Resumen
A través de una indagación sobre las representaciones sociales del empleo en call-centers, en Costa Rica, el artículo presenta elementos de discusión respecto a la tensión entre la promesa histórica de bienestar creciente para los trabajadores gracias al empleo, de una parte, y el mercado, donde el empleo tiende a ser visto como factor de producción y mercancía, por otra. Los alcances de la educación superior y su entrelazamiento con el empleo también son parte de la discusión. Como conclusión se plantea que dicha tensión puede ser interpretada como un aspecto de las resistencias a que el mercado sea la institución organizadora de la vida social, dentro del marco del estilo de desarrollo iniciado a mediados de la década de 1980, en Costa Rica.
Citas
Atzeni, M. (2014). Introduction: Neo-Liberal Globalisation and Interdisciplinary Perspectives on Labour and Collective Action. Por M. Atzeni (Ed.). Workers and Labour in a Globalised Capitalism. Comtemporary Themes and Theoretical Issues. (1-22). Hampshire: Palgrave Macmillan.
Banco Central de Costa Rica. (2018). Informe de Inflación. Diciembre 2018. Banco Central de Costa Rica, División Económica. Recuperado de https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/Doc_informes_inflacion/informe_inflacion_diciembre_2018.pdf [Consulta 14 oct. 2019].
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. (3era ed.). Madrid: Akal Ediciones.
Brown-Taylor, P. (2007). Implicaciones de los call-centers en el ámbito del derecho laboral en Costa Rica. (Tesis de Licenciatura en Derecho). Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.
Bustelo, P. (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. (1era reimp.). Madrid: Editorial Síntesis.
Castaño-Ravagli, M. y Álvarez-Giraldo, C. M. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboral en call-centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 1223-1236. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77352074031 [Consulta 1 oct. de 2019].
Castro-Escobar, E. S. y Serna-Gómez, H. M. (2016). Calidad del Empleo en Organizaciones de Servicios de Contact-Center en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 205-219. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-715X2016000100014 [Consulta 1 oct. 2019].
Costa, H. A. y Costa, E. S. (2018). Work in call centers in Portugal and Brazil: the precariousness from the point of view of operators. Tempo Social, 30(1), 105-127. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0103-20702018000100105&lng=pt&nrm=iso&tlng=en [Consulta 2 oct. 2019].
Hernández-Águila, E. de la Paz y Morales-Márquez, J. J. (2017). ¿Oportunidades de empleo o nuevas formas de trabajo precario? Los call centers de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Espiral (Guadalajara), 24(69), 155-191. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000200155&lng=es&tlng=es. [Consulta 10 de oct. 2019].
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta Continua de Empleo. II Trimestre 2019. Comparación interanual. Población nacional según indicadores generales de la condición de actividad. Recuperado de http://inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-empleo [Consulta 1 oct. 2019].
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Estadísticas demográficas. 2011 – 2050. Proyecciones nacionales. Población por años calendario, según sexo y grupos especiales de edades. Recuperado de: http://inec.cr/poblacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion [Consulta 1 oct. 2019].
Méda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Editorial Gedisa.
Montarcé, I. (2018). La fragilidad del taylorismo simbólico: entre el consentimiento y la transgresión al control afectivo en Call Centers. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. N° 28. Año 10, 11-22. Recuperado de http://relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/28/showToc [Consulta 5 oct. 2019].
Quinteros, C. (2017). Trabajo, identidad y ciudadanía. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (128), 261-284. Recuperado de https://doi.org/10.5377/realidad.v0i128.3253 [Consulta 10 oct. 2019]
Rosenfield, C. L. (2007). Paradoxos do capitalismo e trabalho em call centers: Brasil, Portugal e Cabo Verde. Caderno CRH, 20 (51), 447-462. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792007000300006 [Consulta 9 oct. 2019]
Rovira, J. (2004). El nuevo estilo nacional de desarrollo de Costa Rica 1984-2003 y el TLC. Por M. Flórez-Estrada y G. Hernández. TLC con Estados Unidos. Contribuciones para el debate. (309-346). San José: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Vargas-Barrantes, G. (2015). Representaciones Sociales en torno al trabajo: procesos de construcción identitaria, realización laboral y transitoriedad en las y los trabajadores de call center en Costa Rica. (Tesis de Licenciatura en Sociología). Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.
Vercellone, C. Capitalismo cognitivo. Releer la economía del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00969302/document [Consulta 1 oct. 2019].
Žižek, S. (2005). El sublime objeto de la ideología. (1a ed. 1a reimp.). Buenos Aires: Siglo XXI.