Resumen
Juan Castillo Morales fue el nombre de un soldado que llega a santo por voluntad del pueblo de Tijuana. El Mito de Juan Soldado reivindica la ayuda que como intermediario de la deidad ha dado a los pobres. La tradición popular le ha concedido un lugar en el imaginario popular. En un ejercicio de recreación de las prácticas del catolicismo popular. Los creyentes justifican al santo como generoso y buen soldado, muerto injustamente por el mal gobierno. Fue de origen humilde llegando a ser sacralizado por el pueblo pobre desconfiado de la autoridad en un momento histórico de crisis política y económica que se traduce en poca o nula credibilidad hacia las instituciones. Juan Soldado es el santo benefactor de los humildes y de los migrantes que piden su ayuda. Deviene mito por la necesidad de la gente de tener una relación con la divinidad que sea un halo protector ante la incertidumbre de lo que se avecinaba, sobre todo a partir de la crisis económica de 1929.
Citas
Ainsa Fernando. (1997). Mito, prodigio y aventura de el Dorado. En, Diógenes. No. 164. UNAM.
Allier Montaño, Eugenia. (2004). Sara y Simón o la reconstrucción del pasado: el problema de la verdad en la escritura de la historia del tiempo. Cuicuilco. Enero-abril 2004. Vol. 11 No. 30. México. ENAH.
Barabas, Alicia M. (2002). Etnoterritorios y rituales terapéuticos en Oaxaca. Scriptha Ethnológica. Vol. XXIV. 9-19. CONICET. Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana.
Bierlein, J.F. (2001). El espejo eterno. Mitos paralelos en la historia del hombre. España. Oberón.
Beyer, Meter. (2006). Definir la religión desde una perspectiva internacional: identidad y diferencia en las concepciones oficiales.1 Alteridades, año 16 Núm. 32. Julio-Dic. DCSyH. Dpto. de Antropología. Mexico. UAM Iztapalapa.
Cardoso, Ciro F y Héctor Pérez Brignoli. (1976). Los Métodos de la Historia. México. Grijalbo.
Collin, Harguindeguy, Laura. (2009). Conferencia dictada el 6 de noviembre. 2009. CIDHEM. Cuernavaca. Morelos.
Collin, Harguindeguy, Laura. (2008). El poder sacralizado. El Colegio de Tlaxcala. México. Gobierno de Veracruz.
Collin Laura. (1999). Personajes históricos de la revolución mexicana. Transformados en héroes culturales y gemelos míticos. Mitológicas Vol. IV. Pág. 5. Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana.
Geertz, Clifford. (1997). La interpretación de las culturas. México. Gedisa.
Harris, Marvin. (1990). Antropología cultural. España. Alianza Editorial.
Fragoso Lugo, Perla Orquídea. (2007). La muerte santificada: el culto a la Santa Muerte en la ciudad de México. En Vetas. Revista del Colegio de San Luís. Año IX. Núms. 26-27 mayo- Dic 2007. México. Colegio de San Luís
Friedrich P. (1991). Los Príncipes de Naranja. Un ensayo de método antropohistórico. Grijalbo. México.
Fortuna y Loret de Mola Patricia Lo religioso, núcleo de la identidad de los conversos. En, Masferrer Kan, Elio (Compilador). (2000). Sectas o iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos. Colombia. ALER. Plaza y Valdez.
Jociles Rubio Mª. Isabel y Rivas Rivas. Ana Maria. (2000). La práctica de la investigación etnográfica. Presentación. Revista de Antropología Social. Vol. 9. España. Universidad Complutense de Madrid.
Johansson K, Patrick. Estudio comparativo de gestación y del nacimiento de Huitzilopochtli en un relato verbal, una variante pictográfica y un texto arquitectónico. En, Estudios de Cultura Nahuatl. No. 30. México. UNAM.
Katz, F. (1998). Pancho Villa. Era. México.
López Austin, Alfredo. (1992). Los mitos del Tlacuache. México. Alianza Editorial.
Masferrer Kan, Elio. (2000). La configuración del campo religiosos latinoamericano. El caso de México. En, Masferrer Kan, Elio (Compilador) 2000. Sectas o iglesias. Viejos o nuevos movimientos religiosos. ALER. Plaza y Valdez. Colombia.
Medina Liberty, Adrián. (2000). El símbolo como artefacto mediador entre mente y cultura. Dimensión antropológica. Año 7. Vol. 20. Septiembre-diciembre. México.
INAH.
Propp, Vladimir. (2000). Raíces históricas del cuento. México. Colofón S.A.
Thompson, E.P. (1997). Historia Social y Antropología. Editorial. -Instituto Mora. Cuadernos Secuencia. México.
Vandderwood, Paul. J. (2008). Juan soldado. Violador, asesino, mártir, santo. México. El Colegio de San Luís- El Colegio de Michoacán A.C.- El Colegio de la Frontera Norte.
Valenzuela Arce, José Manuel. (2000). En, Klahn, Norma et, al. (Comps). Las nuevas fronteras en el siglo XXI. México. La jornada. UNAM. UC Santa Cruz y UAM.
Vladimir Zambrano, Carlos. (2000). Mito e historia en la formación de comunidades plurales. Tres casos colombianos. Scriptha Ethnológica. Vol. XXII. Argentina. CONICET. Centro Argentino de Etnología Americana.
Páginas electrónicas
Ungerleider Kepler, David. La Religiosidad Popular en Tijuana: La Devoción a Juan Soldado, Recuperado de: http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol04/bordo4_soldado.html,
Galindo, Gabriela. (2008). El vivo al gozo y el muerto al pozo... El mexicano, la muerte y su representación popular. Replica 21. Obsesiva compulsión por lo visual.
Recuperado de de http://www.replica21.com/archivo/articulos/g_h/555_galindo_muerte.html
Olmos Aguilera, (2009). Miguel. Las creencias indígenas y neo-indias en la frontera MEX/USA. Recuperado de: http://trace.revues.org/index468.html#tocto1n3.