Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas de los pacientes que ingresan a una sala de urgencias
MEXICO

Palabras clave

conducta adictiva
alcoholismo
abuso de marihuana
cocaína
violencia
addictive-behavior
alcohol-abuse
marijuana
cocaine
violence.

Cómo citar

1.
Amaro Hinojosa MD, Campa Magallón T de J, Cantú-Martínez PC, Gómez Meza MV. Patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas de los pacientes que ingresan a una sala de urgencias. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 31 de diciembre de 2015 [citado 17 de septiembre de 2024];(30). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/22340

Resumen

Introducción. El objetivo de este trabajo es identificar la disposición de las personas que acuden a una sala de urgencias en cuanto a modificar sus conductas de consumo de drogas lícitas e ilícitas.

Método. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño transversal. La población la constituyeron 83 pacientes mayores de 18 años que sufrieron un accidente o lesión por violencia relacionado con el consumo de drogas y que ingresaron a la sala de urgencias de una institución pública de tercer nivel de atención en Monterrey, México. El muestreo se realizó en el año 2011.

Resultados. La población de estudio estuvo integrada principalmente por hombres (fi=79, hi=95,2%), cuya ocupación era la de trabajador (fi=54, hi=71,1%), que ingresaron a la sala de urgencias por lesiones por violencia (fi=42, hi=50,6%), principalmente por consumo de alcohol (fi=71, hi=85,5%), seguido por el de marihuana (fi=7, hi=8,5%). Los participantes se encontraron mayormente en la etapa de contemplación, en un 62,2% (fi=46) y 77,8% (fi=7), respecto de drogas lícitas e ilícitas.

Conclusión. Esencialmente, los entrevistados se encuentran en la etapa de contemplación tanto para el consumo de drogas licitas e ilícitas, lo cual precisa una corrección de tales conductas.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22340
MEXICO

Citas

Alonso, M. y Esparza, S. (2003). Intervención breve: estrategias para la disminución del consumo de alcohol en pacientes que sufrieron un accidente automovilístico. Desarrollo Científico de Enfermería, 11 (1): 6-11.

Bejerano, J. y Obando, P. (2002). Trauma y consumo en pacientes admitidos en salas de emergencias en dos hospitales generales de Costa Rica. Salud y Drogas, 2(1): 47-60.

Blow, F., Walton, M., Murray, R., Cunningham, R., Chermack, S., Barry, K., Llgen, M. y Sala, B. (2010). Intervention attendance among emergency department patients with alcohol-and drug-use disorders. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 71(5): 713-719.

Comisión Nacional Contra las Adicciones (2011a). Programa de Acción Específico: Prevención y Tratamiento de las Adicciones. Actualización 2011-2012. México: Secretaría de Salud/Comisión Nacional contra las Adicciones.

Comisión Nacional Contra las Adicciones (2011b). Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas: Actualización 2011-2012. México: Secretaría de Salud/Comisión Nacional contra las Adicciones.

Comisión Nacional de Bioética (2012). Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética. 3a ed. México: Secretaría de Salud/ Comisión Nacional de Bioética.

Concha, A. (2002). Impacto social y económico en de la violencia en las Américas. Rev. Biomédica, 22(2), 347-61.

Consejo Nacional Contra Adicciones (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2008.

Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Derechos Humanos (2014). Bases Técnico-Metodológicas para el Primer Informe de México al Protocolo de San Salvador Derecho a la Salud. México: UNAM-PUDH.

Estados Unidos Mexicanos (2014). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: Diario Oficial de la Federación.

Fernández, E., Guerrero, F., Quintero, M., Ailed, E., Miñambres, E., Salinas, I., Rivera, R. y Galdos, P. (2008). Prevención secundaria en traumatizados relacionados con alcohol y drogas. Medicina Intensiv, 33(7): 321-326.

Flores, F., Rodríguez, L. y Guzmán, F. (2008). Consumo de alcohol y características demográficas de usuarios en salas de urgencias Tamaulipas México. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, 1(2): 1-14.

González, J. (2002). Etapas de cambio en pacientes que sufrieron accidentes y lesiones por consumo de alcohol y drogas ilícitas. (Tesis de Maestría (inédita)), Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Leiva, V., Pereira, G. y Lobo, M. (2010). Caracterización de estudiantes de la carrera de enfermería sobre consumo de drogas lícitas e ilícitas. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18 (Espec): 565-572.

McConnaughy, E., DiClemente, C., Prochaska, J. y Velicer, W. (1989). Stages of change in psychotherapy: A follow-up report. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 26: 494-503.

McConnaughy, E., Prochaska, J. y Velicer, W. (1983). Stages of change in psychotherapy: Measurement and sample profiles. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 20: 368-375.

Min, K., Sung, J., Jung, G., Soo, S., Gyu, J., Min, S., Ju, H. y Hoon, D. (2007). The Readiness to change and insight in alcohol dependent patients. J. Korean Med Sci, 22: 453-458.

Mondragón, L., Borges, G., Avilés, K. y Casanova, L. (2005). Motivación al cambio en bebedores que ingresan a un servicio de urgencias. Revista Interamericana de Psicología, 39(1), 169-76.

Moral, J. (2005). Avances en la investigación sobre dependencia de sustancias. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 6(4): 1-10.

Moreno, D. y Cantú, P. (2002). La adición como vía para la adicción. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 3(1): 1-5.

National Drug Intelligence Center (2010). National Drug Threat Assessment 2010. Johnstown: U.S. Department of Justice.

Oliva, N., Barcellos, M., Alonso, M., y López, K. (2010). Accidentes y lesiones por consumo de alcohol y drogas en pacientes atendidos en una sala de urgencias. Rev. Latino-Am Enfermagem, 18: 521-528.

Organización de los Estados Americanos (2010). Evaluación del progreso de control de drogas 2007-2009. Washington: OEA-CICAD.

Pérez, V., Díaz, D. y Fernández, C. (2014). Percepción de la violencia social en estudiantes mexicanos de educación media, usuarios y no usuarios de sustancias. Psicología y Salud, 24 (2): 255-268.

Prochaska, O. y DiClemente, C. (1983). Stages and Processes of Self-Change of smoking: Toward an Integrative Model of Change. Journal Consulting and Clinical Psychology, 51: 390-395.

Rangel, M. (2004). Etapas de Cambio en pacientes con accidentes y lesiones por consumo de alcohol. (Tesis de Maestría (inédita)), Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Reyes, P. y Villar, M. (2004). Actitud de la enfermera de un complejo hospitalario en relación al paciente alcohólico. Rev. Latino-am Enfermagem, 12: 420-426.

Romo, T. y Larralde, C. (2013) ¿Cuáles y qué tan graves son los daños a la salud individual y a la sociedad causados por el consumo de drogas lícitas e ilícitas? Psychol. av. Discip., 7 (1): 67-80.

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (2009). El uso indebido de drogas y la consulta de emergencia. Cuarto Estudio Nacional Argentina 2009. Argentina: SERDENOR-OAD.

Tintinalli, J., Ruiz, E. y Krome, R. (1997). Medicina de Urgencias. 4a ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

Villatoro, J., Medina, M., Fleiz, C., Téllez, M., Mendoza, L., Romero, M. et al (2012) Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas Ilícitas. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/Instituto Nacional de Salud Pública/ Secretaria de Salud.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.