Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Del “piadoso y católico real ánimo” a los ojos de argos: aguardiente y gubernamentalidad en Costa Rica (1750-1837)
PDF

Palabras clave

liquor
governmentality
Costa Rica
colonial legislation-
state formation
aguardiente
gubernamentalidad
Costa Rica
legislación colonial
formación de Estado

Cómo citar

D’Alolio Sánchez, I. (2013). Del “piadoso y católico real ánimo” a los ojos de argos: aguardiente y gubernamentalidad en Costa Rica (1750-1837). Revista Estudios, (27), 296–331. https://doi.org/10.15517/re.v0i27.12706

Resumen

Cómo se ejerce el poder y cómo se define una forma específica de gobierno en los discursos en torno al estanco de aguardiente  en Costa Rica, entre 1750 y 1837, es el objeto de este ensayo; que aplica la noción de gubernamentalidad de Michel Foucault al análisis de los Reales Decretos, y los decretos y proyectos de ley del Estado independiente sobre el aguardiente. Se concluye que las reflexiones y justificaciones sobre por qué debía de establecerse y sostenerse el estanco de aguardiente, señalan una dirección de la práctica gubernamental hacia la primacía de lo fiscal y lo económico sobre lo moral, y hacia la constitución de un sujeto fiscal que asuma una mayor exposición al mercado.

https://doi.org/10.15517/re.v0i27.12706
PDF

Citas

Ávila Fuen-mayor, Francisco. (setiembre, 2007).“El concepto de poder en Michel Foucault”.A Parte Rei, N° 53, 1-16.

Araya Pochet, Carlos.(1982)“La evolución de la economía tabacalera y azucarera y su contribución al financiamiento del Estado costarricense (1821-1860)”. Avances de Investigación, Nº 9. San Pedro: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica.

Balslev Clausen, Helene y Velázquez, Mario A.(mayo-agosto, 2003).“La gobernabilidad y sus técnicas. La transformación del poder en las elecciones locales en un municipio rural mexicano”. Estudios Sociológicos, Vol. 21, N°62, 421-444.

Borrego Plá, María del Carmen y otros (coord). (2004).El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez.

Bouhrass, Asmâa y Caño Ortigosa, José Luis. (2004).“La bebida del pulque y el poder de los asentistas en Nueva España durante el siglo XVIII”. En: El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez, 259-271.

Díaz, Esther. (2005). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos.

Díaz Arias, David y Viales Hurtado, Ronny. (2012).“El impacto económico de la independencia en Centroamérica, 1760-1840. Una interpretación”. En: Independencias, Estados y política(s) en la Centroamérica del siglo XIX.San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 25-44.

Domínguez Ortega, Monserrat. (2004)“El estanco de aguardiente en el virreinato de Nueva Granada (1746-1761)”. Borrego Plá, María del Carmen y otros (coord). El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez, 317-324.

Dunn, Alvis E. (1999).“Aguardiente and Identity: The Holy Week Riot of 1786 in Quezaltenango, Guatemala”. Tesis Doctoral. University of North Carolina at Chapel Hill.Foucault, Michel. (1981).“La gubernamentalidad”. En: Espacios de poder.Madrid: Editorial La Piqueta,9-26.

_____________. (julio-setiembre, 1988).“El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, N°3, 3-20.

_____________.(2006). Seguridad, Territorio y Población: Curso en el Collège de France: 1977-1978.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

_____________.(2007).Nacimiento de la biopolítica.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Frade, Carlos. (julio-setiembre, 2007)“Gobernar a otros y gobernarse a sí mismo según la razón política liberal”.Reis, N°119, 35-63.

Garavaglia, Juan Carlos.(2010).“Algunos aspectos preliminares acerca de la “transición fiscal” en América Latina: 1800-1850”.Illes i Imperis, N°13,159-192.

Garrard-Burnett, Virginia.(1996).“Alcohol and Indigenismo in Guatemala, 1890-1930”. San José, Costa Rica: III Congreso Centroamericano de Historia, 1-14.

Granados Loureda, Juan Antonio. (2010). Breve historia de los borbones españoles.Madrid: Ediciones Nowtilus.

Hernández Palomo, José. (2004).“El pulque: usos indígenas y abusos criollos”. El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez,239-257.

Hernández Sandoica, Elena. (2004).Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid: Ediciones Akal.

Ibarra Colado, Eduardo. (enero-junio, 2001).“Foucault, gubernamentalidady organización: una lectura de la triple problematización del sujeto”, Iztapalapa, N° 50, 324.

Kierszenson Rochwerger, Frida. (1985) “Historia del monopolio de licores, 1821-1859”. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.

LavianaCuetos, María Luisa.(2004).“La creación del estanco de aguardiente en Guayaquil, 1778”. El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez,365-376.

Martínez Ortega, Ana Isabel.(2004).“Aguardiente de caña y nuevos grupos de poder en Yucatán (siglo XVIII)”. El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez,307-316.

Mussetta, Paula. (enero-abril, 2009).“Foucault y los anglo foucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentalidad”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. LI, N°205, 37-55.

Noël, J. F. M. y otros. (2003). Diccionario de mitología universal. Tomo I. Barcelona, España: Edicomunicación S. A.

Noguera, Carlos. (mayo-agosto, 2009).“La gubernamentalidad en los cursos del profesor Foucault”.Educação & Realidade, Vol.34, N° 2,21-33.

Parcero Torre, Cecilia.(2004). “Reforma fiscal en Cuba: el impuesto del aguardiente en 1764”. El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez,377-389.

Ramos Gómez, Luis.(2004).“El aguardiente de caña en Quito entre 1737 y 1747: ‘poderoso caballero es don dinero’”.El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la Historia de España y América.España: Asociación Española de Americanistas, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jerez,325-340.

Rodríguez Solano,Pablo(2010).“Estado, fiscalidad y organización burocrática en Costa Rica 1821-1848”. Tesis de Maestría en Historia, Universitat Pompeu Fabra.

Taylor, William B. (1987) Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas.México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Agesta, Luis. (1953).El pensamiento político del despotismo ilustrado.Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Fuentes primarias

“Testimonio de la Real Provisión que prohíbe la fabricación y venta de aguardiente de caña, 1751”. Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Colonial Cartago 1079, f.125.

“Real Cédula que extingue el estanco de aguardiente en el reino de Guatemala”, 1766. ANCR, Colonial Cartago 575, ff.3-3v.

“Al Gobierno de Costa Rica para que publique por bando el establecimiento del estanco de aguardiente en Guatemala, 1784”. ANCR, Colonial Cartago 1104, ff.39-41v.

“Testimonio de la Real Provisión de octubre de 1750 que prohíbe la fabricación y venta de aguardiente. ANCR, Colonial Cartago 1079, f.44v.

“Prohibición de venta de chicha, 1804”. ANCR, Colonial Cartago 1088, f.191

.“Superior Despacho al Gobierno de Costa Rica para que impida la venta de aguardiente a los naturales, 1799”. ANCR, Colonial Cartago 1089, f.75.“Despacho del Intendente de León que transcribe resolución del 9 de noviembre de 1803 por laque se suprime el ramo de aguardiente y se agrega al de alcabalas, 1804”. ANCR, Complementario Colonial 1627, ff.1v, 2-5. “Se establece venta de aguardiente por estanquillos, 1806”. ANCR, Colonial Cartago 969, f.2.

“Proyecto de Decreto emitido por la Asamblea Constitucional, el 31 de julio de 1827, declarando libre desde el 1° de enero próximo venidero la elaboración de aguardiente en todos los pueblos del Estado y un artículo de comercio entre los mismos y fuera de ellos”, ANCR, Congreso 680, f.1.

“Expediente del proyecto de ley del 30 de marzo de 1835 por el cual se permitía el establecimiento de fábricas de aguardiente exclusivamente para la exportación”, ANCR, Congreso 1929, f.4.

“Proyecto de ordenanza general del ramo de aguardiente, 16 Noviembre 1837”, ANCR, Congreso 3828, f.12v.(1681). Recopilacionde Leyes de los Reynos de las Indias. Tomo II, Libro III, Título III, Ley II. Madrid: Julián de Paredes. Consultado el 30 de junio de 2013 en: http//:www.fondos digitales.us.es/fondos/libros/752/666/recopilacion-de-leyes-de-los-reynos-de-las-indias/

(1681). Recopilacionde Leyes de los Reynos de las Indias. Tomo II, Libro III, Título III, Ley II. Madrid: Julián de Paredes. Consultado el 30 de junio de 2013 en: http//:www.fondos digitales.us.es/fondos/libros/752/666/recopilacion-de-leyes-de-los-reynos-de-las-indias/Decreto CXXXVI, del 29 de agosto de 1835, “Reglamento de aguardientes”. Colección de Leyes y Decretos

Decreto XLV, 23 de octubre de 1833. “Establece el modo como sehan de rematar los estanquillos de aguardiente”. Colección de Leyes y Decretos.

Decreto XLIV, 1º de octubre de 1831. “Reglamenta el ramo de aguardientes”. Colección de Leyes y Decretos

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.