Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Epidemiología de la Tuberculosis en el Área de Salud de Pavas, Costa Rica
Costa Rica

Palabras clave

Epidemiology
Risk-factors
Tuberculosis
Epidemiología
Factores-de-riesgo
Tuberculosis.
Epidemiologia
Fatores-de-risco
Tuberculose.

Cómo citar

1.
Guevara Francesa G. Epidemiología de la Tuberculosis en el Área de Salud de Pavas, Costa Rica. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 23 de diciembre de 2024];(35). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/32174

Resumen

Este estudio tuvo por objetivo identificar los factores de riesgo asociados a la aparición de tuberculosis en Rincón Grande, Pavas. Se trata de una investigación cuantitativa realizada en dos fases: la primera correspondió a una descripción de los casos de tuberculosis en toda el área de estudio y la segunda, a un estudio de casos y controles con la población de Rincón Grande. En ambas fases se utilizó la totalidad de casos registrados de tuberculosis pulmonar entre 2010 y 2016. La fuente de datos fue el Sistema de Información Integrado de Salud y el libro de registro de casos. La selección de los controles fue aleatoria simple, con el total de sintomáticos respiratorios y el reporte del ELISA. Entre los resultados se denota que la incidencia en Pavas (periodo 2010-2016), osciló entre 10.2 y 22.2 casos  por cada 100 000 habitantes. El 70,4% de los casos tenía entre 20 y 64 años de edad, el 59,0% correspondió a hombres; el 29,6%, a extranjeros. El 18,8% presentó antecedentes de consumo de drogas y el 51,1% tenían estudios con escolaridad primaria o menor. Los factores asociados son hacinamiento crítico, sexo (OR=1.9, IC=0.1-3.6), co-infección con VIH (OR=9.7, IC=2.3-39.6) y estado nutricional. Los hombres presentan 1.9 más veces la posibilidad de desarrollar  tuberculosis y las personas con VIH presentan 9.7 veces dicha posibilidad. Se concluye que la seropositividad por VIH, las condiciones de hacinamiento, la desnutrición y el sexo masculino son factores de riesgo para la incidencia de tuberculosis en Rincón Grande

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i35.32174
Costa Rica

Citas

Chamizo H, Salas P. Estudio del contexto de riesgo de la tuberculosis: una perspectiva ecológica. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social. 2005; 13: 83-98.

Molina SI, Cándido LP, Hernández R. Un estudio ecológico sobre tuberculosis en un municipio de Cuba. Revista de Salud Pública. 2003; 19 (5):1305-1312.

Lancet. Tackling poverty in tuberculosis control. Revista Lancet. 2005; 366: 9503-2063.

Organización Mundial de la Salud. Ethics guidance for the implementation of the end tb strategy. Ginebra. Editorial Organización Mundial de la Salud. 2017; 1: 10.

Organización Mundial de la Salud. Marco de trabajo para el control de la tuberculosis en las ciudades de Latinoamérica y del Caribe. Washington DC. Editorial Organización Mundial de la Salud. 2014; 1: 7.

Pérez A. Eliminación de la Tuberculosis como problema de salud pública, una elección acertada. Revista Española de Salud Pública. 2007; 81: 59-62.

Ministerio de Salud de Costa Rica. Análisis de Situación de Salud en Costa Rica. Editorial Ministerio de Salud de Costa Rica. 2014; 1: 83-84.

Chacón L. El precarismo: análisis histórico y su desarrollo en el distrito de Pavas, San José, Costa Rica. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. 1999; 20: 195-213.

Área de Salud de Pavas. Análisis de la Situación Integral de Salud. San José. s.e. San José. 2015; 36-37, 45-48, 67-68.

Fleiss J. Statistical Methods for Rates and Proportions. Ed. 3, New York. Editorial Wiley. 1981; 1: 660.

Muñoz C. “Requerimientos de vivienda: Comparación metodologías utilizadas por Mideplan. Ministerio de Planificación de Chile. 2008; 11: 1-29.

Organización Mundial de la Salud. Perfil de tuberculosis de Costa Rica. Organización Mundial de la Salud, 2007.

Moiso A. Determinantes de la Salud. En H. Barragán, Fundamentos de Salud Pública. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. 2007; 1:160-189.

Godoy P, Nogues A, Alsedà M, Manonelles A, Artigues A, García M. Factores de riesgo asociados a pacientes tuberculosis con microscopía del esputo positiva. Gaceta Sanitaria. 2001; 15: 506-512.

Vidal R, Miravitlles M, Caylá J, Torrella M, Martín N, De Gracia J. Estudio del contagio en 3.071 contactos familiares de enfermos con tubeculosis. Medicina clínica. 1997; 108: 361-365.

Machado PH, Valdés S, González E, García E. Riesgo de enfermar de tuberculosis de los convivientes adultos de enfermos bacilíferos. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2007; 59.

Bayarri M, San Martín F. Tuberculosis pulmonar como enfermedad profesional. Archivos de Bronconeumología. 2004; 40: 463-472.

Serpa I, Pardo C. Hernández R. Un estudio ecológico sobre tuberculosis en un municipio de Cuba. Cad. Saúde Pública. 2003; 19: 1305-1312.

Lozano L, Plasencia C, Ramos D, García R, Mahíquez LO. Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba. Medisan. 2009. 13 (4): 1-6.

Ayala G. Inmunidad y nutrición: inmunonutrientes. Farmacia profesional. 2006; 20: 2-57.

García C. Tuberculosis en grupos de riesgo en la Región Metropolitana: 2008. Revista chilena de enfermedades respiratorias. 2010; 26: 105-111.

Corbett EL, Watt CJ, Walker N, Maher D, Williams BG, Raviglione MC, Dye C. The growing burden of tuberculosis: global trends and interactions with the HIV epidemic. Archives of internal medicine. 2003; 163: 1009-1021.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.