Resumo
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue describir los principios organizativos del conocimiento en la formación de profesionales en enfermería surcolombianos. El estudio es cuali-cuantitativo, de corte transversal y descriptivo. La población la integraron 20 profesores y 80 estudiantes. La recolección de datos se efectuó a través de encuesta y entrevista semiestructurada. Los resultados demuestran que la estructura curricular del Programa de Enfermería es disciplinar, academicista, con predominio de un modelo asignaturista, con jerarquización de cursos; duplicidad de contenidos, trabajo fragmentado y desarticulación entre la teoría y la práctica. No se constatan ejes de integración, tampoco la interdisciplinariedad. Se concluye que se debe superar el prototipo disciplinar y la continuidad del currículo tradicional asignaturista, así como que la interdisciplinariedadgarantiza que se potencialicen las fortalezas del currículo y la integración de los referentes teóricos y metodológicos para evitar la fragmentación del conocimiento
Referências
Becerra, B. (2009). El Aprendizaje Basado en Problemas: su uso en áreas de ciencias de la salud en la educación
superior. Reflexiones sobre Educación Universitaria IV. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Medicina.
Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista electrónica Colombiana
de Educación, (15), 31-52. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/53283734/Revista-Colombiana-de-Educacion-Bernstein
Díaz, M. (Ed.). (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
Eslava, D. (2002). Interdisciplinariedad, enfermería, comunidad y transdisciplinariedad: algunas notas para la
reflexión. Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo, 4, 34-39.
Euscátegui, R., Pino, S. (2005) La reestructuración curricular como resultado de los procesos sociales. Revista
Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1 (3) Recuperado de http://revista.iered.org
Gómez, V., Celis, J., Guatame, P., Díaz, O., Urbano, N., Téllez, O. et al. (2003). Problemas curriculares y
pedagógicos del pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. [sede Web].. Recuperada en http://www.agro.unalmed.edu.co/v2/tmp/reforma/docs/problemas_curriculares_pregrado_un.pdf
Iafrancesco, G. (Ed.) (2004). Currículo y plan de estudios: estructura y planteamiento. Colombia: Editorial Delfín
Ltda.
Lazo, M. (2011). La interdisciplinariedad y la integralidad una necesidad de los profesionales de la educación.
Enciclopedia Virtual eumed.net, 3(27) Recuperada en http://www.eumed.net/rev/ced/27/malp.htm
López, N. (Ed.) (2001). La deconstrucción curricular. Bogotá: Editorial Magisterio.
López, N., (Ed) (2003). Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre
creativa. Bogotá: Editorial Magisterio.
López, N., Puentes A. (2011). Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: integración e interdisciplinariedad. Revista Entornos, 24, 103-122.
Moner, M., Cabalé, M., Fernández, M. Oramas Y. (2010) Aproximación a la interdisciplinariedad desde la
Morfofisiología y la Enfermería. Revista Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, 14(3).
Recuperado en http://www.cocmed.sld.cu/no143/pdf/no143ori01.pdf
Morín E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Morín, E. (2001). De la reforma universitaria. Revista Uni-pluri/versidad versión digital, Vol. 1 (2): [6].
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12260/11120
Moya J. y Esteban, M. (2006). La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a las lógicas no líneales de la complejidad. Texto & Contexto -Enfermagem, 15(2): 312-319. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072006000200016&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072006000200016.
Moya J., y Parra S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto -Enfermagem, 15(2): 303-311. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072006000200015&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072006000200015
Moya, J. y Prado, M. (2009). El currículum de enfermería como prototipo de tejné: racionalidad instrumental y
tecnológica. Texto & Contexto - Enfermagem, 18(4), 617-626. Recuperado de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072009000400002&lng=en&tlng=es.
1590/S0104-07072009000400002
Pedroza, R. y García, B. (Ed.). (2005). Compiladores. Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de
educación superior. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Ramos, R., Cavalcanti G.S. (2010) A prática docente reflexiva baseada no currículo integrado: uma questão de
competências. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 54, Nº. 2. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/3507Cavalcanti.pdf
Tejada, L., Castro, J., Miranda, M., Acosta L., Alcántara, E. (2008). Evaluación cualitativa de un programa de
formación de enfermeras. La perspectiva de los profesores y los estudiantes. Revista Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2): [8]. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inici /ArtPdfRed.jsp?iCve=105215278006
Tovar M., Villegas, L. (2000). Opiniones de los estudiantes de enfermería de la Universidad del Valle sobre los
principios orientadores del nuevo currículo de enfermería. Revista Colombia Médica. 31(1): [28-36]. Recuperado
de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28331107.