Resumo
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una pregunta clínica acerca del uso de la silla maya o silla obstétrica durante el periodo expulsivo en el parto y su relación con la menor incidencia de episiotomías y prevención de desgarros perineales. En las culturas tradicionales, las mujeres paren de forma natural en posiciones verticales como arrodilladas, paradas, entre otras, mientras que en las sociedades occidentales, los médicos han influido para que las mujeres tengan su parto en decúbito dorsal, algunas veces con las piernas levantadas con estribos, razón por la que para las mujeres de nuestro medio es difícil adoptar posiciones «alternativas» a las que tradicionalmente han visto como «normales». El uso de la silla maya o silla de parto en los países de América del Sur parece ser una manera efectiva para prevenir desgarros perineales y disminuir la incidencia de episiotomía durante el parto. Para llevar a cabo esta investigación secundaria se utilizó la metodología de práctica clínica basada en la evidencia que consta de cinco pasos. Se elaboró una pregunta en formato PICO (paciente, intervención, comparación y observación); posteriormente, se recabó información en bases de datos como Ebsco Host, Google académico, PubMed, Medline plus, Embase. Se encontraron 30 artículos, se analizaron según los
criterios que establece FLC, versión 2.0, de los cuales solamente uno se aproximó a responder a la pregunta
clínica. Se expuso los datos en una presentación formal realizada por CIEBE-CR. Se concluye que no existe evidencia suficiente que el uso de la silla maya durante el periodo expulsivo reduzca considerablemente el riesgo de desgarro perianal y la menor incidencia de episiotomía durante el parto.
Referências
Benito E., Rocha M. (2005). Posiciones maternas durante el parto. Alternativas a la posición ginecológica. BIOCIENCIAS. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Alfonso X el Sabio. 28691, Villanueva de la
Cañada (Madrid). ISSN: 1696-8077
Bodner, B., Bodner, K., Kimberger, O. et. al. (2003) Women’s position during labour: influence on maternal and neonatal outcome. Wien Klin Wochenschr 115(19–20) 720–723.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2009). Guía de atención integral a las mujeres, niños y niñas, en el periodo prenatal, parto y posparto.San José: CCSS.
Crowley, P., Elbourne, D., Ashurst, H. (1991). Delivery in an obstetric birth chair: a randomized controlled trial.
British Journal of Obstetrics and Gynecology. July 1991, 98, 667- 674.
García, I., Moncayo, S, Sánchez, B. (2012). El parto en México, reflexiones para su atención integral. Ide@s
CONSYTEG, 2012. 7 (84) 811-844.
García, D. (2012). Representaciones y prácticas sobre el nacimiento: un análisis desde la perspectiva
antropológica. La Habana: Editorial Universitaria.
Gupta, J.K., Hofmeyr, G. (2008). Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto.(Revisión Cochrane traducida). Cochrane Plus, 2008, 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008, Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Hodnett, E., Downe, S., Walsh, D. (2012) Alternative versus conventional institutional settings for birth.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 8. Art. No.: CD000012. DOI:10.1002/14651858.CD000012.pub4
Lugones, M., Ramírez, M. (2011). El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura.
Policlínico Universitario “26 de julio”. La habana. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_1_12/gin15112.htm
Martina, A., Fernández V., Escate L., Sánchez A. et. Al. Parto posición sentada en la Oroya. (1994). Acta
Andina 1994, 3 (2) ,151-154.
Nureña, C. (2009). Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del partovertical. Rev. Panam. Salud Pública. 26(4), 368–76.
Reid, J., Harris, N. (1998). Alternative birth positions. Can Fam Physician 1988; 34:1993-1998.
Rojas, L., Cubero, C. y Rodríguez, A. (2013) La investigación en enfermería desde la perspectiva de la evidencia científica: un camino para el mejoramiento de la práctica clínica segura. San José: CIEBE-CR.
Salas, E. (2012). Perspectiva crítica de los antecedentes históricos de la episiotomía. Rev.Enfermería Actual en
Costa Rica, 23, 1-7. Recuperado de: http://www. revenf.ucr.ac.cr/episiotomia.pdf
Sven M., Rake, A., Treiber, K., (2002). Obstetric Pelvimetry: Effect of Birthing Position on Pelvic Bony
Dimensions. American Roentgen Ray Society. 179.
Thies, L., Kvist, L., Christensson, K. y et. al. (2011). No reduction in instrumental vaginal births and no increased risk for adverse perineal outcome in nulliparous women giving birth on a birth seat: results of a Swedish randomized controlled trial. BMC Pregnancy and Childbirth 11(22) http://www.biomedcentral.com/1471-
/11/22
Torres, L. (2003) Antropología y salud : elementos de la tradición sociocultural relacionados con el embarazo,
parto y cuidado del recién nacido en mujeres del Programa de Parto Natural, VIII región. Tesis para optar el grado de Licenciatura. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2003/torres_l/html/index-frames.html