Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Globalización, PyMEs y surgimiento de los Sistemas de Innovación Local
PDF

Palabras clave

Globalization; development; knowledge management; territory; training; Local Innovation Systems.
Globalización; desarrollo; gestión del conocimiento; territorio; capacitación; sistemas de innovación local.

Cómo citar

Hernández Medina, C. A., Báez Hernández, A., & Carrasco Fuentes, M. A. (2020). Globalización, PyMEs y surgimiento de los Sistemas de Innovación Local. Revista Estudios, (41), 309–329. https://doi.org/10.15517/re.v0i41.44855

Resumen

Resumen: Se analiza la influencia del proceso de Globalización sobre el surgimiento de nuevos paradigmas de desarrollo a nivel global, regional, nacional y local. Los cambios globales han generado nuevas formas de gestionar el conocimiento, han variado las relaciones de producción, comercialización y han permitido el surgimiento de nuevas interrelaciones en el entramado de la vida social. La gestión del conocimiento y la capacitación se convierten en preocupaciones fundamentales en todos los niveles de la sociedad. Estos nuevos comportamientos en la actividad productiva y de servicios obligaron a la creación de sistemas de innovación local para enfrentar los retos de la nueva situación global a nivel de territorio.

https://doi.org/10.15517/re.v0i41.44855
PDF

Citas

Referencias bibliográficas

Arocena, J. (1998), El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas, Nueva Sociedad.

Báez, A.; Hernández, C; Perdomo, J.; Garcés, R., Carrasco, M, (2018). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Estudios Sociales. 28(51), 2-26. DOI: https://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.517

Báez, A.; Hernández, C; Carrasco, M. (2017). Gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo local. Lámpsakos. 12(18), 44-57. Julio – Dici. ISSN: 2145-4086. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2317

Báez, A.; Hernández, C; Perdomo, J.; Garcés, R., Carrasco, M. (2018). Praxis de una Red Local GUCID y Desarrollo Local. Rev. Ing. Industrial. 18(3). 253-266. ISSN 0717-9103.

Boscherini, F. y Yoguel, G. (1996). Algunas reflexiones sobre la medición de los procesos innovativos: La relevancia de los procesos informales e incrementales, Redes, 2(19). 12-26. Univ. de Quilmes.

Dierickx, C., Pralad, C y Hamel, N, (1990). La estrategia como objeto de estudio: ¿por qué buscar un nuevo paradigma? Harvard Deusto Business Review. 23(75). 48-55. Nov. - diciembre.

Ernest, C., Mitelka, N., Katz, P. y Pietrobelli, S. (1995). La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: El caso de las PyMES exportadoras argentinas. CEPAL. Alianza Editorial.

Ferrer, A. (1996). Historia de la Globalización. FCE. México.

Freeman, C. (2003). Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión. Ciencia, tecnología y crecimiento económico. Compilado – CEIL, PIETTE CONICET. Trabajo y Sociedad, 21/45). 211-243.

Gregersen, B, y Johnson, B. (1996). Learning economies, innovation systems and European Integration. Regional Studies. 31(51). 23-45.

Held, D. Transformaciones globales. (2002). Oxford University Press. México.

Kotler, M. (2000). Consecuencias de la globalización para el desarrollo industrial. Editorial Onudi. París.

Lall, S. (1992). Competitividad; Inversiones Extranjeras; Inversiones Directas; Tecnología; Empresas transnacionales. UNCTAD. 11(3). 23-35, diciembre.

Lavagna, R. (1999). Neo-conservadorismo versus capitalismo competitivo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Manzanares, M. A. (1996). La Formación en la Empresa ante la Innovación Tecnológica. Rev. Dirección y Organización. 24(16), 16-22. Abril. Madrid

Putnam, M. (1993). Las Pymes y su rol dentro de las variables económicas. Ed. Alianza. Madrid.

Rosenberg, D. y Rolt, J. (1989). Continuidad y discontinuidad en el cambio tecnológico. Sobre la importancia de la imitación, la actividad incremental y gradual de las empresas. Grupo Editorial. Madrid.

Ruggie, J. (1993). Territoriality and beyond. International Organization. 13(41). 1-15.

Schumpeter, J. A. (1994). Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona.

Thurow, L. (1996) .El futuro del capitalismo. Como la economía de hoy determina el mundo del mañana. Editorial Javier Vergara. Buenos Aires.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.