ejes factoriales y obtuvo valores adecuados que demuestran su validez.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19888
Costa Rica

Citas

Achury, D; Sepúlveda, G; Rodríguez, S. (2008). Validez de Apariencia y Contenido de un instrumento para evaluar la Capacidad de Agencia de Autocuidado en el paciente con hipertensión Arterial. Rev. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 10( 1): 93-111,enero- junio, Colombia [citado 10 de noviembre 2013]. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/98.pdf

Achury, D; Sepúlveda, G; Rodríguez, S. (2009). Instrumento para evaluar la capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial. Rev. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 11( 2): 9-25,julio- diciembre, Colombia [citado 10 de noviembre 2013]. Colombria. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/113.pdf

Cardozo, R. (2000). Gerenciamiento de caso de enfermería en el proceso de alta hospitalaria del paciente con lesión tisular. Rev Mex Enf Cardio. 8(1-4): 7-13. México [citado 20 de noviembre del 2013]. Recuperado de:http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2000/en001-4b.pdf

Espitia, C. (2011). Asociación de los factores básicos condicionantes del autocuidado y la capacidad de agencia de autocuidado en personas con hipertensión arterial que asisten a consulta externa del hospital universitario la samaritana. Tesis para optar el título de Magíster en Enfermería con énfasis en énfasis en cuidado para la salud cardiovascular.

Evers, G. (1998). Meten van zelfzorg. Verpleegkundige instrumenten. Voor onderzoek en klinische praktijk. Leuven University Press.

Fernández, A. y Manrique-Abril, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería XVI (2)(Versión en línea). Consultado el 10 de enero del 2013. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_09.pdf

González-Ortega, Y. (2009). Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Aquichan, 8(2): 2-11 [revisado 10 de noviembre del 2013]. Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/134/269

Hernández, R; Fernández C; y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta ed. Ed. Mc-Graw Hill Interamericana. México, DF.

Lamprea, J. y Gómez, C. (2007). Validez en la Evaluación de Escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá, Colombia. (Versión en línea) Consultado el 10 de enero de 2012. Disponible en: http://redalyc.uamex.mx

Leiva, V. (2009). ¿Por qué enseñar bioética social y de salud publica en Enfermería? Revista Enfermería Actual en Costa Rica. Nº 17. (Versión en línea) Consultado el 10 de enero del 2012. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/448/44812828001/44812828001_1.html

Manrique-Abril, F; Fernández, A; Velandia, A. (2009). Análisis factorial de la escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en Colombia. Revista Aquichan 9 (3).

Martínez, E. (2011). Análisis Factorial. 2da Ed. Editorial Contreras. Canarias, España.

Monge, M. (2004). Comparación de la capacidad de agencia de autocuidado en dos grupos de mujeres adultas: uno de ellos con hipertensión arterial y el otro con enfermedad cardiovascular en el Hospital Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula. Honduras. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontífica Comillas. Madrid, España.

Orem, D. (1983). Normas prácticas en Enfermería. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Temas de salud: enfermedades crónicas. (Versión en línea) Consultado el 2 de julio del 2012. Disponible en: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2007). Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.

Ortiz, G. (2002). Factores básicos condicionantes del autocuidado asociados a la capacidad potencial de autocuidarse para promoción de la salud de personas de 18 años y más, que viven en situación de enfermedad cardiovascular y que asisten a consulta al centro de salud Pedro Altamirano, Nicaragua. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. Novena Edición. México: Mc-Graw Hill.

Porras, M. (2002). Factores básicos condicionantes del autocuidado asociados a la capacidad potencial de autocuidarse y promover la salud de personas de 18 años y más, que viven en situación de enfermedad cardiovascular y asisten a la consulta externa del Hospital Roosevelt en la ciudad de Guatemala. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Real Academia Española (2011) http://www.rae.es/rae.html Consultado el 22 de noviembre del 2012.

Rivera, A. (2006). Capacidad de Autocuidado en personas con hipertensión arterial hospitalizadas en una clínica de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Publica, 8(3).

Ruiz, C. (2011). Confiabilidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo, Venezuela. (Versión en línea) Consultado el 15 de Noviembre del 2012. Recuperado de http://investigacion.upeu.edu.pe/images/7/74/Validez.pdf

Sánchez, R. y Echeverri, J. (2004). Validación de escalas en medición de salud. Rev. Salud Pública. 6 (3), 302-318. Colombia.

Vargas, Z; Fernández, R.(2011) Programa de alta hospitalaria programada para preparar el egreso del paciente y familia. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica. 21, 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i21.3658.

Velandia, A; Rivera, A. (2009) Confiabilidad de la escala de “Apreciación de la agencia de autocuidado (ASA) segunda versión en español adaptada para población colombiana”. Revista avances en enfermería, 27 (1).

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.