Abstract
Introduction. This paper presents the results of the validation process of appearance, content and internal consistency of the second Spanish version of the ASA scale with Costa Rican adult population with chronic disease. Self-care theory developed by Dorothea Orem (1983) coined the term self-care agency, defined as "the ability to engage in self-care" (p.112), which has been the foundation of international instruments as scale Exercise Self Care Agency.
Method. It was a descriptive study with a quantitative and psychometric approach, conducted with a sample of 106 people.
Result. The test Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) gave acceptable data rate of 0.65; the Bartlett test of sphericity was statistically significant with a p-value <0.000; Gl 276 and 563.9 chi. Likewise, the study by the ACP factorial method with Varimax rotation analysis suggested 5 factorial axes which accounted for 56.76% of the total variance. Cronbach's alpha was 0.84 (84%), which means that the total of the items that fail to measure the scale includes the same concept, or positively correlated.
Conclusion. It managed to say that the instrument has adequate content validity, with valid and appropriate psychometric properties also demonstrated high reliabilityReferences
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Achury, S., Sepúlveda, G. y Rodríguez, S. (2008). Validez de Apariencia y Contenido de un instrumento para evaluar la Capacidad de Agencia de Autocuidado en el paciente con hipertensión Arterial. Colombia. Red de Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. (Versión en línea). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145212853007
Achury, S., Sepúlveda, C. y Rodríguez, S. (2008). Capacidad de Agencia de Autocuidado en personas con hipertensión arterial. Revista de Enfermería. (Versión en línea). Recuperado de: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Jean/Mis%20documentos/SEMINARIO%20DE%20GRADUACION/Temaslibrescapacidaddeagenciadeautocuidado.htm
Álvarez, R. (1994). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. Madrid: Díaz de Santos. (Versión en línea). Recuperado de: http://books.google.co.cr/books?id=GxhpROT-HB0C&pg=PA237&dq=an%C3%A1lisis+factorial+rotaci%C3%B3n+Varimax&lr=#PPP1,M1
Arredondo, E. (2010). Comportamiento y capacidad de agencia de autocuidado en adultos con insuficiencia cardiaca congestiva. Universidad Nacional de Colombia. Revista Avances en Enfermería, XXVIII (1). (Versión en línea). Recuperado de: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxviii1_3.pdf
Campo, A. y Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista Salud Pública, 10. (Versión en línea). Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S012400642008000500015&script=sci_abstract
Contreras, A., Flórez, I. y Herrera, A. (2008). Un instrumento para evaluar la adherencia: su validez facial y confiabilidad. Cartagena. (Versión en línea). Recuperado de: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxvi2_4.pdf
Evers, G. (1998). Meten van zelfzorg. Verpleegkundige instrumenten. Voor onderzoek en klinische praktijk. Leuven University Press.
Fernández, A. y Manrique-Abril, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá. Ciencia y Enfermería XVI (2). (Versión en línea). Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_09.pdf
Flores, G. B. y Gómez, O. L. (2008). Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial. Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana, México. Tesis para optar por El grado de Licenciatura en Enfermería. (Versión en línea). Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/626/1/TESIS%20FINAL.pdf
George, D. & Mallery, P. (1995). SPSS/PC + Step by: A simple guide and reference. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.
Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta ed. Ed. Mc-Graw Hill Interamericana. México, DF.
Hernández, J. (2010). Avances en promoción de la salud y prevención de las enfermedades crónicas en Costa Rica. Revista costarricense de Salud Pública 19(1): 48-55. (Versión en línea) Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292010000100009&lng=es.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (2008). Panorama Demográfico 2008. Recuperado de: http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México D.F.: McGraw-Hill.
Lamprea, J. y Gómez, C. (2007). Validez en la Evaluación de Escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá, Colombia. (Versión en línea). Recuperado de: http://redalyc.uamex.mx
Leiva, V. (2009) ¿Por qué enseñar bioética social y de salud pública en Enfermería? Revista Enfermería Actual en Costa Rica. Nº 17. (Versión en línea) Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/448/44812828001/44812828001_1.html
Manrique-Abril, F., Fernández, A. y Velandia, A. (2009). Análisis factorial de la escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en Colombia. Revista Aquichan 9 (3).
Martínez, E. (2011). Análisis Factorial. 2da. Canarias: Editorial Contreras.
Ministerio de Salud (2006). Observatorio de políticas de enfermedades no transmisibles. Costa Rica (versión en línea). Recuperado de: http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/gestores-salud-tecno-ciencia-encuetas-ms/doc_details/392-observatorio-de-politicas-de-enfermedades-no-transmisibles-estudio-de-caso
Monge, Ch. (2004). Comparación de la capacidad de agencia de autocuidado en dos grupos de mujeres adultas: uno de ellos con hipertensión arterial y el otro con enfermedad cardiovascular en el Hospital Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula. Honduras. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontífica Comillas. Madrid.
Orem, D. (1983). Normas prácticas en Enfermería. Madrid: Ediciones Pirámide.
Orem, D. (1995). Nursing: Concepts of practice. Fifth edition. Missouri: Mosby.
Organización Mundial de la Salud. (2008) Temas de salud: enfermedades crónicas. (Versión en línea). Recuperado de: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Organización Panamericana de la Salud (2004). Perfil del sistema de servicios de salud de Costa Rica* / Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud. San José, Costa Rica. (Versión en línea). Recuperado de: http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/perfil.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2011). Consulta regional: prioridades para la salud cardiovascular en las Américas. Mensajes claves para los decisores. Washington, D. C.
Ortiz, G. (2002). Factores básicos condicionantes del autocuidado asociados a la capacidad potencial de autocuidarse para promoción de la salud de personas de 18 años y más, que viven en situación de enfermedad cardiovascular y que asisten a consulta al centro de salud Pedro Altamirano, Nicaragua. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. Novena Edición. México D. F.: Mc-Graw Hill.
Porras, M. (2002) Factores básicos condicionantes del autocuidado asociados a la capacidad potencial de autocuidarse y promover la salud de personas de 18 años y más, que viven en situación de enfermedad cardiovascular y asisten a la consulta externa del Hospital Roosevelt en la ciudad de Guatemala. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Real Academia Española (2011) Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://www.rae.es/rae.html
Rivera, A. y Díaz, L. (2007). Relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular. Colombia. Revista Cuadernos Hospital de Clínicas, 52 (2). (Versión en línea). Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/RELACION%20ENTRE%20LA%20CAPACIDAD%20DE%20AGENCIA%20DE%20AUTOCUIDADO%20Y%20LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20CARDIOVASCULAR.pdf
Rivera, A. (2006). Capacidad de Autocuidado en personas con hipertensión arterial hospitalizadas en una clínica de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 8(3).
Rodríguez, M. y Díaz, R. (2011). Instrumento para medir las capacidades de autocuidado en los pacientes adultos hospitalizados con terapia intravenosa. (Versión en línea) Diversidad Cultura y Salud. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/2011f/1142/instrumento_para_medir_las_capacidades_de_autocuidado_en_los_pacientes_adultos_hospitalizados_con_terapia_intravenosa.html
Ruiz, C. (2011). Confiabilidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo. (Versión en línea). Disponible en: http://investigacion.upeu.edu.pe/images/7/74/Validez.pdf
Sánchez, R. y Echeverri, J. (2004). Validación de escalas en medición de salud. Revista de Salud Pública, Bogotá.
Velandia, A. y Rivera, A. (2009). Confiabilidad de la escala de “Apreciación de la agencia de autocuidado (ASA) segunda versión en español adaptada para población colombiana”. Revista avances en enfermería, 27 (1).