Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Taller de danza folclórica Nahualt: identidad cultural a través del baile tradicional guanacasteco como proceso estructural
PDF

Palabras clave

Cultural identity
Guanacastecan traditional dance
symbolic forms
historical contexts
Essencialism
identidad cultural
baile tradicional guanacasteco
formas simbólicas
contextos históricos
Esencialismo

Cómo citar

Espinoza Jiménez, Y. (2017). Taller de danza folclórica Nahualt: identidad cultural a través del baile tradicional guanacasteco como proceso estructural. Revista Estudios, (34), 571–604. https://doi.org/10.15517/re.v0i34.29571

Resumen

Esta es una investigación sobre la identidad cultural en el baile tradicional guanacasteco como proceso estructural ejecutado por los niños y jóvenes del Taller de Danza Folclórica Nahualt. El estudio se estable desde los rasgos estructurales propuestos por John Thompson en su teoría de formas simbólicas y los procesos de estructuración situados (contextos históricos) a los que pertenecen dichos símbolos. Se identifican las formas simbólicas en dos distintos espectáculos y se hace el análisis pertinente. El estudio muestra que dicha teoría es aplicable al baile y se comprueba, mediante el análisis simbólico y contextual, que la fusión de símbolos con estudios históricos y antropológicos es adecuada, mas no es una fuente de identidad cultural trascendental. Con esta investigación, el Esencialismo del baile tradicional guanacasteco se ve despojado de su fundamento, ya que el análisis de esta práctica cultural cuestiona la verdadera esencia del baile tradicional guanacasteco, lo cual lo convierte en un objeto de estudio muy interesante.

https://doi.org/10.15517/re.v0i34.29571
PDF

Citas

Alfaro, J. (1981). El vocabulario del trapiche costarricense. Letras, 1(8), 217–257.

Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Londres: Verso.

Augé, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos.

Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. México: Gedisa.

Cabrera, R. (2007). Tierra y ganadería en Guanacaste. Cartago: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Cohen, A. (1982) Belonging, identity and social organization in British rural cultures. England: Manchester University Press.

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la

UNESCO. (2003).

Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Instituto de investigaciones arqueológicas y museo, 45, 6.

Derechos Culturales. Declaración de Friburgo. (2007). Cultura y desarrollo.

Descartes, R. (1646, 1649): “René Descartes: From the Letters of 1646 and 1649”, en Linda Kalof y Amy Fitzgerald (2007): The Animals Reader. The Essential Classic and Contemporary Writings. Oxford: Berg Publishers, pp. 59-62.

Geetz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Grupo de Friburgo. 1996. «Project conceming a declaration of cultural rights». París, UNESCO, 4 de septiembre. Recuperado de

http://www.unifr.chliiedh/langues/english/DC/decLdc.html

Hall, E. (1981). Beyond culture. New York: Anchor Books (Random House Inc.).

Heidegger, M. (s. f.). El principio de identidad. Recuperado de

http://www.udec.cl/~alejanro/pepe/hei4.pdf

Marchena, J. El nacimiento de las corporaciones azucareras en Guanacaste 1890-1970. Diálogos [en línea]. 17 de abril de 2015, núm. 2. [fecha de consulta: 27 junio 2016]. Recuperado de

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/18106/19930.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2008).

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Santiago, Chile.

Paasi, A. (2003). Region and Place: region identity in question. Progress in human geography 27. (4), 475-485.

Pintos, Mª Luz (2002): “Cuerpo de mujer y violencia simbólica: una realidad universal”, en Jacinto Rivera de Rosales y Mª del Carmen López Sáenz (coord.): El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid, UNED, pp. 291-316.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Textos básicos. México, DF Fondo de Cultura Económica.

________, A. (1992). Colonialidad, modernidad/ racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 13.

Rulicki, S., y Cherny, M. (2007). CNV comunicación no-verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a tráves de los gestos. Buenos Aires: Granica.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social, España: Paidós.

Sequeira, W (1985). La hacienda ganadera en Guanacaste: Aspectos económicos y sociales, 1850-1900. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. p 59.

Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

UNICEF. (1990). Convención sobre los derechos del niño. España: UNICEF.

Yúdice, G., y Ventureira, G. (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global (1.ed). Barcelona: Gedisa.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.