ESCENA. Revista de las artes ISSN electrónico: 2215-4906

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai
Dance, Biopsychosocial, Educational, and Artistic Experiences: Contributions to the Integral Health of University Students
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

academic dance
culture
university dance
dance experience
dance and health
danza académica
cultura
danza universitaria
experiencia dancística
danza y salud

How to Cite

Flores Mejía, C. E., Flores Rodríguez, C. ., Pineda Silva, S. M., & Kafaty Kafati, S. (2025). Dance, Biopsychosocial, Educational, and Artistic Experiences: Contributions to the Integral Health of University Students. ESCENA. Revista De Las Artes, 84(2), 110–145. https://doi.org/10.15517/es.v84i2.59885

Abstract

Introduction: This research validates the contributions of dancing in the development of university students. Objective: The purpose is to analyze the contributions of dancing in the biopsychosocial, educational, and artistic development of university students, as well as its benefits on their integral health. Methods: This case study, conducted from 2019 through the first academic term of 2023, presents the perspectives of university students on the teaching methodologies used in dance courses. The analysis was done by triangulating artistic research, systematization of experiences, and performative research, while also analyzing the enrollment percentages of students across various programs and faculties. Results: The periodization covers a time before, during, and after the COVID-19 pandemic. It establishes and compares different learning and teaching methodologies of dance techniques, which helps defining the benefits of dancing in the lives of students. Conclusions: It was proven that dancing allows the development of skills and abilities necessary for social interaction. Besides, it contributes to the integral learning and health of students.

https://doi.org/10.15517/es.v84i2.59885
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abad, A. (2012). Historia del ballet y la danza moderna (2a ed.). Alianza Editorial.

Arias, W. (2015). Carl R. Rogers y la Terapia Centrada en el cliente. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(2), 141-148. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.158

Bertrand, B. G. (2023). Habilidades para la vida dentro del aula. CONASAMA.

Calderón-García, N., & Hernández-Hernández, F. (2019). La Investigación Artística. Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Octaedro Ediciones.

Cámara, E., & Islas, H. (2007). Pensamiento y acción. El método leeder de la Escuela Alemana. Cenidi Danza/ INBA/ CONACULTA/ Tecnológico de Monterrey.

Cañabate, D., & Soler, A. (2017). Movimiento y Lenguaje. GRAO.

Cárdenas, W. A., & Fabre, J. E. (2022). Metodología para la enseñanza de la danza folclórica del ritmo Pasacalle. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 689-703. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000200689&lng=es&tlng=es

Flores, C. (2019). Composición coreográfica de estudiantado del 2019 [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. (2020). Proceso creativo en clase de danza virtual en 2020 [captura de pantalla]. Archivo personal.

Flores, C. (2022a). Composición coreográfica [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. (2022b). Composición coreográfica, clase de danza de 2022 [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. (2022c). Curso 1100 2022 [video]. https://photos.app.goo.gl/M8hmiVz7KtmmJ2ft9

Flores, C. (2022d). Curso 900 2022 [video]. https://photos.app.goo.gl/k63dDFYnZVtNg2ik8

Flores, C. (2022e). Estrategia de escucha corporal en curso de danza del 2022 [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. (2023). “Quietud”, clase de danza 2023 [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2019a). Clase demostrativa de Danza Folklórica del 2019 [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2019b). Presentación artística de danza folklórica del 2019 [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2020a). Clase virtual de 2020 [captura de pantalla]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2020b). Trabajo práctico en clase de danza de 2020 [captura de pantalla]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2021). Clase práctica virtual de Danza Folklórica en 2021 [captura de pantalla]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2022). Clase práctica y retorno gradual a la presencialidad en curso del 2022 [captura de pantalla]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2023a). Presentación artística, curso de danza [fotografía]. Archivo personal.

Flores, C. E. (2023b). Presentación artística, curso de danza de 2023 [fotografía]. Archivo personal.

García, H. M. (2003). La Danza en la Escuela (2a ed.). Editorial INDE.

González-Plate, L. I., & Sepúlveda-Gallardo, C. B. (2021). Investigación documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Electrónica Educare, 25(3), 567-582. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Grupo de Investigación Científica Danza Académica en Honduras. (2019-2023). Experiencia de estudiantes en el espacio de aprendizaje de danza [entrevista]. Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Hidalgo, R. (2011). Notas de un itinerario sobre una investigación en danza. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 18(52), 71-88. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3959

Lorente, J. I. (2015). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos en las enseñanzas de postgrado en artes escénicas. RIDU Revista d’innovació docent universitària, (7), 97-115. https://doi.org/10.1344/RIDU2015.7.10

Martinic, S. (1998). Las relaciones entre la evaluación y la sistematización: apuntes para una discusión teórica sobre el objeto [ponencia]. Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana, Medellín, Colombia. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=698

Mercado-Maldonado, A., & Hernández-Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10513135010

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024, 18 de octubre). Lo que hay que saber sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida. https://www.unesco.org/es/lifelong-learning/need-know

Ossona, P. (1984). La educación por la danza. Paidós.

Roth, G. (2010). Mapas para el Éxtasis. Enseñanzas de una chamana urbana. Urano.

Soru, F., Carreras, X., & Boris, L. (2009). Las vivencias corporales como construcciones socioculturales: su importancia para acceder a una comprensión holística del ser humano y sus experiencias de sufrimiento [ponencia]. II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Ciudad de la Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17345?show=full

Vuyani, G. (2020). Manifiesto Día Internacional de la Danza. Escuela de Danza. https://escueladedanza.educacion.navarra.es/wp-content/uploads/2020/04/Manifiesto-Di%CC%81a-Internacional-de-la-Danza-2020_GVuyani.pdf

Wengrowe, H., & Chaiklin, S. (2008). La Vida es Danza, El Arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia. Gedisa.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Carmen Elisa Flores Mejía, Clarisa Flores Rodríguez, Shirley Mariela Pineda Silva, Samir Kafaty Kafati

Downloads

Download data is not yet available.