Abstract
This article reflects on some of the mechanisms at work in the social construction of Otherness from a sociological perspective. For this, an approximation is made of the processes that produce social classifications and we deep dive into three separate markers of identification and differentiation: social class, race and sex-gender. The consequences of the classification patterns that divide the world into dichotomous opposites in social processes are analyzed, highlighting the relationships between these systems and the dynamics of inequality and asymmetry between groups and social beings.
References
Bibliografía
Arango, G. (1995). Identidad femenina. Identidad obrera: la proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX. En Arango, G., León, M. y Viveros, M. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (213-240) Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Bauman, Z. y May, T. (2001). Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Bayón, C. (2015). La construcción del otro y el discurso de la pobreza. Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 60 (223), pp. 357-376. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/45390
Beauvoir, S. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
Brenes, M., Masís, K., Paniagua, L. y Sandoval, C. (2010). Un país fragmentado. La Carpio: Comunidad, cultura y política. San José: Editorial UCR.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Editorial Gedisa.
Canguilhem, G. (1962). La monstruosidad y lo monstruoso. Diógenes (40) pp. 33-47.
Cano, J. (2016). La «otredad» femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparía, (29). pp. 49-62. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2016.29.4
Castro, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro”. En Lander, E. (Ed) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (88-98) Buenos Aires: CLACSO.
Cervio, A. (2020). Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina. Universitas, (32) pp. 19-36. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.01
Corcuff P. (2013). Las nuevas sociologías: Principales corrientes y debates. 1980-2010. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Curiel, O. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en estudios culturales, (3) 4, pp. 41-61. Recuperado de: http://portal.amelica.org/revista.oa?id=53
De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. London: Macmillan Press.
Durkheim, E. y Mauss M. (1971). De ciertas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. En Mauss, Obras II. Institución y culto. Barcelona: Barral Editores.
Durkheim, E. (2008). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Editorial Losada.
Foucault, M. (2000). Los anormales. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.
Gago, V y Obarrio, J. (2016) Prólogo Ex libris: Achille Mbembe. En Mbembe, A. Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. (9-20) Barcelona: Futuro Anterior Ediciones y Nuevos Emprendimientos Editoriales.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid, Alianza Editorial.
Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?. Tabula Rasa, (16), pp. 79-10. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39624572006
Herra, R. (2015). Lo monstruoso y lo bello. San José: Editorial UCR.
Hidalgo, R. (2004). La otredad en América Latina: etnicidad, pobreza y feminidad Sobre los orígenes modernos de la exclusión social y el lugar social de las mujeres. Polis, (9) 1-18. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/7232
Izaola A. y Zubero, I. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers, 100(1) pp. 105-129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.649
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22 (),165-198. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804007
Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En Arango, G., León, M. y Viveros, M. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (61-82). Bogotá: Tercer Mundo Editores y Ediciones Uniandes.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, (7)18, pp. 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807
León, M. (1995). La familia nuclear: origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina. En Arango, G., León, M. y Viveros, M. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (169-192) Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Marx, C. (1977). El Capital. Vol I. México: Fondo de Cultura Económica.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: Futuro Anterior Ediciones y Nuevos Emprendimientos Editoriales.
Pimentel, C. (2015). Monstruos en cautiverio: fotografía de fueguinos en zoológicos humanos y racismo. Revista Sans Soleil (7) pp. 103-115. Recuperado de: http://www.antropologiavisual.com.ar/
Pinto, A. (2017). El racismo como alteridad constitutiva de la Modernidad. Rev. Filosofía de la Universidad de Costa Rica, LVI(145), pp. 67-75. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28264
Preciado, B. (2011). Manifiesto Contrasexual. Barcelona: Editorial Anagrama
Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración en América Latina. Papeles de Trabajo (19) pp. 1-15. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2133/1586
Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes; los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. San José: Editorial UCR.
Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure, 34(103), pp. 93-110. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/search/search
Séguin, A. (2006). La Segregación socio-espacial urbana: una mirada sobre Puebla, Puerto España, San José y San Salvador. San José: FLACSO.
Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, 17(50), pp. 103-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026563005
Wacquant L., Slater T, y Pereira V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista Invi, (29)82, pp. 219-240. Recuperado de: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/913/1176
Weber. M. (1964) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.