Resumo
Introducción: La adolescencia es considerada una etapa de vulnerabilidad en la vida de todas las personas, cuya cobertura de atención dentro del sistema de salud de esta población es escasa, con un abordaje dirigido exclusivamente a las problemáticas, motivo por el que requiere mayor especialización. El presente artículo tiene como objetivo presentar el diagnóstico situacional de un grupo de adolescentes en etapa intermedia con el fin de posteriormente elaborar un programa de Enfermería Pediátrica para la atención de la persona adolescente en etapa intermedia, en una institución de enseñanza media durante los años 2013 – 2014.
Método: La metodología implementada es de tipo cualitativo con un enfoque epistemológico constructivista; el análisis de los datos se efectuó mediante la triangulación de la información recopilada.
Resultados: Entre los principales hallazgos de la fase diagnóstica se obtuvo que los adolescentes priorizaron problemáticas como el fenómeno de las drogas y situaciones relacionadas con la sexualidad; además describen su experiencia a lo largo de esta etapa de la vida, los cambios acontecidos, y la interacción con pares y familia, información necesaria para que un profesional de enfermería pediátrica intervenga de manera adecuada.
Conclusión: Se concluye que es fundamental establecer un primer contacto con la persona adolescente en función de identificar de forma conjunta sus necesidades y brindarles la oportunidad de proponer posibles respuestas. El continuo acercamiento favorece el desarrollo de la empatía con el fin de obtener mayor apertura del individuo frente a los profesionales de enfermería como una figura de acompañamiento a lo largo de su adolescencia.
Referências
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2001). Código de la Niñez y la Adolescencia. Costa Rica.
Blanco, M., Jordán, M., Pachón, L., Sánchez, T., y Medina, R. (2011). Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Rev Méd Electrón , 33 (3), 349-359.
Breinbauer, C., y Maddaleno, M. (2008). Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes. Whashington D.C.: OPS-OMS.
Caja Costarricense del Seguro Social. (2012). Evaluación del desempeño de la prestación de servicios de salud. Informe de resultados 2011. San José: CCSS.
Campbell, N., Tuttle, J., Knapp, T. (2009). The Effect of Positive Adolescent Life Skills Training on Long Term Outcomes for High-Risk Teens. Journal of Addictions Nursing , 20, 6 - 15.
Casas, J., Ceñal, J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral , 9 (1), 20-24.
Cattani, A. (s.f.). Crecimiento y Desarrollo del Adolescente. Lección 1: Crecimiento y Desarrollo Puberal durante la adolescencia. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Estado Mundial de la Infancia. La adolescencia una época de oportunidades. Nueva York: UNICEF.
González, M. (2010). Análisis del aporte de la creación de la consulta de Enfermería Pediátrica para los niños, niñas y preadolescentes de los Centros Infantiles de la Asociación Roblealto en el año 2009. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Costa Rica: Población total por grupos de edad, según provincia, cantón y sexo. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx
Jiménez, W., y Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica EDUCARE , 17 (1), 105-128.
Jolly, K., Weiss, J., Liehr, P. (2007). Understanding adolescent voice as a guide for nursing practice and research. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing , 3-13.
King, I. (1984). Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. México, D.F.: LIMUSA.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación (7), 1-18.
Krauskopf, D. (2000). Participación social y desarrollo en la adolescencia. San José, Costa Rica: UNFPA.
Martínez, D. et al. (2013). Intervención de Enfermería en la adolescencia; experiencia en una institución de estudios secundarios pública. Enfermería Actual en Costa Rica (24).
Muñoz, D., Argüello, R., Arias, M., Gómez, G., y SilesM. (2009). Programa de Enfermería sobre educación en salud dirigido a los y las adolescentes de educación diversificada especial del Colegio Técnico Industrial de Calle Blancos. Enfermería Actual en Costa Rica (17).
Organización de Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño.
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Washington DC.: OPS/OMS.
PANI- UNICEF. (2009). Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia Costa Rica 2009-2021. Costa Rica.
Parvizy, S., y Ahmadi, F. (2009). A qualitative study on adolescence, health and family. Mental Health in Family Medicine, 163-172.
Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería. (s.f.). Perfil del graduado de la Maestría en Enfermería Pediátrica con énfasis en Niñez y Adolescencia. San José: Universidad de Costa Rica.
Retana, M. (2007). Formas en que se puede manifestar y reproducir conductas violentas hacia la pareja en las relaciones de noviazgo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Rew, N., Horner, S., y Brown, A. (2011). Health-risk behaviors in early adolescence. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing , 34, 79-96.
Rodríguez, A. (2013). Unidad II: La familia como unidad vital de apoyo y contención en el contexto social. En G. Casas, Qué se diagnostica en un sistema familiar. San José: Universidad de Costa Rica.
Satir, V. (2005). Nuevas Relaciones Humanas En El Núcleo Familiar . México D.F.: Editorial Pax.
Shutt-Aine, J., y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Vargas, Z. (2009). La Investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33 (1), 155-165.
Villegas, I. (2009). Programa para el desarrollo de habilidades cognitivas, conductuales y emocionales para las relaciones inter e intrapersonales en niños, niñas y adolescentes albergados en la Aldea Arthur Gough. San José: Universidad de Costa Rica.
Zubarew, T. (2013). Evaluación Clínica del Adolescente. Supervisión de Salud del Adolescente. Lección 2. parte 1. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Zubarew, T., Gumucio, M. (2013). Crecimiento y Desarrollo del Adolescente. Lección 2: Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.