Resumen
El ingreso de las mujeres al universo teatral es uno de los principales nudos problemáticos del proceso de profesionalización de los y las comediantes en los territorios de la Monarquía Hispánica durante la temprana Modernidad. Específicamente, la incorporación de aquellas en una compañía teatral contemplaba su inclusión dentro de entramados corporativos específicos y la constitución de una nueva identidad social. En este trabajo rastrearemos las tensiones, negociaciones, rupturas y alianzas que se desplegaron en el marco de la incorporación de cómicas en el Teatro de La Ranchería, primer coliseo del Buenos Aires virreinal, entre 1783 y 1792. A partir de dos casos registrados en pleitos judiciales, el de Josefa Zamalloa y Escobar y el de María Mercedes González Benavidez, nos proponemos abordar algunas particularidades del ingreso de las mujeres a la actividad teatral rioplatense analizando la manera en que ellas construyen sus propias tácticas, individual y corporativamente.
Citas
Archivo General de la Nación. (1930). [Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires]. Documento histórico (Serie III, tomo VII, años 1782-1785), Archivo General de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
de Calatayud, P.P. (1765). Opúsculos y Doctrinas Prácticas (Tomo 1). Logroño, España: Nabu Press.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Barcelona, España: Gedisa.
Fuster, M. (2009). La Casa de Niñas Huérfanas de San Miguel: Beneficencia, prestigio y poder Las disputas por su control (1755-1810). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-12432016000200001&script=sci_arttext
Klein, T. (1984). El actor en el Río de La Plata. De la colonia a la independencia nacional. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Actores.
Kluger, V. (2003). Amar, honrar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: de las reyertas familiares a los pleitos judiciales. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 15, 525-544.
Lorente, J.S.P. (1788). [Cartas con Francisco Javier González. Sobre entrada de María M. Benavidez en la Comedia]. Documentos históricos, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Manjon, F. (1784). [Cartas con José de San Pedro Lorente. Sobre gastos por su traída de Potosí para Cómica Josefa Zamalloa]. Documentos históricos, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Mauro, K. (2014). Elementos para un análisis teórico de la actuación. Los conceptos de yo actor, técnica de actuación y metodología específica. Telón de Fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 19, 137-156.
Noguera, L. (2021). Matrimonios y algo más. Blanca Podestá y Alberto Ballerini en clave artística, afectiva y laboral. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 34, 143-156
Rebagliati, L. (2017). Un honorífico empleo. Apuntes para el estudio de los defensores de pobres en el río de la plata (siglos XVIII-XIX). Revista da Faculdade de Direito UFPR, 62, 157-186.
Sanz Ayán, C., & García García, B. (1995). El ‘oficio de representar’ en España y la influencia de la comedia dell’arte (1567-1587). Cuadernos de Historia Moderna, 16, 475-500.
Seibel, B. (1989). Mujer, teatro y sociedad en Argentina: Época de la colonia. Nuevo Texto Crítico, 4, 19-26.
Seibel, B. (2002). Historia del teatro argentino. Desde los rituales hasta 1930. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Sidy, B. (2016). La diversión de toros en Buenos Aires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial. Cuadernos de Historia, 45, 7-28.
Tarantuviez, S. (2013). Mujer y Teatro: El lugar de las mujeres en la historia del teatro Argentino. Revista Melibea, 7, 167-182.
Trenti Rocamora, J. (1947). El teatro porteño durante el período hispánico. Estudios, 425, 410-434.
Twinam, A. (2009). Vidas Públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Ana Lucía Uncal