Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
La otredad incómoda: una reflexión sociológica
PDF

Palabras clave

Otherness; social classification; stigma; social class; race; sex-gender
Otredad; clasificación social; estigma; clase social; raza; sexo-género

Resumen

Este artículo reflexiona sobre algunos mecanismos que operan en la construcción social de la otredad desde una perspectiva sociológica. Para esto, se realiza una aproximación a los procesos de producción de clasificaciones sociales y se profundiza en tres marcadores particulares de identificación y diferenciación: clase social, raza y sexo-género. Se analizan las consecuencias que tienen los patrones de clasificación que dividen al mundo en opuestos dicotómicos en los procesos de sociabilidad, subrayando las relaciones entre estos sistemas y las dinámicas de desigualdad y asimetría entre grupos y sujetos sociales.

https://doi.org/10.15517/re.v0i42.47211
PDF

Citas

Bibliografía

Arango, G. (1995). Identidad femenina. Identidad obrera: la proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX. En Arango, G., León, M. y Viveros, M. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (213-240) Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Bauman, Z. y May, T. (2001). Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Bayón, C. (2015). La construcción del otro y el discurso de la pobreza. Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 60 (223), pp. 357-376. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/45390

Beauvoir, S. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Brenes, M., Masís, K., Paniagua, L. y Sandoval, C. (2010). Un país fragmentado. La Carpio: Comunidad, cultura y política. San José: Editorial UCR.

Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Editorial Gedisa.

Canguilhem, G. (1962). La monstruosidad y lo monstruoso. Diógenes (40) pp. 33-47.

Cano, J. (2016). La «otredad» femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparía, (29). pp. 49-62. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2016.29.4

Castro, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro”. En Lander, E. (Ed) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (88-98) Buenos Aires: CLACSO.

Cervio, A. (2020). Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina. Universitas, (32) pp. 19-36. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.01

Corcuff P. (2013). Las nuevas sociologías: Principales corrientes y debates. 1980-2010. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Curiel, O. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en estudios culturales, (3) 4, pp. 41-61. Recuperado de: http://portal.amelica.org/revista.oa?id=53

De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. London: Macmillan Press.

Durkheim, E. y Mauss M. (1971). De ciertas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. En Mauss, Obras II. Institución y culto. Barcelona: Barral Editores.

Durkheim, E. (2008). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Editorial Losada.

Foucault, M. (2000). Los anormales. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.

Gago, V y Obarrio, J. (2016) Prólogo Ex libris: Achille Mbembe. En Mbembe, A. Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. (9-20) Barcelona: Futuro Anterior Ediciones y Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid, Alianza Editorial.

Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?. Tabula Rasa, (16), pp. 79-10. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39624572006

Herra, R. (2015). Lo monstruoso y lo bello. San José: Editorial UCR.

Hidalgo, R. (2004). La otredad en América Latina: etnicidad, pobreza y feminidad Sobre los orígenes modernos de la exclusión social y el lugar social de las mujeres. Polis, (9) 1-18. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/7232

Izaola A. y Zubero, I. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers, 100(1) pp. 105-129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.649

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22 (),165-198. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804007

Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En Arango, G., León, M. y Viveros, M. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (61-82). Bogotá: Tercer Mundo Editores y Ediciones Uniandes.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, (7)18, pp. 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807

León, M. (1995). La familia nuclear: origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina. En Arango, G., León, M. y Viveros, M. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (169-192) Bogotá, Tercer Mundo Editores.

Marx, C. (1977). El Capital. Vol I. México: Fondo de Cultura Económica.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: Futuro Anterior Ediciones y Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Pimentel, C. (2015). Monstruos en cautiverio: fotografía de fueguinos en zoológicos humanos y racismo. Revista Sans Soleil (7) pp. 103-115. Recuperado de: http://www.antropologiavisual.com.ar/

Pinto, A. (2017). El racismo como alteridad constitutiva de la Modernidad. Rev. Filosofía de la Universidad de Costa Rica, LVI(145), pp. 67-75. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28264

Preciado, B. (2011). Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Editorial Anagrama

Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración en América Latina. Papeles de Trabajo (19) pp. 1-15. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2133/1586

Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes; los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. San José: Editorial UCR.

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure, 34(103), pp. 93-110. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/search/search

Séguin, A. (2006). La Segregación socio-espacial urbana: una mirada sobre Puebla, Puerto España, San José y San Salvador. San José: FLACSO.

Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, 17(50), pp. 103-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026563005

Wacquant L., Slater T, y Pereira V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista Invi, (29)82, pp. 219-240. Recuperado de: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/913/1176

Weber. M. (1964) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.