Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Mejores prácticas para el lavado y manipulación de la bolsa de alimentación enteral Kangaroo
Costa Rica

Palabras clave

clinical-practice
enteral-nutrition
wash-bag
enteral-nutrição
practice-clinic
wash-de-bag-canguru
lavado-de-bolsa-kangaroo
nutrición-enteral
práctica-clínica

Cómo citar

1.
Cubero Alpízar C, Flores Martínez LM, Rodríguez Rodríguez J. Mejores prácticas para el lavado y manipulación de la bolsa de alimentación enteral Kangaroo. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 18 de noviembre de 2024];(31). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/25386

Resumen

Introducción: La nutrición enteral es una valiosa herramienta en la terapia de los pacientes hospitalizados, especialmente en las unidades de cuidado intensivo y en pacientes que, por sus patologías, pierden su habilidad de ingerir alimentos.

Metodología: se aplicó la metodología  que señala la práctica clínica basada en evidencia (PCBE) que trata de localizar hallazgos que respondan a la pregunta clínica planteada mediante el estudio y análisis de investigaciones primarias y originales de alta calidad científica.

Resultados: Ningún estudio respondió directamente a la pregunta, sin embargo, varias investigaciones aluden que el lavado de manos y el uso de guantes limpios funcionan como estrategia para la manipulación y lavado de este dispositivo. La calidad de los estudios encontrados es baja ya que provienen de investigaciones basadas en la opinión de expertos y revisión de literatura de poca calidad.

Conclusiones. No se encuentra evidencia significativa que respalde el uso de técnica aséptica médica y quirúrgica para el manejo y lavado de la bolsa Kangaroo de alimentación enteral.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i31.25386
Costa Rica

Citas

Alba, A., Chumillas, A., Córcoles, E., Díaz, R., Guzmán, E., Jiménez, L., Murcia, I., Rodríguez, M., Saiz, M., Segovia, C. y Valero, I. (2012). Protocolo de actuación de enfermería en el manejo de la nutrición enteral. Recuperado de http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/180d78de8e55e21de62aca480e02d65e.pdf

Bengmark, S. y Ortiz, J. (2004). Nutrición enteral: pasado y futuro. Nutrición Hospitalaria, 19 (2).

Bonet, A., Grau T. y el Grupo de Trabajo de Metabolismo y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias.(2005) Estudio multicéntrico de incidencia de las complicaciones de la nutrición parenteral total en el paciente grave. Nutr. Hosp., 20 (4).

Borges, L., Campos, M., Cardoso, J., André, M. y Serafini, A. (2010). Molecular Epidemiology of Microorganisms Isolated from Food Workers and Enteral Feeding of Public Hospitals. Journal of Food Science, 75(7)

Centro de Oxford para la Medicina basada en la evidencia (2009). Oxford Centre for Evidence-based Medicine – Levels of Evidence (March 2009). Recuperado de http://www.cebm.net/oxford-centre-evidence-based-medicine-levels-evidence-march-2009/

Elia, M. y Stratton, R. (2008). A cost-utility analysis in patients receiving enteral tube feeding at home and in nursing homes. Clinical Nutrition 27: 416-423

Fernández, J. y Richard, M. (2009). Variabilidad de la práctica clínica. Situación actual y retos para enfermería. Enferm Clin. 20(2):114–118

Heyland, D., Stephens, K., Day, A. & McClave, S. (2011). The success of enteral nutrition and ICU-acquired infections: A multicenter observational study. Clinical Nutrition 30, 148-155

Ho, S., Tse, M. & Boost, M. (2012). Effect of an infection control programme on bacterial contamination of enteral feed in nursing homes. Journal of Hospital Infection 82: 49-55.

Klaassen, J., García, P., Maíz, A. y Campano, M. (2002). Mecanismos de contaminación de las fórmulas para nutrición enteral.Rev.chil.infectol, 19 (2) www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext...10182002000200001

Moran, L. (2001). Práctica de enfermería basada en evidencias. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 9 (1-4): 24-30.

Navajas, M., Chacón, D. J., Solvas, J. y Galvez, R. (1992). Bacterial contamination of enteral feeds as a possible risk of nosocomial infection. J Hosp Infect, 21: 111-20

Sánchez, A. y López, L. (2014). Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral domiciliaria. Rev. Esp Nutr Comunitaria, 20(3):118-121

Santos, C., Pimenta, C. y Nobre, M. (2007). Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Enfermagem, 15(3)

Sebastián, S. (2014). Protocolo en Nutrición Enteral. Unidad San Juan de Dios, Tudela. Recuperado de http://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/14459/TFM_Silvia%20Sebasti%C3%A1n%20P%C3%A9rez.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Toussaint, E., Gossum, A., Ballarin, A. y Arvanitakis, M. (2015). Review: Enteral access in adults. Clinical Nutrition 34: 350-358

Toussaint, E., Van, A., Ballarin, A. y Arvanitakis, M. (2014). Review: Enteral access in adults. Clinical Nutrition, 34, 350-358.

Yantis, M. y Velander, R. (2012). Directrices relativas a la nutrición enteral. Recuperado de http://ac.els-cdn.com/S0212538212700031/1-s2.0-S0212538212700031-main.pdf?_tid=1b62ce64-cc23-11e5-8b81-00000aacb35e&acdnat=1454688866_9f0f53494ff927a97daca25dd50e7968

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.