Abstract
Abstract: The influence of Globalization process on emergence of new development paradigms at global, regional, national and local level is analyzed. Global changes have generated new forms of knowledge management, the production and commercialization relationships have varied, and new interrelations in the lattice of the social life arose. Knowledge management and training become fundamental occupations at all society levels. These new behaviours in productive and services activity forced to the creation of Local Innovation Systems to front the challenges from the new global situation to territory level.
References
Referencias bibliográficas
Arocena, J. (1998), El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas, Nueva Sociedad.
Báez, A.; Hernández, C; Perdomo, J.; Garcés, R., Carrasco, M, (2018). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Estudios Sociales. 28(51), 2-26. DOI: https://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.517
Báez, A.; Hernández, C; Carrasco, M. (2017). Gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo local. Lámpsakos. 12(18), 44-57. Julio – Dici. ISSN: 2145-4086. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2317
Báez, A.; Hernández, C; Perdomo, J.; Garcés, R., Carrasco, M. (2018). Praxis de una Red Local GUCID y Desarrollo Local. Rev. Ing. Industrial. 18(3). 253-266. ISSN 0717-9103.
Boscherini, F. y Yoguel, G. (1996). Algunas reflexiones sobre la medición de los procesos innovativos: La relevancia de los procesos informales e incrementales, Redes, 2(19). 12-26. Univ. de Quilmes.
Dierickx, C., Pralad, C y Hamel, N, (1990). La estrategia como objeto de estudio: ¿por qué buscar un nuevo paradigma? Harvard Deusto Business Review. 23(75). 48-55. Nov. - diciembre.
Ernest, C., Mitelka, N., Katz, P. y Pietrobelli, S. (1995). La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: El caso de las PyMES exportadoras argentinas. CEPAL. Alianza Editorial.
Ferrer, A. (1996). Historia de la Globalización. FCE. México.
Freeman, C. (2003). Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión. Ciencia, tecnología y crecimiento económico. Compilado – CEIL, PIETTE CONICET. Trabajo y Sociedad, 21/45). 211-243.
Gregersen, B, y Johnson, B. (1996). Learning economies, innovation systems and European Integration. Regional Studies. 31(51). 23-45.
Held, D. Transformaciones globales. (2002). Oxford University Press. México.
Kotler, M. (2000). Consecuencias de la globalización para el desarrollo industrial. Editorial Onudi. París.
Lall, S. (1992). Competitividad; Inversiones Extranjeras; Inversiones Directas; Tecnología; Empresas transnacionales. UNCTAD. 11(3). 23-35, diciembre.
Lavagna, R. (1999). Neo-conservadorismo versus capitalismo competitivo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Manzanares, M. A. (1996). La Formación en la Empresa ante la Innovación Tecnológica. Rev. Dirección y Organización. 24(16), 16-22. Abril. Madrid
Putnam, M. (1993). Las Pymes y su rol dentro de las variables económicas. Ed. Alianza. Madrid.
Rosenberg, D. y Rolt, J. (1989). Continuidad y discontinuidad en el cambio tecnológico. Sobre la importancia de la imitación, la actividad incremental y gradual de las empresas. Grupo Editorial. Madrid.
Ruggie, J. (1993). Territoriality and beyond. International Organization. 13(41). 1-15.
Schumpeter, J. A. (1994). Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona.
Thurow, L. (1996) .El futuro del capitalismo. Como la economía de hoy determina el mundo del mañana. Editorial Javier Vergara. Buenos Aires.