Resumen
En el presente artículo se muestra cómo el poeta y periodista costarricense Rogelio Fernández Güell construye una hagiografía de Francisco I. Madero en un momento clave: el presidente electo de México asumirá la Jefatura de Estado, en noviembre de 1911, y ya se alzan las críticas sobre su falta de “don de mando” y “capacidad” para gobernar la nación después de la Revolución mexicana. A través de persuasivas estrategias retóricas, como en siglos pasados se emplearon para contar las vidas de los santos, el autor quiere convencer y orientar a los futuros gobernados. El también espiritista defiende a Madero, el primer presidente de México electo por el voto popular en el siglo XX y, para ello, resume sus orígenes, su proceder providencial, su espiritualidad, las visiones y revelaciones que tuvo y el gran milagro que constituye haber derrocado a la longeva dictadura de Porfirio Díaz. Así se completa el “estudio de la personalidad” del caudillo liberal, iluminado desde lo alto para conducir a la nación mexicana hacia nuevos derroteros.
Citas
Hemerografía
Fernández Güell, Rogelio. (1909). “Psicología Trascendental. Carta a Jacinto Esteva Marata”. En Luz, Unión y verdad. Revista Espírita Kardeciana, Barcelona, Año X, No. 10, p. 289.
Navarro Murillo, Manuel. (1913). “Defensa del espiritismo”. En La Evolución, Barcelona, Tomo XI, No. 3, p. 18.
“Un ilustre escritor espiritista, muerto a mano airada”. (1918). En Luz, Unión y Verdad. Revista Espírita Kardeciana. Barcelona, Año XIX, No. 6, pp. 102-103.
Bibliografía
Arias Castro, Tomás Federico. (2015). “Centenario de la primera obra literaria costarricense sobre la historia de la Revolución Mexicana (1915-2015)”. Revista Estudios, No. 31, pp. 1-29.
Bajtín, Mijaíl. (1998). Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Bubnova. México; Siglo XXI.
Buenaventura, San. (2010). Leyenda mayor de San Francisco en Asís, San Francisco de. Escritos. Madrid: BAC.
Bulnes, Francisco Alonso de. (1920). El verdadero Díaz y la Revolución. México: Eusebio Gómez de la Puente.
Certeau, Michel de. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Chaves, José Ricardo. (2005). “Espiritismo y literatura en México”. Literatura mexicana, 16, No. 2, pp. 51-60.
Delehaye, Père H. (1907). The legends of the saints. London: Longmans Green and Co.
Durán, Norma. (2008). Retórica de la santidad: renuncia, culpa y subjetividad en un caso novohispano. México: Universidad Iberoamericana.
Gadamer, Hans-Georg. (2010). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
García de Enterría, María Cruz. (1991-1992). “La hagiografía popular barroca: entre lo maravilloso y lo fantástico”. DRACO, No. 3-4, pp. 191-204.
Fernández Güell, Rogelio. (1911). El moderno Juárez. Estudio sobre la personalidad de D. Francisco I. Madero. México: Tipografía Artística.
Fernández Güell, Rogelio. (1914). Episodios de la revolución mexicana, San José: Imprenta Trejo Hermanos.
Fernández Güell, Rogelio. (1918). Poesías completas. San José: ed. [s. p. i.].
Le Goff, Jacques. (2003). San Francisco de Asís. Madrid: Akal.
Madero, Francisco I. (1963). Epistolario. 1900-1909, ed. Agustín Yáñez y Catalina Sierra, México: SHCP.
Márquez Sterling, Manuel. (1975). Los últimos días del presidente Madero. México: Porrúa.
Sauquillo, Julián. (2011). “Un «ethos» para el gobierno y la administración: el liberalismo y el jesuitismo políticos”. Eikasia. Revista de Filosofía, V, No. 37, pp. 83-104.
Solares, Ignacio. (2000). “Madero en la historiografía de la Revolución”. La Palabra y el Hombre, No. 113, pp. 55-61.
Scheler, Max. (1961). El santo, el genio, el héroe. Trad. Elsa Taberning. Buenos Aires: Nova.
Taracena, Alfonso. (2005). La verdadera revolución mexicana (1901-1911). México: Porrúa.